Creer que la inteligencia innata determina el rendimiento educativo: la trampa que perjudica a muchos estudiantes
Atribuir mucha importancia al talento en detrimento de la dedicaci¨®n y las t¨¦cnicas de estudio no es coherente con lo que se sabe del funcionamiento del cerebro y limita el progreso de los alumnos
Camino del colegio, Mar, de 11 a?os, alumna de la ense?anza p¨²blica en Valencia, no se lo piensa mucho antes de responder a la pregunta de por qu¨¦ cree que algunos de sus compa?eros sacan buenas notas y otros malas. ¡°Porque son m¨¢s inteligentes¡±. Se trata de una opini¨®n arraigada entre muchos chavales, sus familias y, en menor medida, algunos docentes, que autolimita el progreso acad¨¦mico de los estudiantes, influye en su motivaci¨®n, y se manifiesta con frecuencia en materias concretas, con afirmaciones como ¡°no valgo para las matem¨¢ticas¡± o ¡°no se me dan bien las lenguas extranjeras¡±. Y que, ...
Camino del colegio, Mar, de 11 a?os, alumna de la ense?anza p¨²blica en Valencia, no se lo piensa mucho antes de responder a la pregunta de por qu¨¦ cree que algunos de sus compa?eros sacan buenas notas y otros malas. ¡°Porque son m¨¢s inteligentes¡±. Se trata de una opini¨®n arraigada entre muchos chavales, sus familias y, en menor medida, algunos docentes, que autolimita el progreso acad¨¦mico de los estudiantes, influye en su motivaci¨®n, y se manifiesta con frecuencia en materias concretas, con afirmaciones como ¡°no valgo para las matem¨¢ticas¡± o ¡°no se me dan bien las lenguas extranjeras¡±. Y que, a pesar de su extensi¨®n, no es muy coherente con lo que la ciencia ha mostrado hasta ahora sobre c¨®mo aprende el cerebro.
¡°Las habilidades innatas pueden dar ciertas ventajas, pero a la hora de aprender resulta m¨¢s importante la experiencia¡±, asegura el psic¨®logo cognitivo de la educaci¨®n H¨¦ctor Ruiz Mart¨ªn. Salvo casos especiales, como las personas con trastornos intelectuales graves, prosigue, cualquier puede lograr niveles de competencia entre aceptables y excelentes en cualquier disciplina escolar. ¡°Lo que m¨¢s influye son otros factores, como la dedicaci¨®n, las t¨¦cnicas de estudio, la paciencia, los recursos did¨¢cticos y la perseverancia¡±.
Ruiz Mart¨ªn, uno de los principales expertos espa?oles en pr¨¢cticas de estudio ¨Dinvestiga cu¨¢les son m¨¢s efectivas, como la t¨¦cnica de la evocaci¨®n, y cu¨¢les aportan pocos beneficios, como releer los apuntes¨D, director de la International Science Teaching Foundation, y autor, entre otros libros, de Aprendiendo a aprender, matiza, sin embargo, que ello no significa que cualquiera pueda convertirse en el mejor del mundo en un campo simplemente a base de estudiar mucho. Pero s¨ª que con la actitud y las estrategias adecuadas la inmensa mayor¨ªa de los estudiantes puede alcanzar resultados buenos o muy buenos, incluso si afrontan dificultades de partida, como la dislexia, que s¨ª pueden requerir un esfuerzo mayor.
La argumentaci¨®n de Ruiz Mart¨ªn tiene, por un lado, una base biol¨®gica. El cerebro humano se modifica continuamente a partir de las experiencias que tenemos. Una propiedad, llamada neuroplasticidad, que constituye los cimientos del aprendizaje y nuestra principal facultad para adaptarnos al medio, explica. Las c¨¦lulas cerebrales modifican continuamente sus conexiones ¨Dllamadas sinapsis¨D. Y el aprendizaje se produce gracias a la creaci¨®n de nuevas conexiones o mediante la modificaci¨®n de las que ya tenemos.
La manera en que nuestro cerebro est¨¢, por decirlo as¨ª, cableado, en un momento dado, determina qu¨¦ sabemos y qu¨¦ podemos hacer, pero aprender consiste precisamente en modificar esos circuitos neuronales existentes, prosigue Ruiz Mart¨ªn. El desempe?o inicial de una persona en una disciplina concreta depende, por tanto, de c¨®mo est¨¦n configurados de partida sus circuitos neuronales. ¡°Pero con estudio, pr¨¢ctica y paciencia el cerebro se reconfigura para que seamos mejores en lo que tratamos de aprender¡±, asegura el psic¨®logo cognitivo.
