El 20% de los trabajadores cobra menos que el salario m¨ªnimo
Los datos del INE indican que el salario medio en Espa?a en 2021 fue de 2.086 euros mensuales y el mediano de 1.757. Hay muchas diferencias por tipo de jornada, edad, sexo, nacionalidad y territorio
El salario medio en Espa?a fue en 2021 de 2.086 euros brutos mensuales (unos 1.670 euros netos), seg¨²n los datos del Instituto Nacional de Estad¨ªstica (INE) difundidos este martes. Es el dato m¨¢s alto de la serie hist¨®rica, que arranca en 2006. Estos 25.000 euros anuales en retribuciones por el empleo principal son un 2,4% superiores a los que el organismo p¨²blico registr¨® en 2020. En ese periodo la inflaci¨®n creci¨® un 3,1%, as¨ª que el poder adquisiti...
El salario medio en Espa?a fue en 2021 de 2.086 euros brutos mensuales (unos 1.670 euros netos), seg¨²n los datos del Instituto Nacional de Estad¨ªstica (INE) difundidos este martes. Es el dato m¨¢s alto de la serie hist¨®rica, que arranca en 2006. Estos 25.000 euros anuales en retribuciones por el empleo principal son un 2,4% superiores a los que el organismo p¨²blico registr¨® en 2020. En ese periodo la inflaci¨®n creci¨® un 3,1%, as¨ª que el poder adquisitivo se dej¨® siete d¨¦cimas por el camino. La previsi¨®n es que el golpe en 2022 sea a¨²n peor.
Sin embargo, en lo que respecta a salarios, las medias no siempre son la mejor vara de medir, sobre todo cuando se estudian datos tan amplios como los de todo un pa¨ªs. Los salarios m¨¢s altos distorsionan mucho el an¨¢lisis. Por ello, conviene echar un vistazo al detalle para extraer otras conclusiones.
Una de las m¨¢s relevantes es que el 20% de los trabajadores cobra menos de 1.166 euros brutos en 12 pagas, es decir, est¨¢n justo por debajo del salario m¨ªnimo (14.000 euros al a?o). Pero este dato incluye un matiz importante: el 81,7% de las jornadas parciales se concentran en los trabajadores con ese nivel tan bajo de ingresos. En ese tramo, el del grupo de trabajadores con ganancias por debajo del salario m¨ªnimo, tambi¨¦n son mayoritarias las mujeres: el 28,8% de ellas ingresa menos de 1.166 euros mensuales, mientras que esta cifra se limita al 11,8% entre los hombres. Ellas son las que m¨¢s jornadas parciales acumulan porque suelen asumir (normalmente por obligaci¨®n) los cuidados.
Tambi¨¦n hay una brecha clara por nacionalidad: el 32,1% de los trabajadores extranjeros cobra menos de 1.166 euros, mientras que entre los espa?oles son un 17,7%. En esa horquilla de ingresos bajos tambi¨¦n son mayoritarios los j¨®venes: el 49,3% de las personas de entre 16 y 24 a?os est¨¢ por debajo de 14.000 euros anuales, mientras que entre los de 25 a 34 a?os son el 25%.
Los datos del INE indican que el 60% de la poblaci¨®n cobra menos de 2.006 euros al mes, muy cerca de la cifra que marca la media de todos los salarios (2.086). Que una porci¨®n tan alta de la poblaci¨®n se encuentre por debajo de la media ahonda a¨²n m¨¢s en los matices a tener en cuenta al interpretar estos valores. Tambi¨¦n es muy representativo que todo el que cobre m¨¢s de 3.602 euros brutos al mes (poco m¨¢s de tres veces el salario m¨ªnimo) se encuentre en el 10% m¨¢s rico. Puede consultar en qu¨¦ decil de renta se encuentra en funci¨®n de su salario en la siguiente tabla:
Siempre es mejor reflejo de la situaci¨®n general la mediana, que divide al n¨²mero de trabajadores en dos partes iguales, los que tienen un salario superior y los que tienen un sueldo inferior. As¨ª, la distorsi¨®n por los salarios muy altos es menor. En 2021 esta cifra fue de 1.757 euros, 50 m¨¢s que en 2020.
Diferencias por territorios
Aunque las medias inflen las cifras, son muy valiosas para identificar las diferencias entre grupos. Por ejemplo, por territorios: el Pa¨ªs Vasco y la Comunidad de Madrid son las que registran retribuciones m¨¢s altas, con 2.452 y 2.368 euros, respectivamente. En el caso de Euskadi, son 800 m¨¢s que en la autonom¨ªa que registra el salario medio menor, Extremadura (1.633), seguida de Andaluc¨ªa (1.861).
La divergencia por sexos tambi¨¦n es muy rese?able. El salario medio de los hombres es de 2.277 euros, 400 m¨¢s que las mujeres (1.883). Para contextualizar mejor este dato cabe destacar que el salario medio actual de las mujeres es parecido al que obten¨ªan los hombres en 2007 (1.814), hace 15 a?os. Desde entonces los precios han crecido un 30%. Uno de los argumentos m¨¢s recurrentes para negar la brecha salarial entre hombres y mujeres es que las jornadas parciales (mayoritariamente adoptadas por ellas) distorsionan los datos. Sin embargo, tambi¨¦n hay distancia se mantiene entre mujeres y hombres que trabajan a jornada completa: ellos ingresan 2.387 euros al mes y ellas 2.216, 171 euros menos.
En la misma l¨ªnea, hay una distancia a¨²n mayor entre trabajadores espa?oles (2.176) y extranjeros (1.599). La situaci¨®n es tan precaria para los segundos que ni siquiera han alcanzado lo que cobraban los trabajadores nacionales en 2006. Y, adem¨¢s, sus salarios se han contra¨ªdo por primera vez desde 2017, mientras que los de los espa?oles s¨ª crecen.
Por edades tambi¨¦n hay divergencias importantes: los j¨®venes de 16 a 24 a?os perciben 1.235 euros al mes en 12 pagas; los de 25 a 34 a?os, 1.767; los de 35 a 44, 2.133; los de 45 a 54, 2.273; y los asalariados de 54 en adelante, 2.348.
De un an¨¢lisis por ramas de actividad se desprende que los peores salarios son los de las empleadas del hogar, con 858 euros de media al mes. En lo m¨¢s bajo de la clasificaci¨®n tambi¨¦n se encuentra la hosteler¨ªa (1.226) y la actividad agraria (1.353). En el otro lado de la balanza se encuentran los empleados de bancos y aseguradoras (3.383), de suministro de energ¨ªa (3.227) e informaci¨®n y comunicaciones (2.822).
Por nivel de formaci¨®n, el mejor salario es el de los que han completado estudios superiores (2.606 euros brutos al mes), con los analfabetos en el otro extremo (1.118). La divergencia es palpable si diferenciamos por tipo de contrato: los indefinidos cobraban de media en 2021 2.252 euros al mes, frente a los 1.586 de los temporales.
Estos datos son ligeramente diferentes a los que public¨® recientemente la Agencia Tributaria, que tambi¨¦n ha analizado el cambio en los salarios en 2021 respecto a 2020. Este organismo calcula que los salarios crecieron un 4,9%, frente al 2,4% que estima el INE.