Espa?a retrocede un puesto, hasta el 17, en la clasificaci¨®n mundial de sostenibilidad energ¨¦tica
El ?ndice Trilemma del Consejo Mundial de la Energ¨ªa retira la calificaci¨®n de triple A por la insuficiente capacidad de almacenamiento, aunque Teresa Ribera conf¨ªa en recuperarla en la pr¨®xima edici¨®n
Espa?a ha ca¨ªdo un puesto en la clasificaci¨®n mundial de sostenibilidad energ¨¦tica, seg¨²n el ?ndice Trilemma, que mide los progresos realizados por cada pa¨ªs en tres aspectos: seguridad, equidad y sostenibilidad. Espa?a se queda este a?o en el puesto n¨²mero 17, ...
Espa?a ha ca¨ªdo un puesto en la clasificaci¨®n mundial de sostenibilidad energ¨¦tica, seg¨²n el ?ndice Trilemma, que mide los progresos realizados por cada pa¨ªs en tres aspectos: seguridad, equidad y sostenibilidad. Espa?a se queda este a?o en el puesto n¨²mero 17, mientras que en la edici¨®n anterior de esta clasificaci¨®n que elabora el Consejo Mundial de la Energ¨ªa en colaboraci¨®n con la consultora Oliver Wyman ocup¨® el 16. No obstante, su puntuaci¨®n es la decimoquinta, ya que existen dos empates por delante. El ranking, que analiza 130 pa¨ªses, corresponde a datos de 2019, por lo que no le afecta la crisis sanitaria.
Los 10 primeros puestos siguen dominados por pa¨ªses de la OCDE. Y ocho consiguen un balance de grado triple A (es decir, m¨¢xima puntuaci¨®n en las tres variables analizadas), dos menos que el a?o anterior. Entre los que se han bajado del nivel AAA figura Espa?a, que ha perdido la m¨¢xima categor¨ªa en seguridad (pasa a AAB) por la insuficiente capacidad de almacenamiento. La vicepresidenta cuarta y ministra para la Transici¨®n Ecol¨®gica, Teresa Ribera, conf¨ªa en recuperar esta m¨¢xima puntuaci¨®n el pr¨®ximo a?o por los avances que est¨¢n previstos.
Tras reconocer esa ¡°limitada¡± capacidad de almacenamiento y la necesidad de mejorar la sostenibilidad en el transporte como las variables que justifican la p¨¦rdida de la triple A, Ribera destaca que la evaluaci¨®n recibida es ¡°enormemente positiva". ¡°Podemos sentirnos satisfechos. [Los autores del informe] son conscientes de que estamos mejorando mucho en eficiencia energ¨¦tica y que tenemos una diversidad de fuentes de energ¨ªa muy interesante¡±, apunta Ribera. "El informe hace un diagn¨®stico que es muy compatible con el que hacemos nosotros y tenemos programado en el Pniec [Plan Nacional Integral de Energ¨ªa y Clima], que no solamente lo pone bien, sino que lo considera cre¨ªble¡±, a?ade.
Asimismo, la vicepresidenta advierte de que el informe se elabora con datos de 2019 y, por tanto, no recoge los ¨²ltimos pasos dados, tanto en esas variables como en hidrogeno verde o en electrificaci¨®n. A su juicio, Espa?a ha ido mejorando tanto en seguridad energ¨¦tica como en los otros dos par¨¢metros. "Esto hace que seamos optimistas para recuperar el a?o que viene la triple A. Aunque rese?a que va retrasado en algunos aspectos, tambi¨¦n dice que se est¨¢ haciendo y que no nos hemos despistado, por lo que nos viene muy bien el mensaje¡±, completa.
En efecto, el informe valora los avances del Pniec (que denomina marco estrat¨¦gico) enviado por Espa?a a la UE para alcanzar la neutralidad clim¨¢tica en 2050. Tambi¨¦n destaca que tras la crisis de la covid-19 dicho compromiso se haya mantenido, as¨ª como el que la aceleraci¨®n de la transici¨®n energ¨¦tica se haya convertido en una oportunidad para la recuperaci¨®n econ¨®mica.
La evaluaci¨®n sobre Espa?a se refleja en que ha recibido la m¨¢xima puntuaci¨®n en las otras dos categor¨ªas del trilema (equidad energ¨¦tica y sostenibilidad ambiental), lo que ha llevado su puntuaci¨®n total a 77,9 sobre 100. Esta calificaci¨®n permite adelantar a Israel, pero se ve superada por Italia, Rep¨²blica Checa y Hungr¨ªa. De esta forma, Espa?a queda por debajo de 13 pa¨ªses europeos (11 de ellos de la UE), adem¨¢s de Canad¨¢, Nueva Zelanda y Estados Unidos en una clasificaci¨®n en la que Suiza, Suecia y Dinamarca se mantienen en el p¨®dium, aunque en distinto orden que el a?o anterior. Finlandia y Austria empatan en cuarto lugar, mientras que el Reino Unido y Francia lo hacen inmediatamente despu¨¦s.
