Andr¨¦s Rodr¨ªguez-Pose, ge¨®grafo econ¨®mico: ¡°Europa lleva mucho tiempo viviendo por encima de sus posibilidades¡±
El catedr¨¢tico de la London School of Economics, director del Centro Ca?ada Blanch, y consultor de la UE advierte de que Europa ¡°est¨¢ perdiendo el tren de la innovaci¨®n y la competitividad¡±
Andr¨¦s Rodr¨ªguez-Pose ilustra su discurso con mapas de colores que va aumentando en la pantalla de su m¨®vil mientras habla de las regiones europeas m¨¢s innovadoras, de las m¨¢s estancadas donde ascienden los populismos, de las que concentran la inversi¨®n en I+D... Este prestigioso investigador madrile?o, de 57 a?os, es catedr¨¢tico Princesa de Asturias en Geograf¨ªa Econ¨®mica en la ...
Andr¨¦s Rodr¨ªguez-Pose ilustra su discurso con mapas de colores que va aumentando en la pantalla de su m¨®vil mientras habla de las regiones europeas m¨¢s innovadoras, de las m¨¢s estancadas donde ascienden los populismos, de las que concentran la inversi¨®n en I+D... Este prestigioso investigador madrile?o, de 57 a?os, es catedr¨¢tico Princesa de Asturias en Geograf¨ªa Econ¨®mica en la London School of Economics, donde dirige el Centro Ca?ada Blanch, y asesor habitual de organismos internacionales como la Comisi¨®n Europea. Estudioso del fen¨®meno del populismo, en los ¨²ltimos a?os se ha especializado en innovaci¨®n, tema que centr¨® el Foro Ca?ada Blanch de Valencia el pasado mes, en el que advirti¨® de que ¡°Europa est¨¢ perdiendo el tren¡±.
Pregunta. ?Por qu¨¦ un ge¨®grafo se interesa por la innovaci¨®n?
Respuesta. Como ge¨®grafo econ¨®mico me interesa c¨®mo se genera innovaci¨®n en territorios y empresas, como se introducen nuevas ideas y c¨®mo se aplican sobre todo en el sector empresarial. La innovaci¨®n est¨¢ muy polarizada, se concentra en muy pocos espacios geogr¨¢ficos y de empresa. La distribuci¨®n del empleo en Europa es relativamente equitativa, con desigualdades, pero no es comparable. Se habla mucho de la polarizaci¨®n de la pol¨ªtica, pero la innovaci¨®n a¨²n est¨¢ m¨¢s polarizada.
P. ?En qu¨¦ sentido?
R. La innovaci¨®n se hacen en grandes y peque?as empresas, que muchas veces innovan solo una vez. En la Uni¨®n Europa, 27 de 270 regiones concentran el 10% de la inversi¨®n en I+D. La inversi¨®n media en Europa es del 2,1% del PIB y en Espa?a, el 1,4%. Pues bien, la innovaci¨®n a¨²n est¨¢ m¨¢s concentrada, en polos como el sur de Alemania, Pa¨ªses Bajos, la regi¨®n de Par¨ªs o las grandes capitales n¨®rdicas.
P. ?Y en Espa?a?
R. En Madrid, Barcelona y Valencia, pero por intensidad el principal polo es el Pa¨ªs Vasco. Por cierto, en innovaci¨®n verde, de car¨¢cter ecol¨®gico, el 75% de las regiones europeas no produce ninguna patente verde. En Espa?a, la mayor concentraci¨®n en este sentido est¨¢ en Zaragoza.
P. ?Y en qu¨¦ situaci¨®n est¨¢ Europa respecto al resto del mundo?
R. Europa est¨¢ perdiendo el tren de la innovaci¨®n y la competitividad, frente a Estados Unidos o China. Europa tiene un problema similar al de Espa?a pero en un sentido m¨¢s amplio: la competitividad. En 2000, la UE representaba un cuarto del PIB a nivel mundial, ahora un 17%. En Europa tenemos 60 millones de personas que viven en regiones con una renta per c¨¢pita inferior en t¨¦rminos reales a la del 2000: est¨¢n en retroceso. Y 75 millones que viven en regiones que no han crecido: est¨¢n estancadas. Y las que m¨¢s crecen, no crecen mucho.
