A m¨¢s derechos sociales, mejor econom¨ªa
El acuerdo sobre la reforma laboral es una muestra de la necesidad de establecer complicidades para asegurar la viabilidad de las empresas y la confianza que precisa la econom¨ªa
El reciente acuerdo sobre la reforma laboral entre gobierno, patronales y sindicatos constituye una decisi¨®n muy relevante en s¨ª misma porque refuerza la cultura del pacto en la regulaci¨®n de las condiciones de trabajo. El acuerdo es una muestra de la responsabilidad de los firmantes que han comprendido la necesidad de establecer complicidades para asegurar la viabilidad de las empresas y la confianza que precisa la econom¨ªa. Este consenso constituye el pilar m¨¢s s¨®lido de la...
El reciente acuerdo sobre la reforma laboral entre gobierno, patronales y sindicatos constituye una decisi¨®n muy relevante en s¨ª misma porque refuerza la cultura del pacto en la regulaci¨®n de las condiciones de trabajo. El acuerdo es una muestra de la responsabilidad de los firmantes que han comprendido la necesidad de establecer complicidades para asegurar la viabilidad de las empresas y la confianza que precisa la econom¨ªa. Este consenso constituye el pilar m¨¢s s¨®lido de la estabilidad econ¨®mica de este pa¨ªs a pesar de la escandalosa ausencia de la oposici¨®n.
El acuerdo pone de relieve la relevancia de los sindicatos y de las organizaciones empresariales para garantizar la recuperaci¨®n econ¨®mica y ofrecer una plena confianza a nuestros socios europeos.
El presidente de Estados Unidos Joe Biden fue de los primeros en darse cuenta de la relevancia de contar con sindicatos con una gran capacidad de negociaci¨®n para recuperar la econom¨ªa. En su discurso del pasado abril record¨®: ¡°Wall Street no construy¨® este pa¨ªs. La clase media construy¨® este pa¨ªs. Y los sindicatos construyeron la clase media. Por eso pido al Congreso que apruebe la Ley PRO para proteger el derecho a sindicalizarse¡±.
En el pensamiento econ¨®mico se est¨¢ produciendo un giro al constatar que la desregulaci¨®n y la p¨¦rdida de derechos conduce a sociedades con trabajadores empobrecidos y sin perspectivas de futuro que acaban renunciando a este tipo de empleo.
El profesor Adri¨¢n Todol¨ª Signes, de la Universidad de Valencia, ha desmontado los mitos sobre regulaci¨®n laboral que han dominado durante los ¨²ltimos cuarenta a?os. En su libro Regulaci¨®n del Trabajo y Pol¨ªtica Econ¨®mica (Thomson Reuters Aranzadi), ha mostrado la falta de fundamento de ideas dominantes como que las instituciones laborales pueden provocar desempleo y que la intervenci¨®n legislativa causar¨¢ ineficiencias en el mercado de trabajo. Todol¨ª despu¨¦s de examinar m¨²ltiples estudios emp¨ªricos concluye que ¡°la intervenci¨®n en el mercado de trabajo, y los derechos laborales, mejoran la eficiencia, la productividad y pueden ayudar a la creaci¨®n de empleo¡±.
El autor tambi¨¦n discrepa de algunos acad¨¦micos progresistas que sosten¨ªan que ¡°las reformas laborales ni crean ni destruyen empleo¡±. En su opini¨®n esta afirmaci¨®n era un mecanismo de defensa que trataban de evitar la desregulaci¨®n del mercado de trabajo. Todol¨ª desmonta el mito de la no intervenci¨®n y defiende la ¡°necesidad del Derecho del trabajo por razones de eficiencia econ¨®mica, de redistribuci¨®n de la riqueza, de meritocracia y de igualdad¡±.
Su tesis es que ¡°una buena regulaci¨®n laboral permite mejorar la eficiencia, impulsar la innovaci¨®n, mejorar la inversi¨®n en capital humano y en formaci¨®n, inducir hacia una competencia en calidad de los productos y no en costes laborales, as¨ª como facilitar el incremento en el tama?o de las empresas para permitirle aprovechar las econom¨ªas de escala de la inversi¨®n realizada¡±.
Y recuerda una realidad incontestable: los a?os dorados del capitalismo ¨C los de mayor crecimiento econ¨®mico- han coincidido con los a?os en que las protecciones laborales eran m¨¢s fuertes. Unas nuevas ideas que deber¨ªan estar presentes en las negociaciones pendientes.