El abismo entre Sa¨²l y Jos¨¦ Luis: la brecha auton¨®mica en las ayudas para ni?os con problemas de desarrollo
El servicio p¨²blico de atenci¨®n temprana ofrece coberturas muy dispares: el apoyo es el doble en Cantabria que en Canarias. La asistencia especializada que reciban los menores antes de los seis a?os es clave para su futura calidad de vida

El abismo entre Sa¨²l y Jos¨¦ Luis: la brecha auton¨®mica en las ayudas para ni?os con problemas de desarrollo
Ir al contenidoA los tres meses de nacer, los padres de Sa¨²l se dieron cuenta de que el ni?o no pod¨ªa sujetar bien el cuello. El pediatra le diagnostic¨® una alteraci¨®n del desarrollo, que reduce el tono muscular, y retraso psicomotor. ¡°Al principio fue muy duro, ves a tu hijo nacer sano y cuesta encajar que en sus primeros a?os de vida vas a necesitar la ayuda de profesionales para que consiga centrar su atenci¨®n, agarrar una pelota o comer¡±, cuenta Samara, su madre, de 25 a?os, en su casa de Santander. Es febrero, la pandemia de coronavirus todav¨ªa no ha asomado. Sa¨²l est¨¢ a punto de cumplir dos a?os y a¨²n no puede andar. Est¨¢ aprendiendo a gatear, una habilidad que los beb¨¦s suelen desarrollar antes de cumplir el a?o.
Para Samara (que dej¨® los estudios tras sacarse el t¨ªtulo de la ESO y se encarga de cuidar a su hijo) y Sa¨²l padre, de 26 a?os y vendedor ambulante, el servicio c¨¢ntabro de salud es como un milagro. Su hijo recibe cuatro sesiones semanales con una fisioterapeuta y un estimulador temprano. Esas consultas est¨¢n integradas en el llamado servicio de atenci¨®n temprana, destinado a ni?os de cero a seis a?os con problemas en el desarrollo. Saben que cuentan con el privilegio de vivir en la ¡°comunidad mod¨¦lica¡± ¨Dseg¨²n reconoce el propio Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030¨D, una de las pocas que ofrece esa atenci¨®n de forma gratuita y sin listas de espera. En Madrid, el pasado mayo hab¨ªa 2.683 ni?os en lista de espera sin atender.
La atenci¨®n temprana es un conjunto de intervenciones dirigidas a los ni?os de cero a seis a?os que presentan una alteraci¨®n del desarrollo o un riesgo de padecerla. Los tres primeros a?os de vida son determinantes para detectarlo y actuar. En Espa?a, no existe una ley estatal de atenci¨®n temprana y son las autonom¨ªas las que se encargan de gestionar ese servicio. En algunas, como Cantabria, est¨¢ integrado desde el a?o 2006 en la cartera de servicios p¨²blicos de Sanidad, de forma que todos los ni?os tienen derecho a ser evaluados por un experto y a recibir asistencia en los centros de salud. All¨ª, no existe lista de espera y el tiempo medio para ser atendido desde que el pediatra lo prescribe es de cuatro d¨ªas.
Canarias, al otro extremo de Cantabria tanto en el sentido f¨ªsico como asistencial, es la ¨²ltima comunidad que ha puesto en marcha el servicio urgida por la angustia de las familias de los cerca de 9.000 ni?os pendientes de acudir a una primera visita. Hasta hace apenas un par de meses el archipi¨¦lago era la ¨²nica comunidad sin ese servicio, a pesar de haber aprobado la ley de atenci¨®n temprana en marzo de 2019, con un presupuesto de 5,2 millones de euros. De las 11 unidades comprometidas en siete de las ocho islas, 16 meses despu¨¦s todo ha quedado en papel mojado: un centro en Tenerife y otro en Gran Canaria y solo 38 ni?os atendidos.
En los v¨ªdeos que se muestran a continuaci¨®n, se puede observar un d¨ªa en la vida de una familia de Santander, donde la cobertura para ni?os con problemas en el desarrollo es 100% p¨²blica, y 24 horas en la piel de otra familia de Santa Cruz de Tenerife, donde se las ingenian para suplir la falta de inversi¨®n de la Administraci¨®n en ese servicio.
