La OCDE estima ahorros de hasta un bill¨®n de d¨®lares anuales si se reducen las barreras comerciales
Relajar las medidas proteccionistas tan solo en el sector servicios disminuir¨ªa los costes de transacci¨®n el equivalente al 1% del PIB mundial
En un contexto de crecientes tensiones comerciales entre Estados Unidos y el resto del mundo, la Organizaci¨®n para la Cooperaci¨®n y el Desarrollo Econ¨®mico (OCDE) ha lanzado un mensaje que va en sentido opuesto a la imposici¨®n de m¨¢s aranceles anunciados por Donald Trump. Reducir las barreras tan solo en el sector servicios podr¨ªa generar ahorros de hasta un bill¨®n de d¨®lares anuales, seg¨²n el organismo, el equivalente al 1% del ...
En un contexto de crecientes tensiones comerciales entre Estados Unidos y el resto del mundo, la Organizaci¨®n para la Cooperaci¨®n y el Desarrollo Econ¨®mico (OCDE) ha lanzado un mensaje que va en sentido opuesto a la imposici¨®n de m¨¢s aranceles anunciados por Donald Trump. Reducir las barreras tan solo en el sector servicios podr¨ªa generar ahorros de hasta un bill¨®n de d¨®lares anuales, seg¨²n el organismo, el equivalente al 1% del PIB global.
La OCDE dise?a un ¨ªndice que punt¨²a a cada pa¨ªs seg¨²n el nivel de apertura comercial en el sector servicios. Seg¨²n sus estimaciones, reducir el actual nivel a la mitad har¨ªa que los Estados miembro experimentar¨¢n una ca¨ªda del 11% en sus costes comerciales, mientras que los no miembros de la organizaci¨®n ver¨ªan una reducci¨®n del 21%. Estas cifras reflejan el impacto tangible que una menor carga regulatoria podr¨ªa tener en la competitividad global.
Pero la influencia de estas reformas no se detendr¨ªa en los servicios. Reducir estos costes generar¨ªa un efecto domin¨® en la econom¨ªa, beneficiando a sectores manufactureros que dependen de insumos como telecomunicaciones, transporte, log¨ªstica y servicios financieros. Una mayor apertura facilitar¨ªa el acceso de las empresas industriales a estos mercados esenciales, impulsando la productividad laboral en todas las cadenas de valor. De hecho, la implementaci¨®n de reformas espec¨ªficas en transporte a¨¦reo, telecomunicaciones y servicios financieros podr¨ªa traducirse en mejoras de productividad de hasta un 26%, 12% y 21%, respectivamente.
El informe es un an¨¢lisis detallado de c¨®mo las regulaciones y trabas burocr¨¢ticas est¨¢n frenando el comercio de servicios en sectores clave como las telecomunicaciones, la banca y la log¨ªstica. Seg¨²n el estudio, muchas de estas barreras no solo encarecen las operaciones de las empresas, sino que tambi¨¦n afectan a las econom¨ªas, en particular a las emergentes, que dependen de la exportaci¨®n de servicios para su crecimiento.
El tel¨®n de fondo de este an¨¢lisis es un mundo en el que el proteccionismo vuelve a ganar terreno, con el regreso de Trump a la Casa Blanca. La imposici¨®n de aranceles del 25% a todo el acero y aluminio que se importan a Estados Unidos es el inicio de una posible guerra comercial con China y la Uni¨®n Europea. El gigante asi¨¢tico ya ha respondido a la medida con una ronda de aranceles hacia los productos estadounidenses por valor de casi 14.000 millones de d¨®lares, y Bruselas ya ha advertido de que la imposici¨®n, que entrar¨¢ en vigor el 12 de marzo, derivar¨¢ en represalias ¡°firmes y proporcionadas¡±, seg¨²n ha reconocido la propia presidenta de la Comisi¨®n Europea, Ursula von der Leyen.
En este entorno, la OCDE insiste en los efectos negativos de la restricci¨®n al comercio. En concreto, el informe subraya que, mientras el comercio de bienes est¨¢ sujeto a aranceles y cuotas, el de servicios se ve obstaculizado por regulaciones nacionales que pueden ser igual de costosas para las empresas. Desde requisitos de localizaci¨®n de datos hasta restricciones a la movilidad de profesionales, muchas de estas normas han permanecido intactas durante a?os y son dif¨ªciles de reformar debido a presiones pol¨ªticas y sectoriales. ¡°Estas restricciones son asim¨¦tricas entre pa¨ªses y sectores, lo que crea un campo de juego desigual a escala mundial¡±, se lee en el documento.
El organismo advierte que los esfuerzos para reducir los obst¨¢culos regulatorios en el comercio de servicios han perdido impulso en el ¨²ltimo a?o. En todos los sectores analizados, el ritmo y la magnitud de las reformas fueron menores respecto a 2023. Esto sugiere una desaceleraci¨®n de los esfuerzos globales por aliviar las barreras comerciales. De hecho, se han identificado aumentos en los niveles de restricci¨®n en los 22 sectores de servicios evaluados, lo que refleja una tendencia preocupante. Las excepciones a este estancamiento se encuentran en un pu?ado de sectores, como los servicios postales y algunos servicios profesionales, donde se han realizado avances significativos en liberalizaci¨®n.
El informe insiste en la necesidad de que los organismos internacionales impulsen reformas para abrir los mercados e insta a reactivar las negociaciones en la Organizaci¨®n Mundial del Comercio (OMC) para lograr acuerdos que faciliten la prestaci¨®n de servicios a nivel global. Sin una cooperaci¨®n multilateral s¨®lida, advierte la OCDE, aumentar¨¢ el riesgo de que las econom¨ªas sigan imponiendo barreras que limiten el potencial del comercio.
Las diez econom¨ªas con mejor desempe?o regulatorio en el ¨ªndice de 2024 han sido Jap¨®n, el Reino Unido, los Pa¨ªses Bajos, Espa?a, Rep¨²blica Checa, Letonia, Portugal, Alemania, Chile y Lituania. M¨¢s all¨¢ de este pu?ado de miembros, la OCDE advierte que persisten grandes desigualdades: 31 de las 51 econom¨ªas analizadas mantienen un nivel promedio superior al de la OCDE, lo que evidencia que muchas naciones a¨²n imponen barreras significativas al comercio de servicios. En particular, los niveles de restricci¨®n en los pa¨ªses no miembros de la OCDE son, en promedio, un 56% m¨¢s altos.