¡°El ¨ªndice muestra que las naciones que han mejorado significativamente est¨¢n experimentando una r¨¢pida transici¨®n energ¨¦tica. Si bien es probable que el impacto de la pandemia no sea visible hasta el pr¨®ximo a?o, una cosa es segura: las naciones con mejor desempe?o logran sus objetivos energ¨¦ticos al equilibrar la pol¨ªtica, la acci¨®n privada/corporativa, el uso de recursos nacionales y los cambios en el comportamiento individual con las preocupaciones ambientales¡±, asegura Alejandro Gaffner, socio de Energ¨ªa y Transportes de Oliver Wyman.
En ese sentido, tal como recuerda Ribera, el informe es muy tenido en cuenta por los inversores, por lo que da confianza para atraer inversiones a Espa?a. ¡°Hemos detectado que hay inter¨¦s muy grande por invertir en Espa?a, hay una percepci¨®n de que se dan las condiciones f¨ªsicas y de pol¨ªtica regulatoria y visi¨®n estrat¨¦gica¡±, destaca la ministra. De la misma forma que valoran positivamente el cierre del carb¨®n, la transici¨®n justa y la accesibilidad en el precio de la energ¨ªa, rese?a la creciente penetraci¨®n de energ¨ªa renovable.
De los tres factores analizados, la seguridad refleja la capacidad de una naci¨®n para satisfacer la demanda de energ¨ªa actual y futura. Espa?a ocupa el puesto 25, solo uno por detr¨¢s de Suiza, l¨ªder del ¨ªndice. Los 10 primeros lugares lo integran pa¨ªses con importantes reservas de hidrocarburos, junto a otros centrados en la diversificaci¨®n y descarbonizaci¨®n, principalmente mediante inversiones en energ¨ªa solar y e¨®lica.
El factor equidad, que se refiere a la capacidad de garantizar el acceso a una energ¨ªa asequible y segura, es el que ha experimentado mayores mejoras respecto al a?o 2000. Los diez primeros puestos, encabezados por Luxemburgo, Qatar y Kuwait, se caracterizan por ser naciones peque?as con un elevado PIB, excelentes interconexiones con las redes energ¨¦ticas de los pa¨ªses vecinos y bajos precios de la energ¨ªa gracias a las subvenciones y/o el acceso a importantes recursos energ¨¦ticos f¨¢cilmente extra¨ªbles. Espa?a ha mejorado, consiguiendo una de las m¨¢ximas puntuaciones, 92,4 (puesto 33), muy cerca de pa¨ªses con m¨¢ximas puntuaciones en el ¨ªndice como Suecia o Finlandia y por delante de Portugal, gracias a la plena garant¨ªa de acceso a la energ¨ªa.
La sostenibilidad ambiental, por ¨²ltimo, representa la transici¨®n hacia un sistema energ¨¦tico descarbonizado. Los pa¨ªses con mayor rendimiento en esta materia han sido Suiza, Suecia y Noruega, y se caracterizan por disponer de un sistema energ¨¦tico diversificado, apoyado por decisiones pol¨ªticas encaminadas a la reducci¨®n de emisiones, junto a la implementaci¨®n de medidas de eficiencia energ¨¦tica. A nivel global, los sistemas energ¨¦ticos se est¨¢n volviendo m¨¢s sostenibles a medida que la transici¨®n energ¨¦tica se acelera, lo que estimula el incremento de la participaci¨®n de fuentes de energ¨ªa bajas en carbono en la generaci¨®n el¨¦ctrica y una mayor productividad energ¨¦tica.
El Consejo Mundial de la Energ¨ªa es la principal red imparcial de l¨ªderes y profesionales de la energ¨ªa que promueven un sistema energ¨¦tico asequible, estable y sensible al medio ambiente. Creado en 1923, el Consejo es el organismo mundial de energ¨ªa acreditado por la ONU, que representa todo el espectro energ¨¦tico, con m¨¢s de 3.000 organizaciones miembros en m¨¢s de 90 pa¨ªses, provenientes de Gobiernos, corporaciones estatales y privadas, instituciones acad¨¦micas, ONG y agentes del sector energ¨¦tico.