Santander por Ana Torres
Santa cruz de tenerife Canarias por Noor Mahtani
-
8.00 AM
Empieza el d¨ªa
-
9:00
El parque
-
10:00
El diagn¨®stico
-
11:00
Trastorno del espectro autista
-
12:00
La fisioterapeuta
-
13:00
El juego como ¨²nica terapia
-
14:00
La estimulaci¨®n
-
15:00
De la mano
-
16:00
La siesta
-
17:00
Abandonados
-
18:00
La familia
¡°Un ni?o camina entre los 12 y los 18 meses, si a los 20 no lo consigue es necesaria una evaluaci¨®n. Lo mismo pasa con la manipulaci¨®n de objetos, sabemos que empiezan a hacerlo entre los siete y los ocho meses¡, pasado ese tiempo podemos estar ante una alteraci¨®n del desarrollo¡±, explica Adelaida Echevarr¨ªa, coordinadora de Atenci¨®n Temprana del servicio c¨¢ntabro de salud ¨Dcon una plantilla de 25 profesionales entre fisioterapeutas, logopedas, y t¨¦cnicos de desarrollo¨D. Durante los tres primeros a?os de vida se adquieren habilidades que ser¨¢n determinantes para futuros desarrollos, de ah¨ª la necesidad de que la intervenci¨®n sea inmediata. ¡°La atenci¨®n temprana no es compatible con listas de espera, un pediatra no puede informar a una familia de que existe un da?o en su hijo y luego que el sistema les abandone; eso puede provocar que busquen cualquier cosa para responder a esa necesidad¡±, advierte.
?Qu¨¦ porcentaje de los ni?os que atienden mejora? En 2017, el 50% de las altas en el servicio de atenci¨®n temprana de Cantabria se correspondieron con ni?os que se marcharon tras el tratamiento con ¡°plena normalidad¡±. ¡°En el 50% de los casos vamos a prevenir la discapacidad y, si no es posible, nos centramos en mejorar su calidad de vida¡±, se?ala Echevarr¨ªa. ¡°Una par¨¢lisis cerebral o un trastorno del espectro autista no se revierten con atenci¨®n temprana, lo que se busca es alcanzar la m¨¢xima potencialidad del ni?o¡±.
Cuatro sesiones semanales como las de Sa¨²l en una cl¨ªnica privada pueden ascender a unos mil euros al mes. ¡°Una familia normal no puede asumir ese gasto. Esto no es un lujo, es una necesidad¡±, clama Samara desde Santander, que conoce las carencias de otras regiones.
En Santa Cruz de Tenerife, las ¨²nicas terapias de Jos¨¦ Luis, de tres a?os, son los v¨ªdeos que su madre, Rosi Adsuara, descarga de Youtube, los paseos por la playa y los juegos con plastilina. Aunque el peque?o, con un trastorno del espectro autista ¨Dal igual que su hermano Carlos, de nueve a?os¨D, necesitar¨ªa sesiones de logopedia, psicomotricidad y terapia sensorial, la familia Adsuara no se lo puede permitir. Los ¨²nicos ingresos que entran regularmente a la casa, de cinco miembros, son las ayudas por la dependencia. Menos de 700 euros al mes. ¡°No te imaginas la impotencia de no poder pagarle las sesiones. Hay meses en los que tenemos que pedir ayuda para comer. ?De d¨®nde saco los 400 euros para las sesiones?¡±, lamenta embadurnando las manitas del peque?o con pintura. ¡°Ro-jo. Ro-jo, mira, ro-jo¡±, repite incansable buscando el contacto visual. ¡°Yo le hago esto porque dicen que le estimula¡±, cuenta entre chillidos y golpes en la mesa de Jos¨¦ Luis.
El siguiente buscador ofrece la informaci¨®n b¨¢sica de los servicios de Atenci¨®n Temprana por comunidades, como el n¨²mero de ni?os en lista de espera, el tiempo medio de espera para la primera intervenci¨®n y el total de menores atendidos en 2019. Elija una comunidad y pinche para ver el resultado.
