Actuar contra la inflaci¨®n
La desaparici¨®n de las ayudas a los hogares en los nuevos presupuestos invita a pensar nuevas formas de actuar para garantizar la seguridad financiera de las familias
Los datos de desigualdad que ofrece Caixabank Research en su portal ¡°Econom¨ªa en tiempo real¡± muestran que la desigualdad de rentas en Espa?a es hoy inferior a la que exist¨ªa antes de la pandemia. Esto contrasta con la percepci¨®n de que las familias menos favorecidas est¨¢n peor, a pesar de habernos recuperado ya del desplome del PIB en 2020. Una posible explicaci¨®n a esta aparente paradoja es que la subida de la inflaci¨®n ha sido asim¨¦trica, ha sido especial...
Los datos de desigualdad que ofrece Caixabank Research en su portal ¡°Econom¨ªa en tiempo real¡± muestran que la desigualdad de rentas en Espa?a es hoy inferior a la que exist¨ªa antes de la pandemia. Esto contrasta con la percepci¨®n de que las familias menos favorecidas est¨¢n peor, a pesar de habernos recuperado ya del desplome del PIB en 2020. Una posible explicaci¨®n a esta aparente paradoja es que la subida de la inflaci¨®n ha sido asim¨¦trica, ha sido especialmente intensa en los alimentos; y estos se llevan una fracci¨®n muy superior de la renta en los hogares de rentas m¨¢s bajas. Podr¨ªa ser que hoy seamos m¨¢s iguales en rentas nominales, pero menos en poder adquisitivo real.
La coalici¨®n de gobierno en Espa?a, en l¨ªnea con la mayor¨ªa de los pa¨ªses de la UE, ha hecho muchas cosas para afrontar la desigualdad. En algunos casos ha actuado v¨ªa rentas: la subida del SMI, el Ingreso M¨ªnimo Vital y los cheques vinculados al nivel de renta. En otros lo ha hecho v¨ªa precios: rebajando impuestos sobre energ¨ªa y precios, aprobando la llamada ¡°excepci¨®n ib¨¦rica¡±, o bonificando los combustibles.
Haya sido suficiente o no, la realidad es que el Plan presupuestario 2024 presentado esta semana apunta a que buena parte de estas medidas van a desaparecer en enero, como parte del proceso de consolidaci¨®n presupuestaria. Por eso, hace falta abrir un proceso de reflexi¨®n sobre objetivos e instrumentos. Por un lado, resulta necesario pensar en la composici¨®n del gasto y en la posibilidad de encontrar partidas en las que se pueda ahorrar, para financiar actuaciones en el frente de la igualdad. Por otro, hay que ser m¨¢s selectivos en los instrumentos que se utilizan y evitar efectos desincentivo, lo que los economistas llamamos ¡°trampas de pobreza¡±. Tres ideas al respecto.
Primera, subidas adicionales del SMI pueden ser una herramienta especialmente ¨²til porque no desanima el esfuerzo laboral, al contrario; y beneficia directamente a los trabajadores de ingresos m¨¢s bajos. Cierto que esa subida eleva los costes de las empresas, pero a lo mejor tendr¨ªa sentido revisar las cotizaciones empresariales a la seguridad social en los tramos m¨¢s bajos, para que el incremento en el coste laboral total sea asumible por las empresas.
Segunda, es urgente aumentar nuestro conocimiento sobre los ingresos de todos los ciudadanos, para poder ser selectivos en los programas de apoyo. La pandemia revel¨® las carencias que padecemos en este frente. La universalizaci¨®n de la obligaci¨®n de presentar declaraci¨®n en el IRPF puede ser la v¨ªa m¨¢s r¨¢pida para resolverlas.
Tercera, hay que analizar muy bien todos los efectos de las rebajas impositivas y bonificaciones. Por ejemplo, el impulso al uso del transporte p¨²blico mediante la bonificaci¨®n de precios ha generado efectos positivos sobre la contaminaci¨®n y congesti¨®n opuestos a la bonificaci¨®n al precio de los carburantes. O pensemos en la rebaja del IVA de los alimentos. Aunque Miguel Almunia y otros han aportado evidencia emp¨ªrica de que ha sido una actuaci¨®n sorprendentemente eficaz en lo que ata?e a su impacto en precios en las grandes superficies, su efecto distributivo ha sido menor que si se hubiese utilizado el dinero en programas de renta bien focalizados.
Toca reflexionar y reorientar actuaciones.
Sigue toda la informaci¨®n de Econom¨ªa y Negocios en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal