Bruselas exige que se acelere la explotaci¨®n de minerales estrat¨¦gicos para plantar cara a China
La UE quiere cubrir el 10% de su demanda de minerales esenciales con explotaciones europeas y reclama a los Estados miembros que hagan un inventario de reservas
El 90% de las tierras raras, del galio y del magnesio que se demanda en la Uni¨®n Europea lo suministra China. Turqu¨ªa proporciona el 90% del boro. En un contexto feroz de competencia por los recursos, la Comisi¨®n Europea se ha propuesto que no m¨¢s del 65% de su consumo anual de cada materia prima estrat¨¦gica provenga de un ¨²nico pa¨ªs de fuera de la UE y ha alumbrado una normativa para impulsar la producci¨®n comunitaria y lograr que el 10% de su demanda de minerales esenciales se cubra con exp...
El 90% de las tierras raras, del galio y del magnesio que se demanda en la Uni¨®n Europea lo suministra China. Turqu¨ªa proporciona el 90% del boro. En un contexto feroz de competencia por los recursos, la Comisi¨®n Europea se ha propuesto que no m¨¢s del 65% de su consumo anual de cada materia prima estrat¨¦gica provenga de un ¨²nico pa¨ªs de fuera de la UE y ha alumbrado una normativa para impulsar la producci¨®n comunitaria y lograr que el 10% de su demanda de minerales esenciales se cubra con explotaciones europeas, seg¨²n el borrador de la regulaci¨®n al que ha tenido acceso EL PA?S. Bruselas quiere plantar cara a China, que controla m¨¢s de la mitad de la capacidad mundial de un buen n¨²mero de minerales clave, y exige a los Estados miembros que reduzcan la burocracia de los permisos y aceleren la explotaci¨®n de materias estrat¨¦gicas como el litio.
Los problemas en la cadena de suministro global derivados de la pandemia de covid y la guerra de Rusia en Ucrania han dejado al descubierto la vulnerabilidad y las costuras de la dependencia de la Uni¨®n Europea tambi¨¦n de materias primas esenciales, cada vez m¨¢s vitales para las tecnolog¨ªas en las que ya est¨¢ anclada la vida cotidiana, la industria de la defensa y para la transici¨®n verde. Los minerales de tierras raras, por ejemplo, son esenciales para los tel¨¦fonos m¨®viles, los ordenadores y los coches el¨¦ctricos. Adem¨¢s, el n¨²mero de minerales en riesgo de suministro y que a la vez son importantes est¨¢ aumentando ¡ªen la nueva lista de esenciales aparecen nuevos, como el manganeso o el n¨ªquel de cobre¡ª.
La nueva regulaci¨®n de minerales estrat¨¦gicos que el comisario europeo de Mercado Interior, Thierry Breton, presentara esta semana critica los procedimientos regulatorios largos y farragosos, insta a los socios a que revisen sus normativas y sistemas de permisos para las nuevas explotaciones a nivel nacional e incluso infraestatal y plantea la designaci¨®n de ¡°proyectos estrat¨¦gicos¡±, que recibir¨¢n m¨¢s impulso y se beneficiar¨¢n de procesos de autorizaci¨®n simplificados. Proyectos que ser¨¢n identificados por un nuevo organismo que crear¨¢ la Comisi¨®n, la Junta Europea de Materias Primas Esenciales, y que pueden estar dentro de la UE y tambi¨¦n fuera.
La minera estatal sueca LKBA anunci¨® en enero ¡ªde forma muy convenientemente sincronizada con la visita a sus instalaciones de la presidenta de la Comisi¨®n Europea, Ursula von der Leyen, y los comisarios de la UE¡ª que hab¨ªa identificado lo que llam¨® el ¡°mayor yacimiento¡± de minerales de tierras raras conocido en Europa en Kiruna, en el ?rtico. Sin embargo, m¨¢s all¨¢ de las fanfarrias del anuncio encabezado tambi¨¦n por el Gobierno sueco, el presidente de la minera, Jan Mostr?m, reconoci¨® que con los procesos de autorizaci¨®n actuales, LKBA tardar¨ªa al menos 10 o 15 a?os en poder empezar a minar y proveer al mercado de materias primas. Obtener el permiso para extracci¨®n de tierras raras puede tardar unos cinco a?os, de media, en la UE e involucrar a cuatro autoridades distintas para autorizarlo, seg¨²n ha afirmado el comisario Breton.
Ahora, la nueva regulaci¨®n de la Comisi¨®n recoge que el proceso de concesi¨®n de permisos para los proyectos estrat¨¦gicos que involucren extracci¨®n no deben exceder dos a?os y reclama a los Estados miembros que garanticen esos plazos con suficientes recursos y personal convenientemente formado.
Bruselas no recoge una partida de financiaci¨®n espec¨ªfica para la puesta en marcha de la nueva ley, aunque destaca distintos programas de los que puede alimentarse. Sin embargo, para garantizar el suministro del 25% de la demanda europea de las cinco principales materias primas para bater¨ªas (litio, cobalto, n¨ªquel, manganeso y grafito natural) de origen comunitario se necesitar¨¢ invertir unos 7.000 millones para 2030 y 13.200 millones para 2040, seg¨²n datos de la Comisi¨®n. Suponiendo una parte del gasto p¨²blico para realizar estos proyectos comparable a la Iniciativa Estadounidense de Materiales para Bater¨ªas, se requerir¨ªa un apoyo p¨²blico de 2.700 millones de euros para 2030 y 4.700 millones para 2040
Bruselas es consciente de las preocupaciones ambientales y sociales que suelen acompa?ar a las nuevas explotaciones o plantas de procesamiento y har¨¢ campa?as de ¡°aceptaci¨®n p¨²blica¡± y de respuesta a esas inquietudes.
La nueva regulaci¨®n se pone tambi¨¦n la meta de lograr en los pr¨®ximos siete a?os ser capaz de procesar el 40% de su consumo anual de materias primas estrat¨¦gicas y cubrir el 15% de su demanda con minerales reciclados y para ello plantea una serie de medidas para fomentar la econom¨ªa circular dom¨¦stica ¡ªcon una menci¨®n a los dispositivos tecnol¨®gicos que cada hogar y empresa guarda en un caj¨®n¡ª, incentivar esa segunda vida de las materias primas, pero tambi¨¦n para fomentar la explotaci¨®n de los residuos de materias primas de minas o explotaciones que ya est¨¢n cerradas, por ejemplo.
La UE no explota su potencial para aumentar sus capacidades de extracci¨®n, procesamiento o reciclaje, dice el estudio de impacto de la Comisi¨®n Europea. El conocimiento de los yacimientos minerales en todos los Estados miembros se remonta a menudo a una ¨¦poca en la que las materias primas esenciales no eran recursos tan buscados como hoy, as¨ª que Bruselas exigir¨¢ a los Estados miembros que hagan un inventario de sus reservas de minerales, que lo actualice cada cinco a?os (puede rehusar informar de alg¨²n material por cuestiones de seguridad nacional) y que actualice sus conocimientos geol¨®gicos.
Hay espacio para cubrir las metas: la Alianza Europea de Materias Primas ha identificado inversiones potenciales de 1.700 millones de euros para la extracci¨®n, el refinado y el reciclaje de tierras raras, as¨ª como para la producci¨®n de imanes, lo que garantizar¨ªa un suministro del 20% de la demanda europea a lo largo de la cadena de valor para 2030.
Sigue toda la informaci¨®n de Econom¨ªa y Negocios en Facebook y Twitter, o en nuestra newsletter semanal