0
0
0
Tarde y de manera deficiente
¡°En Canarias, lo han hecho tarde y de manera deficiente¡±, critica Miguel Llorca, coordinador del Servicio de Psicomotricidad de la Universidad de La Laguna. El catedr¨¢tico lamenta el ¡°abandono¡± de las administraciones p¨²blicas a pesar de llevar m¨¢s de 20 a?os luchando. ¡°Aqu¨ª las familias con dinero pueden permitirse terapias en centros privados. Pero, ?y los que no tienen?¡±, se pregunta. La Consejer¨ªa de Sanidad reconoce que no se ha conformado un equipo t¨¦cnico y que no cuentan con expertos en psicomotricidad ya que ¡°no se reconoce como una carrera reglada¡±. Sin embargo, asegura que los profesionales est¨¢n recibiendo formaci¨®n espec¨ªfica en atenci¨®n temprana y estima la apertura de los otros nueve centros ¨Dprometidos hace un a?o¨D en 2023.
¡°Hay unas diferencias dram¨¢ticas entre los servicios que ofrece cada autonom¨ªa; dependiendo de d¨®nde nacen, unos ni?os se quedan al margen y otros tienen todas las atenciones¡±, critica Pilar G¨²tiez, directora del m¨¢ster en atenci¨®n temprana de la Universidad Complutense ¨Del primero que se lanz¨® en Espa?a en 1991¨D, que considera necesaria una ley estatal acompa?ada de una dotaci¨®n presupuestaria. ¡°Cada d¨ªa de intervenci¨®n que se retrasa o se niega a estos ni?os es una oportunidad de desarrollo, de tener una vida plena e integrada en su sociedad, que no vuelve m¨¢s. Si estos ni?os votasen, igual les hac¨ªan m¨¢s caso¡±, a?ade. Una alteraci¨®n motriz, por ejemplo, puede condicionar para siempre el hecho de poder mantenerse en una posici¨®n erguida.
La disparidad entre regiones se observa analizando las listas de espera: en Madrid hab¨ªa el pasado mayo 2.683 ni?os pendientes de una primera visita; 1.440 en Catalu?a; 1.033 en Navarra; 1.067 en Valencia, o 500 en Arag¨®n, seg¨²n datos proporcionados por las autonom¨ªas a este peri¨®dico.
Rosi Adsuara no es la ¨²nica madre canaria que lucha por conseguir los mismos derechos que las familias en otras comunidades. Natalia tardaba m¨¢s de ocho horas diarias en darle la leche a su hija por el problema de succi¨®n que le diagnosticaron a los dos meses de nacer. ¡°Somos tantos¡¡±, dice Ana Olmeda, portavoz de la Plataforma de Atenci¨®n Temprana en Canarias. No esconde su enfado. Ella misma llev¨® a su hija Carmen a un centro privado de neuroestimulaci¨®n en Madrid por la falta de recursos en Canarias. ¡°Las familias hemos estado m¨¢s de 20 a?os desatendidas. Y estamos hartas¡±. Adem¨¢s de la consulta en la capital, vinieron los gastos privados de fisioterapia y de logopedia. ¡°Y como yo, todos los dem¨¢s. Cada uno ha ido buscando la forma y el dinero¡±, cuenta. La de Rosi es estudiar. Lleva meses prepar¨¢ndose para la prueba de acceso a la universidad para mayores de 45 a?os. Quiere estudiar pedagog¨ªa: ¡°Si no me ayuda nadie tendr¨¦ que buscar yo la forma de que mi hijo no se quede atr¨¢s¡±, cuenta con la mirada inquebrantable.
En el archipi¨¦lago canario la carencia del servicio p¨²blico la cubren, como pueden, los centros privados. Sergio Mart¨ªn fund¨® hace seis a?os el centro multidisciplinar Cr¨¦ixer, situado en Santa Cruz de Tenerife. ¡°Nos dimos cuenta de la tremenda demanda en Canarias y quisimos empezar un proyecto con principios muy similares a los de la atenci¨®n temprana. Hay tratamientos que no podemos cubrir, por ejemplo, la fisioterapia, y por eso no ofrecemos un servicio tan completo¡±, explica el psic¨®logo mientras Jos¨¦ Luis atiende a su nueva logopeda. Gracias a una beca de la Consejer¨ªa de Educaci¨®n por necesidades espec¨ªficas de apoyo educativo, asiste a dos sesiones por semana en el centro. Sin embargo, despu¨¦s de la primera sesi¨®n se decret¨® el estado de alarma y, con ello, se anularon las siguientes. ¡°Hasta en eso tuvimos mala suerte¡±, lamenta Rosi.