P. ?Cu¨¢les son las causas?
R. La principal es que no se innova lo suficiente. Se ha invertido m¨¢s en I+D, pero menos que en EE UU. China nos pas¨® hace tiempo. Europa hace mucha investigaci¨®n, publica m¨¢s en cantidad que Estados Unidos, cosa que no pasaba hace unas d¨¦cadas, pero estamos innovando menos. El n¨²mero de patentes, que es una manera imperfecta de medir la innovaci¨®n pero es la que tenemos, es pr¨¢cticamente el mismo que hace 20 a?os.
P. ?La vieja Europa no se renueva?
R. No estamos haciendo los deberes. Para innovar hay que transformar las ideas en actividad que permita mantener nuestra calidad de vida. Somos la envidia de parte del mundo, porque tenemos la mejor calidad de vida. Pero Europa lleva mucho tiempo jugando peligrosamente, viviendo por encima de sus posibilidades.
P. ?C¨®mo se puede revertir esta situaci¨®n?
R. Tener un estado grande, unificado, como EE UU o China, ayuda. Estamos apostando de manera fragmentada y dividida; apostamos por investigaci¨®n b¨¢sica frente a la aplicada o por inversi¨®n p¨²blica en I+D sin apoyar la inversi¨®n privada. Tenemos sistemas legislativos y financieros que no favorecen la innovaci¨®n y sistemas educativos r¨ªgidos, que generan problemas de desajustes entre la oferta educativa y el mercado laboral. Tenemos problemas de formaci¨®n continua en el mercado de trabajo. Mucho menos en Alemania, ciertamente. La vacuna europea que mejor ha funcionado contra el coronavirus, Biontech, sale de una spin off de una universidad alemana de rango medio como Mainz. Se puede crear y creamos, pero debemos aplicar mucho m¨¢s las creaciones al mercado.
P. Parece como si la innovaci¨®n fuera la panacea. En la actual emergencia clim¨¢tica, algunos apuestan por el decrecimiento.
R. Todos los casos que se han dado de decrecimiento han creado m¨¢s problemas ecol¨®gicos que los casos de crecimiento. Por ejemplo, en los pa¨ªses africanos como N¨ªger o Zimbabue, donde el aumento de la poblaci¨®n impone una mayor presi¨®n sobre los recursos. O Polonia era cinco veces mas rica que Ucrania, hablo antes de la guerra, y las emisiones en la primera eran m¨¢s reducidas. Me gusta la innovaci¨®n inclusiva y sostenible, que beneficia a gran parte de la poblaci¨®n. Los mejores sistemas innovadores son los de los pa¨ªses n¨®rdicos, como Dinamarca.
P. ?Se puede establecer una relaci¨®n directa entre el fen¨®meno de la polarizaci¨®n y la ascensi¨®n del populismo?
R. En el foro de Ca?ada Blanch de hace dos a?os, la investigadora de Oxford ?zge ?ner explic¨® c¨®mo afectaba que a tus vecinos de la regi¨®n de al lado les fuera muy bien, mucho mejor que a ti. En esa regi¨®n aumenta el voto populista. Lo suscribo. Pero yo me he fijado m¨¢s en t¨¦rminos absolutos. Hemos desarrollado el concepto de la trampa de desarrollo (medida con las variables de la renta per c¨¢pita, el empleo y la productividad) en relaci¨®n con la regi¨®n en el pasado, de los ¨²ltimos cinco a?os con respecto a los cinco anteriores, de su relaci¨®n con el resto del pa¨ªs, y con la Uni¨®n Europea. En EE UU muchas regiones que caen en trampas de desarrollo salen de manera relativamente r¨¢pida. En Europa, muchas regiones llevan 20 a?os e incluso 30 a?os en trampas de desarrollo, salen muy poco. Estas regiones son las que m¨¢s se est¨¢n volviendo antisistema. Tambi¨¦n influyen otros factores sociales.