Funcas rebaja dos d¨¦cimas el crecimiento de la econom¨ªa espa?ola para 2021, hasta el 6,3%
El panel de expertos del ¡®think tank¡¯ de las antiguas cajas de ahorros espera una evoluci¨®n pobre en el primer trimestre, del 0,5%, que ir¨¢ acelerando conforme avance el a?o
El panel de Funcas espera que el PIB espa?ol crezca este a?o un 6,3%, dos d¨¦cimas menos de lo previsto en la anterior previsi¨®n. Aunque los organismos y casas de an¨¢lisis consultados por la Fundaci¨®n de las Cajas de Ahorros, a partir de cuyas predicciones se elabora una media, creen que en 2021 la econom¨ªa ir¨¢ mejorando trimestre a trimestre, el resultado final ser¨¢ insuficiente para recuperar lo perdido el a?o pasado. La estimaci¨®n del panel es que el PIB espa?ol se contrajo en 2020 un 11,2%, seis d¨¦cimas menos de lo que marcaba la anterior estimaci¨®n, realizada en noviembre, gracias a un mej...
El panel de Funcas espera que el PIB espa?ol crezca este a?o un 6,3%, dos d¨¦cimas menos de lo previsto en la anterior previsi¨®n. Aunque los organismos y casas de an¨¢lisis consultados por la Fundaci¨®n de las Cajas de Ahorros, a partir de cuyas predicciones se elabora una media, creen que en 2021 la econom¨ªa ir¨¢ mejorando trimestre a trimestre, el resultado final ser¨¢ insuficiente para recuperar lo perdido el a?o pasado. La estimaci¨®n del panel es que el PIB espa?ol se contrajo en 2020 un 11,2%, seis d¨¦cimas menos de lo que marcaba la anterior estimaci¨®n, realizada en noviembre, gracias a un mejor comportamiento de lo esperado en el cuarto trimestre.
Del crecimiento del 6,3% esperado para este a?o, 5,9 puntos porcentuales corresponder¨¢n a la demanda nacional (tres d¨¦cimas por debajo de la anterior predicci¨®n) mientras que la demanda exterior aportar¨¢ 0,4 puntos porcentuales (uno m¨¢s de los que se esperaba en noviembre). Por trimestres, este primero ser¨¢ todav¨ªa de crecimiento relativamente modesto, con un 0,5%, mientras que la recuperaci¨®n ir¨¢ tomando velocidad en el segundo trimestre (2,3%) y, sobre todo, en el tercero (3,2%). En la parte final del a?o los expertos esperan que ese crecimiento se modere para situarse en el 2,1%. Las previsiones se basan en el supuesto de que la campa?a de vacunaci¨®n avanza de manera que en junio la vacuna ya alcance a entre un 30% y un 45% de la poblaci¨®n y, en diciembre, a entre un 70% y un 80%.
La previsi¨®n de crecimiento del 6,3% se sit¨²a en la media de las ¨²ltimas proyecciones realizadas por el Banco de Espa?a. El supervisor financiero estim¨® el pasado diciembre una progresi¨®n del PIB espa?ol en 2021 de entre el 4,2% y el 8,6%. El Gobierno, por su parte, present¨® el pasado octubre un cuadro macro mucho m¨¢s optimista con una estimaci¨®n de crecimiento del 9,8% para este a?o incluyendo el impacto de los fondos europeos. Del mismo mes es la ¨²ltima previsi¨®n del Fondo Monetario Internacional, que fijaba la evoluci¨®n de la econom¨ªa espa?ola en el 7,2%.
Aumento de la tasa de paro
Respecto al mercado laboral, el panel estima que el empleo a tiempo completo cay¨® un 7,2% en 2020 y aumentar¨¢ un 3,1% en 2021, lo que supone revisarlo una d¨¦cima al alza respecto a las previsiones de noviembre. No obstante, ese crecimiento es insuficiente para mejorar la tasa de paro, que en media anual pasar¨¢ de un 16,1% el a?o pasado a un 17,2% en este. Es, en todo caso, una estimaci¨®n m¨¢s optimista que la del ¨²ltimo panel, cuando se esperaban tres d¨¦cimas m¨¢s de tasa de paro media.
Lo que volver¨¢ de manera indudable a una senda de crecimiento son los precios. Como media anual, los expertos vaticinan que el IPC subir¨¢ un 0,8% en 2021, frente a la ca¨ªda media del 0,3% en el a?o pasado. Para finales de a?o, se estima que en diciembre los precios habr¨¢n subido un 1,4% en tasa interanual (con respecto al pasado diciembre). El panel tambi¨¦n reduce en tres d¨¦cimas la previsi¨®n de d¨¦ficit p¨²blico que hac¨ªa para 2020, que se sit¨²a en el 12,1% del PIB. Para este a?o, en cambio, aumenta en una d¨¦cima la cifra esperada, hasta el 8,4% del PIB. En ambos casos, las estimaciones son superiores a las del Gobierno, que calcula un desfase del 11,3% para este a?o un desfase y del 7,7% para el que viene.
Por ¨²ltimo, los expertos apuntan a una ligera subida de los tipos de inter¨¦s, aunque estos se mantendr¨¢n en m¨¢rgenes hist¨®ricamente bajos, ya que todos apuestan por que el Banco Central Europeo mantenga sus pol¨ªticas expansivas. Y tambi¨¦n creen que el euro, que ahora cotiza por encima de los 1,20 d¨®lares (un 3% m¨¢s que en noviembre), mantendr¨¢ su fortaleza frente a la divisa estadounidense.