El Banco de Espa?a pide un cheque para los hogares m¨¢s vulnerables en lugar de ayudas generales contra la inflaci¨®n
La entidad calcula que el Gobierno ha comprometido hasta 40.000 millones de euros en medidas para aliviar la crisis de precios hasta 2025, el 80% de las cuales afectan a todos las familias
Los paraguas de protecci¨®n contra la tormenta inflacionista desplegados por el Gobierno han permitido a un buen n¨²mero de hogares espa?oles capear mejor el temporal, pero el Banco de Espa?a estima que en lugar de buscar el volumen, el Ejecutivo debe ser m¨¢s selectivo, y centrarse en proteger a los m¨¢s vulnerables, por ser los m¨¢s expuestos a la crisis de subidas de precios. En un an¨¢lisis publicado este mi¨¦rcoles por Esteban Garc¨ªa-Miralles, del departamento de An¨¢lisis Econ¨®mico, el supervisor concluye que solo entre el 15% y el 20% del presupuesto previsto para hacer frente a la crisis energ...
Los paraguas de protecci¨®n contra la tormenta inflacionista desplegados por el Gobierno han permitido a un buen n¨²mero de hogares espa?oles capear mejor el temporal, pero el Banco de Espa?a estima que en lugar de buscar el volumen, el Ejecutivo debe ser m¨¢s selectivo, y centrarse en proteger a los m¨¢s vulnerables, por ser los m¨¢s expuestos a la crisis de subidas de precios. En un an¨¢lisis publicado este mi¨¦rcoles por Esteban Garc¨ªa-Miralles, del departamento de An¨¢lisis Econ¨®mico, el supervisor concluye que solo entre el 15% y el 20% del presupuesto previsto para hacer frente a la crisis energ¨¦tica y al repunte de la inflaci¨®n entre 2021 y 2025 (entre 34.000 y 40.000 millones de euros) est¨¢ focalizado en las empresas y hogares con menos recursos para afrontarla. El resto tienen un alcance relativamente generalizado.
El texto aborda las tres grandes rebajas tributarias acometidas por el Ejecutivo. Sobre los descuentos del IVA en la electricidad, el gas y los alimentos se?ala que han supuesto ahorros fiscales relativos mayores a los hogares de renta baja, porque estos gastos suponen una mayor proporci¨®n de su renta. No ocurre as¨ª con la bonificaci¨®n de 20 c¨¦ntimos por litro a los conductores en las gasolineras, retirada con el cambio de a?o, pero que estuvo en vigor durante nueve meses. En su caso, permiti¨® ahorros relativos mayores a los hogares de renta alta. ¡°Se estima que las rebajas de IVA de los alimentos, as¨ª como de la electricidad y del gas, suponen un mayor ahorro como porcentaje de su gasto total para los hogares de renta baja, mientras que la bonificaci¨®n a los carburantes habr¨ªa beneficiado en mayor medida a los hogares de renta alta¡±, se?ala el informe.
Sin embargo, si se mira el gasto absoluto que ha supuesto para las arcas p¨²blicas, las tres rebajas han beneficiado m¨¢s a las personas con recursos, porque tienden a consumir m¨¢s cantidades de electricidad, gas, alimentos o combustible. Esto es l¨®gico porque habitualmente los que acumulan m¨¢s riqueza cuentan con viviendas m¨¢s amplias, y por tanto con mayor gasto el¨¦ctrico, recurren m¨¢s a menudo a aparatos de refrigeraci¨®n y calefacci¨®n, pueden afrontar la compra de alimentos m¨¢s caros, y tener en propiedad varios veh¨ªculos.
En la partida de combustibles, la diferencia es abismal: 1.377 millones de euros se ahorraron los hogares de las tres decilas superiores por la rebaja fiscal, frente a 472 millones de las decilas inferiores, un 192% m¨¢s. Esto lo explica con un argumento: ¡°los hogares de menor renta dedican una menor proporci¨®n de su gasto total al consumo de carburantes¡±. Algo menor es en el caso de los alimentos: favorece a los hogares de las tres decilas superiores en 240 millones y a los del mismo segmento por abajo en 142 millones, una diferencia del 70%.
El Banco de Espa?a reconoce que dise?ar pol¨ªticas focalizadas es m¨¢s complejo, porque exige un cribado para identificar a los hogares vulnerables y hacerles llegar la ayuda de manera efectiva. Sin embargo, recuerda ejemplos recientes de medidas que han avanzado en esta l¨ªnea, como los incrementos puntuales del ingreso m¨ªnimo vital o las transferencias de 200 euros a hogares, por lo que su puesta en marcha es viable.
Cheque a vulnerables por 860 euros
Seg¨²n una de sus simulaciones, si se hiciera una transferencia de 860 euros a los hogares vulnerables, el gasto rondar¨ªa los 4.790 millones de euros, la mitad de lo que el Estado ha dejado de ingresar con las rebajas fiscales a electricidad, gas, combustible y alimentos. ¡°Estas simulaciones ponen de manifiesto que estas actuaciones alternativas permitir¨ªan lograr un grado de protecci¨®n para los hogares m¨¢s vulnerables similar al que proporcionar¨ªan las tres medidas analizadas, pero incurriendo en un menor coste presupuestario¡±, afirma el an¨¢lisis.
El banco no solo valora el impacto positivo para los hogares m¨¢s vulnerables. Tambi¨¦n su mayor efectividad para contener la inflaci¨®n, dado que si las ayudas son demasiado generalizadas pueden impulsar la demanda, y con ella, las presiones inflacionistas. Adem¨¢s, extenderlas ¡°afecta negativamente a la sostenibilidad de las finanzas p¨²blicas en un contexto de reducido margen de maniobra de la pol¨ªtica fiscal en pa¨ªses como Espa?a¡±. O dicho de otro modo, los entre 34.000 y 40.000 millones de euros que pueden costar estas medidas no contribuyen a que Espa?a reduzca su elevada deuda ¡ªdel 113,1% a cierre de 2022¡ª.
Otros organismos internacionales, como la Comisi¨®n Europea o el Eurogrupo, ya hicieron meses atr¨¢s diagn¨®sticos similares a los publicados por el Banco de Espa?a. Y reclamaron que las medidas anticrisis no sean indiscriminadas, y en su lugar vayan acotadas seg¨²n la renta.
Sigue toda la informaci¨®n de Econom¨ªa y Negocios en Facebook y Twitter, o en nuestra newsletter semanal