Los Pa¨ªses Bajos a?ade m¨¢s mujeres al cat¨¢logo de personajes hist¨®ricos que ense?a en sus escuelas
La revisi¨®n del canon, estrenado en 2006, ser¨¢ utilizada en primaria y secundaria y presta mayor atenci¨®n al pasado colonial del pa¨ªs
La historia de los Pa¨ªses Bajos, condensada de forma cronol¨®gica, ocupa los 50 apartados del nuevo canon educativo presentado la semana pasada y que ser¨¢ utilizado en la escuela primaria y secundaria. Es la segunda versi¨®n de un cat¨¢logo de hechos y personajes relevantes, estrenado en 2006, que ahora presta mayor atenci¨®n a asuntos como el pasado colonial o los trabajadores inmigrantes llegados a partir de 1960. Hay tambi¨¦n siete mujeres con nombre propio, cuand...
La historia de los Pa¨ªses Bajos, condensada de forma cronol¨®gica, ocupa los 50 apartados del nuevo canon educativo presentado la semana pasada y que ser¨¢ utilizado en la escuela primaria y secundaria. Es la segunda versi¨®n de un cat¨¢logo de hechos y personajes relevantes, estrenado en 2006, que ahora presta mayor atenci¨®n a asuntos como el pasado colonial o los trabajadores inmigrantes llegados a partir de 1960. Hay tambi¨¦n siete mujeres con nombre propio, cuando antes eran solo tres, y una entrada dedicada al ¡°sentimiento Orange¡±. Es el color de la Casa Real, pero no se le atribuye una vertiente pol¨ªtica, sino m¨¢s bien un deseo de unidad nacional en una sociedad plural, reflejado sobre todo en eventos deportivos.
La primera versi¨®n del Canon de los Pa¨ªses Bajos, su nombre oficial, fue encargada hace 14 a?os por el Gobierno ¡°para dar una visi¨®n panor¨¢mica de la historia y la cultura nacionales¡±, seg¨²n el Ministerio de Educaci¨®n. Desde el momento de su publicaci¨®n, se sucedieron las cr¨ªticas porque no era lo bastante diverso y se abordaba de forma algo superficial p¨¢ginas negras del pasado, como la colonizaci¨®n de la actual Indonesia. Y porque la historia se plasmaba casi en masculino plural. La revisi¨®n actual es ¡°m¨¢s equilibrada, dado que no se profundiz¨® la primera vez en asuntos como el papel de la mujer en la pol¨ªtica, o incluso el voto contrario a la Constituci¨®n Europea, en 2005¡±, ha dicho James Kennedy, catedr¨¢tico de Historia Moderna y presidente de la comisi¨®n que ha elaborado la versi¨®n remozada. Y as¨ª, las novedades asoman desde la primera entrada. En 2006, estaba dedicaba a los d¨®lmenes, las estructuras prehist¨®ricas de piedra del Neol¨ªtico. Ahora, lo protagoniza Trijntje, el esqueleto de una mujer hallado en 1997, y fechado hace 7.500 a?os, que es el m¨¢s antiguo del pa¨ªs, seg¨²n los arque¨®logos. Los d¨®lmenes son el siguiente apartado.
El tiempo pasa, y por el canon desfilan, entre otros, Carlomagno (742-814), El Bosco (1450-1516), y la segunda mujer de la lista: Mar¨ªa, duquesa de Borgo?a (1457-1482). Fue la esposa de Maximiliano I y madre de Felipe el Hermoso, esposo de Juana I de Castilla (Juana la Loca). El texto asegura que, ¡°debido a sus decisiones pol¨ªticas, gran parte de los Pa¨ªses Bajos se incluyeron en el Imperio Habsburgo, que se extendi¨® luego hacia Asia y las Am¨¦ricas¡±. A Mar¨ªa, que muri¨® a los 25 a?os, la acompa?a Sara Burgerhart (1782), una joven de 19 a?os, en la novela del mismo t¨ªtulo escrita por Betje Wolf y Aagje Deken. Rompi¨® moldes en su ¨¦poca al describir a una mujer que quiere ser independiente. Tambi¨¦n aparece Aletta Jacobs (1854-1929), la primera en conseguir un doctorado universitario, en Medicina, y nombre principal del feminismo neerland¨¦s, as¨ª como Ana Frank, la autora del famoso Diario del Holocausto (ambas figuraban ya en el primer canon). Llega luego Marga Klomp¨¦ (1912-1986), que sent¨® las bases del Estado de bienestar, al redactar la ley que establece el derecho a una pensi¨®n, y Annie MG Schmidt (1911-1995), autora de libros infantiles, que repite puesto en la nueva versi¨®n.
Rembrandt, el pintor del Siglo de Oro; Guillermo de Orange, padre de la patria; Erasmo de R¨®terdam; el fil¨®sofo Espinoza y Napole¨®n Bonaparte tienen asegurada una rese?a en el canon, pero a su lado lo ha conseguido Anton de Kom (1898-1945), hijo de esclavos. Fue el primer escritor de Surinam, la antigua colonia en Sudam¨¦rica, que denunci¨® el racismo y la explotaci¨®n de la metr¨®poli, adem¨¢s de un malogrado h¨¦roe de la Resistencia durante la II Guerra Mundial. En el cap¨ªtulo dedicado a Indonesia, se admite ¡°el largo silencio sobre la guerra colonial perdida¡±, y se incluyen las recientes disculpas ofrecidas por el rey, Guillermo, ¡°por la violencia excesiva de aquella contienda¡±. Otra novedad son los trabajadores inmigrantes, llegados a partir de 1960 desde Turqu¨ªa, Marruecos, Portugal, la antigua Yugoslavia, Grecia y Espa?a. ¡°Se les llamaba ?invitados?, porque se crey¨® que su presencia ser¨ªa temporal, pero no fue as¨ª. Muchos se quedaron y reunificaron a sus familias, y con el tiempo, el flujo de diversas migraciones ha provocado un intenso debate pol¨ªtico sobre el concepto de ciudadan¨ªa neerlandesa y la sociedad multicultural. ¡°Ahora, los hijos investigan el efecto que ha tenido en sus vidas la emigraci¨®n de sus padres¡±, puede leerse. ¡°Este nuevo canon no es mejor; es diferente¡±, ha dicho Ingrid van Engelshoven, ministra de Educaci¨®n.