Los muy caros excesos financieros
Pese a que los desequilibrios se han reducido de forma sustancial desde la gran crisis, todav¨ªa hay vulnerabilidades en el ¨¢mbito financiero
Probablemente la palabra que mejor sintetiza las causas de las crisis financieras sea exceso. Una idea en la que insisti¨® el a?orado profesor Emilio Ontiveros y a la que dedic¨® un libro con el expl¨ªcito t¨ªtulo de Excesos, en 2019. El texto alentaba a revisar los fundamentos de la globalizaci¨®n de la econom¨ªa mundial durante las ¨²ltimas d¨¦cadas, ¡°muy especialmente sus excesos¡±. Cada vez sabemos m¨¢s lo que cuesta restaurar los da?os de los excesos financieros.
El catedr¨¢tico de Econom¨ªa Aplicada Josep Oliver, investigador del grupo de reflexi¨®n de pol¨ªtica econ¨®mica europeG que dir...
Probablemente la palabra que mejor sintetiza las causas de las crisis financieras sea exceso. Una idea en la que insisti¨® el a?orado profesor Emilio Ontiveros y a la que dedic¨® un libro con el expl¨ªcito t¨ªtulo de Excesos, en 2019. El texto alentaba a revisar los fundamentos de la globalizaci¨®n de la econom¨ªa mundial durante las ¨²ltimas d¨¦cadas, ¡°muy especialmente sus excesos¡±. Cada vez sabemos m¨¢s lo que cuesta restaurar los da?os de los excesos financieros.
El catedr¨¢tico de Econom¨ªa Aplicada Josep Oliver, investigador del grupo de reflexi¨®n de pol¨ªtica econ¨®mica europeG que dirige el profesor Antoni Castells y al que perteneci¨® Ontiveros, ha analizado los esfuerzos de la econom¨ªa espa?ola para corregir los desequilibrios financieros de los ¨²ltimos 15 a?os. En Reabsorci¨®n de desequilibrios financieros y resiliencia de la econom¨ªa espa?ola 2008 -2024 una visi¨®n a largo plazo, cuantifica precisamente uno de estos desequilibrios, que define como ¡°exceso te¨®rico de cr¨¦dito al sector privado¡±. En 2008, en el momento ¨¢lgido de la burbuja inmobiliaria y crediticia, el exceso te¨®rico de cr¨¦dito al sector privado ascendi¨® a 748.000 millones de euros, casi el 70% del producto interior bruto (PIB). La correcci¨®n ha sido muy intensa y posiblemente se ha pasado de frenada. En 2024 ya no hay exceso, sino un d¨¦ficit de cr¨¦dito de 55.000 millones.
Oliver compara estos excesos en Europa en 2010. El cr¨¦dito al sector privado de los bancos espa?oles ascendi¨® al 171% del PIB; mientras que el de las entidades alemanas y francesas fue del 88% y 92%, respectivamente. A m¨¢s cr¨¦dito, m¨¢s beneficios.
El duro ajuste aplicado para equilibrar la econom¨ªa espa?ola propici¨® una importante reducci¨®n de la deuda privada desde 223% en 2010 al 126% en 2023. La consecuencia fue un par¨®n econ¨®mico y el empleo de cuantiosas ayudas p¨²blicas, que aumentaron el endeudamiento p¨²blico desde el 36% en 2007 hasta superar el 100% a partir del 2014. Sustancialmente se transform¨® la deuda privada en deuda p¨²blica.
A pesar de esta pesada mochila que seguimos arrastrando desde la crisis financiera, Oliver subraya que ¡°hemos logrado reducir desequilibrios muy importantes de manera sustancial¡±. Destaca la mejora de relaciones financieras con el resto del mundo. La econom¨ªa espa?ola ha pasado de una fuerte dependencia de la financiaci¨®n exterior a acumular 13 a?os seguidos de super¨¢vit incluso con fuertes crecimientos del PIB. Otra mejora relevante es la posici¨®n de inversi¨®n internacional. La deuda neta exterior se ha reducido desde el 97% del PIB en 2009 al 47% en 2024, pr¨®ximo al 35% exigido por la UE. Sin duda la correcci¨®n m¨¢s relevante ha sido en el empleo, reflejada en el fuerte crecimiento de los afiliados a la Seguridad Social hasta los 21,3 millones.
Restan todav¨ªa vulnerabilidades en el ¨¢mbito financiero. La concentraci¨®n de la deuda p¨²blica en manos de la banca espa?ola supone el 16% de sus activos, frente al 2,8% de Alemania o el 7,6% en Francia. Al tiempo que la deuda p¨²blica en poder del Banco de Espa?a han pasado del 3% en 2007 al 33% en 2024. Los excesos de unos los pagan muy caro todos.