?Por qu¨¦ Europa se est¨¢ quedando atr¨¢s?
El Viejo Continente se enfrenta a un momento cr¨ªtico. Mientras EE UU avanza, su econom¨ªa sigue timorata. Muchos expertos apuntan como responsables a los altos impuestos relativos, la burocracia y la falta de inversi¨®n en innovaci¨®n. Adem¨¢s, la nueva competencia de China y el encarecimiento energ¨¦tico debilitan la industria europea. ?Podr¨¢ recuperar su competitividad? Las claves, en este nuevo v¨ªdeo de ¡®Si lo hubiera sabido¡¯
El a?o 2024 no fue precisamente ben¨¦volo con Europa. Mientras Estados Unidos crec¨ªa un 2,7%, la econom¨ªa de la Uni¨®n Europea (UE) apenas avanz¨® un 0,9%. Alemania, tradicional locomotora de muchos ¨ªndices financieros e industriales, cerr¨® el a?o en recesi¨®n y Francia sufri¨® importantes turbulencias pol¨ªticas que provocaron, incluso, la ca¨ªda del gobierno. En los mercados, la diferencia fue a¨²n m¨¢s grande: el Eurostoxx 600 se revaloriz¨® apenas un 5,4%, mientras que el S&P 500 estadounidense se dispar¨® m¨¢s de un 23%.
Seg¨²n las proyecciones macroecon¨®micas del Banco Central Europeo (la ¨²ltima, de diciembre de 2024, antes del escenario geopol¨ªtico de este febrero) la inflaci¨®n fluctuar¨¢ en torno al objetivo del BCE del 2% a partir del segundo trimestre de 2025. Lo dicho, un a?o, cuando menos, complicado. Y marcado por factores que no han cambiado. La econom¨ªa europea se enfrenta a importantes retos para recobrar una senda de prosperidad.
Dificultades en la econom¨ªa europea
El crecimiento de Europa se ha estancado, con Alemania y Francia como principales ejemplos de econom¨ªas en crisis. Desde 2021, por ejemplo, la producci¨®n industrial germana ha ca¨ªdo un 16%, y la inversi¨®n corporativa no levanta cabeza, entre otras cosas porque las previsiones a futuro son poco halag¨¹e?as. Y no es una excepci¨®n, sino el patr¨®n dominante en la mayor parte de econom¨ªas de la UE.
La combinaci¨®n de impuestos relativamente elevados respecto a otras jurisdicciones, una elevada burocracia y una regulaci¨®n que puede estar frenando la competitividad y el crecimiento de las empresas europeas son algunos de los factores m¨¢s se?alados por expertos como los causantes de este mal momento.
Un marco al que adem¨¢s se suman dos amenazas que han brotado recientemente: la feroz competencia de China, que est¨¢ desplazando a las empresas europeas en sectores clave, y el encarecimiento de la energ¨ªa tras la guerra en Ucrania. Los costes energ¨¦ticos en Europa superan con creces a los de Estados Unidos y China, un golpe duro para la industria europea.
El resultado de todos estos elementos no solo es una combinaci¨®n de resultados pobres y malas perspectivas, sino problemas que tambi¨¦n han contribuido a reforzar otra de las grandes deficiencias hist¨®ricas del tejido productivo de la vieja Europa: la falta de inversi¨®n en innovaci¨®n.
La tecnolog¨ªa, decisiva
Seg¨²n esas prospecciones del BCE de hace apenas dos meses, la actividad econ¨®mica de la zona euro deber¨ªa recuperarse gradualmente en un contexto de considerable incertidumbre sobre la convulsa situaci¨®n de las relaciones internacionales y las pol¨ªticas econ¨®micas. Se ver¨ªa respaldada por el aumento de las rentas de los hogares, la resiliencia del mercado laboral y cierta relajaci¨®n de las condiciones de financiaci¨®n.
De momento, con los datos en la mano, Europa sigue siendo una importante potencia industrial, pero en el sector tecnol¨®gico (el gran agitador del siglo XXI) se ha quedado visiblemente rezagada. Esto tiene mucho que ver con el hecho de que las empresas europeas invierten en I+D casi la mitad que sus rivales del otro lado del Atl¨¢ntico.
?El resultado? Mientras gigantes tecnol¨®gicos como Apple, Microsoft o Nvidia han emergido en EE UU, en Europa no ha nacido ninguna empresa de m¨¢s de 100.000 millones de d¨®lares en las ¨²ltimas cinco d¨¦cadas, lo que puede resultar inquietante.
Ahora bien, no todo son malas noticias, particularmente en lo que se refiere a los mercados. Europa sigue siendo uno de los tres grandes bloques econ¨®micos del mundo y ahora parecen haberse dado cuenta de sus grandes deficiencias. Si se comienza a poner remedio podemos estar ante un cambio de tendencia muy relevante. En este ¨²ltimo v¨ªdeo de Si lo hubiera sabido se cuentan todos los detalles.