La vida tras la covid
Antes de que estallase el coronavirus, Samara y Sa¨²l ten¨ªan en Santander una rutina estable. ?l se marchaba a trabajar pronto en la ma?ana. Ella daba el desayuno a Sa¨²l hijo, lo llevaba dando un paseo hasta el centro de salud para recibir sus sesiones diarias y regresaba a casa para darle la comida. Era ella quien pasaba la mayor parte del d¨ªa con ¨¦l. ¡°La fisioterapeuta y el t¨¦cnico de atenci¨®n temprana nos ense?aron ejercicios para hacer en casa, hac¨ªamos juegos que ayudan a Sa¨²l a centrar su atenci¨®n. Ahora el objetivo es la cuadrupedia, que gatee¡±, cuenta Samara. Lo m¨¢s importante en las sesiones es que los padres se involucren y que despu¨¦s, en casa, sigan estimulando al ni?o.

Durante el confinamiento, estando los tres en casa, Sa¨²l consigui¨® avanzar en la interacci¨®n con los dem¨¢s. Ahora puede jugar a pasar una pelota arrastr¨¢ndola por el suelo y pasa horas mirando a su padre tocar la guitarra mientras su madre canta. ¡°Muchos ni?os han mejorado porque han recibido la atenci¨®n plena de sus padres, pero otros han involucionado. Son determinantes los recursos con los que cuenta la familia, tanto sociales como materiales. Si no hay implicaci¨®n, no hay evoluci¨®n¡±, explica Adelaida Echevarr¨ªa.
La familia de Sa¨²l, que recibe una ayuda a la dependencia de unos 380 al mes m¨¢s otros 260 del Gobierno c¨¢ntabro por tener un hijo a cargo, es de las que demandaron muchos ejercicios para avanzar durante el encierro, a trav¨¦s de llamadas telef¨®nicas y correos electr¨®nicos. Al contrario, los Adsuara se sintieron ¡°m¨¢s solos que nunca¡±: ¡°Solo se preocuparon por nosotros las psic¨®logas de una ONG y los orientadores escolares de los colegios de mis ni?os¡±, cuenta. ¡°Para asuntos sociales fuimos invisibles¡±. En pleno confinamiento, Rosi sufri¨® un ictus transitorio que le dej¨® la mitad derecha del cuerpo paralizado: ¡°Solo pensaba en que ten¨ªa que volver a casa y cuidar de mis ni?os. Todo esto ha sido una pesadilla¡±, cuenta. Miguel, su hijo mayor, de 18 a?os, la escucha triste. Para ¨¦l tampoco es f¨¢cil. ¡°La ¨²ltima vez que fui al cine con mi madre, mis hermanos a¨²n no hab¨ªan nacido. Ahora las 24 horas del d¨ªa se le van en cuidarles. Y cuando ella no est¨¦, me tocar¨¢ a m¨ª¡±, dice.
La falta de pol¨ªticas nacionales
¡°Cantabria es una isla, la ¨²nica que ha incluido la atenci¨®n temprana dentro del sistema sanitario. En otras se gestiona desde las consejer¨ªas de servicios sociales y, en otras, se deja en manos de los Ayuntamientos¡±, denuncia Julio P¨¦rez, catedr¨¢tico de Atenci¨®n Temprana en la Universidad de Murcia. A su juicio, Espa?a est¨¢ viviendo un retroceso: se est¨¢ dando prioridad a los ni?os con patolog¨ªas y se est¨¢ desatendiendo la prevenci¨®n. ¡°Es lo que se hac¨ªa en la d¨¦cada de los ochenta; a los ni?os que presentan manifestaciones m¨¢s leves se les mete en el vag¨®n de cola, y esas familias se ven en la obligaci¨®n de recurrir a los servicios privados¡±.
