La ONU pide aliviar la deuda de 54 pa¨ªses para evitar el riesgo de que quiebren
La organizaci¨®n aboga por una reestructuraci¨®n que beneficiar¨ªa al 18% de la poblaci¨®n mundial
Con el fin de la pol¨ªtica monetaria expansiva, y con una ya palpable contracci¨®n de la actividad econ¨®mica mundial, vuelve al debate econ¨®mico una preocupaci¨®n que acapar¨® titulares en la crisis financiera de 2008: el endeudamiento de los pa¨ªses. Hasta 54 pa¨ªses en v¨ªas de desarrollo necesitan un alivio urgente de su deuda, debido a la cascada de crisis globales, de acuerdo con un informe publicado este martes por el ...
Con el fin de la pol¨ªtica monetaria expansiva, y con una ya palpable contracci¨®n de la actividad econ¨®mica mundial, vuelve al debate econ¨®mico una preocupaci¨®n que acapar¨® titulares en la crisis financiera de 2008: el endeudamiento de los pa¨ªses. Hasta 54 pa¨ªses en v¨ªas de desarrollo necesitan un alivio urgente de su deuda, debido a la cascada de crisis globales, de acuerdo con un informe publicado este martes por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Estos Estados, que acumulan el 18% de la poblaci¨®n mundial, tienen un riesgo significativo de entrar en bancarrota. No actuar, se?alan los expertos de la ONU, ¡°podr¨ªa tener un coste brutal¡±.
El informe, titulado Avoiding ¡®Too Little Too Late¡¯ on International Debt Relief (Evitar ¡®Demasiado poco, demasiado tarde¡¯ en el alivio internacional de la deuda) apunta que, de estos 54 pa¨ªses, hasta 19 econom¨ªas en v¨ªas de desarrollo est¨¢n pagando m¨¢s de diez puntos porcentuales sobre el bono estadounidense para financiarse, lo que les est¨¢ expulsando de los mercados de deuda. Los Estados toman prestado dinero de inversores ¡ªque pueden ser estatales o privados¡ª a un tipo de inter¨¦s pactado. Estos prestamistas piden m¨¢s rentabilidad cuanto mayor es el riesgo de impago. Las econom¨ªas incluidas en el estudio presentan, en su mayor¨ªa, un alto volumen de deuda a elevados tipos de inter¨¦s.
Bonos de pa¨ªses incluidos en el informe, como Sri Lanka ¡ªque entr¨® en suspensi¨®n de pagos a principios de a?o¡ª y de Ghana ¡ªcuya calificaci¨®n ha sido devaluada¡ª se pagan a 27 y 43 c¨¦ntimos por d¨®lar respectivamente. ¡°Cuando los bonos de los mercados emergentes cotizan a 40 centavos por d¨®lar, los acreedores privados se vuelven repentinamente m¨¢s abiertos a la negociaci¨®n¡±, ha se?alado George Gray Molina, economista principal del PNUD, en la presentaci¨®n por videoconferencia del informe. ¡°El ingrediente que falta, en este momento, son las garant¨ªas financieras de los principales gobiernos acreedores para cerrar un acuerdo¡±.
Los pa¨ªses m¨¢s vulnerables
Somalia, el Chad y Santo Tom¨¦ y Pr¨ªncipe encabezan una lista en la que destaca Ucrania y en la que tambi¨¦n se encuentra Argentina, asolada desde hace d¨¦cadas por una crisis end¨¦mica de deuda. M¨¢s de la mitad est¨¢n en el ?frica subsahariana y el resto se concentran principalmente en Am¨¦rica Latina y en el Caribe. Adem¨¢s, hasta 28 de ellos se hallan entre los 50 Estados m¨¢s vulnerables del mundo a la crisis clim¨¢tica. El estudio incluye una lista de aquellos que, si bien no est¨¢n a¨²n en riesgo alto, se encuentran en el l¨ªmite, como Moldavia o Angola. Gray ha se?alado a Pakist¨¢n, Sri Lanka y T¨²nez como tres de las econom¨ªas que necesitan intervenciones m¨¢s urgentes.
¡°A pesar de que representan la mitad de la poblaci¨®n m¨¢s pobre del mundo, estos [54] pa¨ªses solo suponen un 3% de la econom¨ªa mundial¡±, ha defendido el administrador del PNUD, Achim Steiner. ¡°El alivio de la deuda supondr¨ªa un peque?o esfuerzo para los pa¨ªses ricos, pero el coste de la inacci¨®n es brutal para los m¨¢s pobres del mundo. No podemos permitirnos repetir el error de proporcionar demasiado poco alivio, y demasiado tarde, en la gesti¨®n de la carga de la deuda de las econom¨ªas en desarrollo¡±, a?ade. De acuerdo con el informe, las econom¨ªas m¨¢s ricas tienen los recursos para acabar con esta crisis, a la que han contribuido en parte con sus propias pol¨ªticas monetarias.
El documento se?ala los pobres resultados de anteriores iniciativas para mitigar el endeudamiento soberano y propone que el Marco Com¨²n del G-20 para el Tratamiento de la Deuda se centre en varias ¨¢reas clave: el an¨¢lisis de su sostenibilidad, la coordinaci¨®n de los acreedores estatales, la participaci¨®n de los privados, y el uso de cl¨¢usulas estatales que permitan reducir su peso cuando se producen reveses econ¨®micos o, por ejemplo, desastres naturales. Seg¨²n el administrador del PNUD, ¡°los problemas de deuda que tienen muchos de estos pa¨ªses no son consecuencia de pol¨ªticas internas irresponsables¡±. Para Steiner, se trata de una suma de shocks: la pandemia, la inflaci¨®n ocasionada por la guerra en Ucrania y los cuellos de botella en el comercio, la subida de tipos de inter¨¦s para paliar el aumento de precios y la crisis clim¨¢tica.
Esta semana los ministros de finanzas del G-20 se reunir¨¢n en Washington justo antes de las reuniones anuales del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. ¡°Las reuniones se centrar¨¢n en las subidas de tipos de inter¨¦s pero la conversaci¨®n deber¨ªa centrarse en la reestructuraci¨®n de la deuda¡±, ha apuntado Gray. El economista ha insistido en que las condiciones son propicias para que acreedores y deudores inicien las conversaciones de reestructuraci¨®n de la deuda dentro del Marco Com¨²n del G-20 y eviten una crisis a largo plazo. ¡°Debemos actuar ahora, antes de que la situaci¨®n se empeore¡±, ha concluido Gray.