Considerar el talento innato la causa principal del ¨¦xito o el fracaso educativo tiene consecuencias negativas porque afecta a la motivaci¨®n. Y es dif¨ªcil, cree Ana Prades, orientadora en un instituto p¨²blico de Castell¨®n, exagerar la importancia que la motivaci¨®n tiene para el rendimiento educativo. ¡°La motivaci¨®n es el motor de todo aprendizaje, un proceso b¨¢sico, a partir del cual arranca lo dem¨¢s¡±, afirma. ¡°En la motivaci¨®n por aprender algo influye el inter¨¦s. Pero hay un factor que es todav¨ªa m¨¢s importante, porque modula el inter¨¦s, que es la creencia de que puedes aprenderlo, lo que en psicolog¨ªa se llama autoeficacia¡±, prosigue Ruiz Mart¨ªn.
Cuando la confianza de un estudiante en que podr¨¢ aprender algo es mayor, es m¨¢s probable no solo que lo intente, sino que persevere, y no se eche atr¨¢s cuando cometa los errores que ¨Dpor si hac¨ªa falta, ha confirmado la investigaci¨®n neurocient¨ªfica¨D suelen producirse al empezar a aprender algo nuevo.
Identificar bien la causa
La confianza en poder aprender algo se basa, a su vez, en elementos como las experiencias anteriores del estudiante con dicha disciplina, y sobre todo, en la forma en que ha interpretado dichos resultados. A qu¨¦ considera que se debe un ¨¦xito o un fracaso. Si el estudiante suspende una asignatura y lo atribuye a su falta de capacidad ¨D¡°no se me dan bien las matem¨¢ticas¡± o ¡°no soy inteligente¡±¨D, o a razones sobre las que, incluso si estuviera en lo cierto, no tiene margen de maniobra directo ¨Dcomo que el examen era muy dif¨ªcil o que el profesor le tiene man¨ªa¨D, es menos probable que mejore en la siguiente evaluaci¨®n que si se plantea esforzarse m¨¢s o estudiar con t¨¦cnicas m¨¢s efectivas.
La opini¨®n de que la inteligencia innata es lo que m¨¢s determina el rendimiento tambi¨¦n est¨¢ muy asentada en buena parte de los buenos estudiantes, dice Ruiz Mart¨ªn. Una creencia que puede volverse en contra de aquellos que, no habiendo adquirido buenos h¨¢bitos de estudio, al llegar a cierto nivel de exigencia ¨Dque con frecuencia coincide con la ESO¨D comienzan a tener peores resultados. Y si en ese momento, en vez de cambiar su forma de estudiar, siguen atribuyendo los resultados al talento, pueden acabar rebajando su opini¨®n de s¨ª mismos (su autoeficacia) e incluso fracasar.
Al mismo tiempo, un alumno o alumna con baja confianza en sus habilidades consigue unos peque?os ¨¦xitos educativos, gracias por ejemplo a elegir mejores t¨¦cnicas de estudio, sus expectativas en que puede lograr otros retos de aprendizaje aumentar¨¢n, lo que puede generar un c¨ªrculo virtuoso. ¡°Suele decirse que si bien la motivaci¨®n es importante para el ¨¦xito escolar, el ¨¦xito escolar es a¨²n m¨¢s importante para la motivaci¨®n¡±, afirma el director de la International Science Teaching Foundation.
Un ejemplo concreto
Eso fue, de alguna forma, lo que le sucedi¨® a Ana, que tiene 13 a?os y estudia segundo de la ESO en un instituto p¨²blico valenciano. En quinto de primaria suspendi¨® un examen de matem¨¢ticas e interioriz¨®, dice, ¡°que no era buena¡± en la asignatura. Tres a?os despu¨¦s, en cambio, gracias a nuevas t¨¦cnicas de estudio y a la perseverancia, saca sobresalientes en la materia, y asegura que ya no se pone nerviosa, ¡°o no mucho¡±, en los ex¨¢menes de la asignatura.
Gabriela Spano, que lleva 26 a?os ense?ando y es jefa de estudios en el centro p¨²blico de Primaria y ESO Aurora Picornell, en el barrio de La Soledad de Palma, afirma que la creencia excesiva en la importancia de las habilidades innatas a la hora de determinar la marcha escolar, est¨¢ muy generalizada y que, aunque es posible, no es f¨¢cil de cambiar. ¡°El primer h¨¢ndicap que tenemos a la hora de ense?ar es que no explicamos a los alumnos c¨®mo se aprende, qu¨¦ mecanismos se ponen en marcha al aprender. As¨ª que ellos lo atribuyen a las creencias culturales que corren a su alrededor, porque esto tambi¨¦n est¨¢ muy arraigado en las familias. Y creo que una de nuestras misiones es desmontar ese mito. Ense?arles c¨®mo se aprende, porque lo har¨¢n m¨¢s y mejor.¡±. Para ello, Spano ve necesario actuar en diversos frentes: ¡°Poner en valor el error, por ejemplo, una de las cosas que nos hace aprender. Y el concepto de progreso; que no hay nada que tenga m¨¢s valor que el que alguien progrese desde su l¨ªnea base¡±.