Son las 11 de la ma?ana de un martes de julio y Mia, un beb¨¦ de cuatro meses, tiene su primera consulta de atenci¨®n temprana en el centro de salud El Alisal, en Santander. Hace cuatro d¨ªas que la pediatra detect¨® que la llamada sonrisa social, que aparece de forma natural en los beb¨¦s, no surg¨ªa. Mia mantiene una de sus manos cerradas, en pu?o, y no se lanza a tratar de coger objetos. En una sala con las ventanas abiertas, muy pocos juguetes y gel hidroalcoh¨®lico sobre la mesa, Adelaida Echevarr¨ªa se dispone a analizar a la ni?a con una mascarilla FFP2. ¡°?Pero c¨®mo le va a salir la sonrisa si no puede verme la cara?¡±, dice con tono simp¨¢tico a la madre, a la que le confiesa que despu¨¦s de tantos a?os de oficio sigue pensando que la mirada es la que m¨¢s potencia las habilidades en el beb¨¦. Minutos despu¨¦s, entra la fisioterapeuta para medir la peque?a deformidad que Mia presenta en el cr¨¢neo. ¡°No veo un perfil para ponernos nerviosas, pero la vamos a coger un d¨ªa a la semana para trabajar el tono muscular¡±, le explica Echevarr¨ªa a la madre. Con estimulaci¨®n espera que desaparezca ese reflejo de cerrar la mano. Con el nuevo protocolo covid, entre cada sesi¨®n dedican 10 minutos a desinfectar la sala. Ahora ya no pueden entrar los dos progenitores, solo uno. Ya no hay sala de espera; cada paciente debe acudir respetando rigurosamente su hora de cita.
Conocedores de que el caso c¨¢ntabro es casi una excepci¨®n, desde el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 (en manos de Podemos), consideran necesario impulsar una estrategia nacional de atenci¨®n temprana en coordinaci¨®n con los ministerios de Sanidad y Educaci¨®n. ¡°Ha llegado el momento de reconocer y garantizar el derecho a la atenci¨®n temprana p¨²blica y gratuita¡±, asegura el secretario de Estado de Derechos Sociales, Ignacio ?lvarez, consciente de la existencia de listas de espera en la mayor¨ªa de comunidades.
?scar Hern¨¢ndez, portavoz de la Plataforma por la Atenci¨®n Temprana y los Derechos de la Infancia ¨Dque aglutina a unas 400 familias de toda Espa?a con ni?os afectados¨D, cree que gracias a su trabajo de concienciaci¨®n PSOE y Unidas Podemos incluyeron por primera vez en sus programas electorales de 2019 compromisos en esta materia. Adem¨¢s del Ministerio de Derechos Sociales, con el que est¨¢n en contacto para dar su visi¨®n de los instrumentos jur¨ªdicos necesarios para dar cubertura a todos ni?os afectados, Hern¨¢ndez considera que el Ministerio de Sanidad no puede quedarse fuera. El de Educaci¨®n, a?ade, ¡°tiene mucho que aportar¡± y critica que la Lomloe (ley educativa aprobada por el Gobierno que actualmente est¨¢ en tr¨¢mite en el Congreso) ¡°no avanza en los apoyos que los alumnos con necesidades educativas especiales deben recibir como derecho¡±. ¡°Los pol¨ªticos deben llegar a un gran acuerdo, aceptar que hay un problema muy grave sobre la mesa y que la soluci¨®n tiene un coste econ¨®mico; deben poner dinero sobre la mesa¡±, zanja.
Siga EL PA?S EDUCACI?N en Twitter o Facebook
Ap¨²ntese a la Newsletter de Educaci¨®n de EL PA?S
- Cr¨¦ditos
- Coordinaci¨®n y formato: J.A. Auni¨®n y Brenda Valverde
- Direcci¨®n de arte: Fernando Hern¨¢ndez
- Dise?o: Ana Fern¨¢ndez
- Maquetaci¨®n: Nelly Natal¨ª
- Video: Luis Almod¨®var, Luis Manuel Rivas y Enrique Naranjo