Las tres revoluciones de la ¡®ley Cela¨¢¡¯
Una apuesta por atajar la repetici¨®n de curso, promover nuevas aptitudes y racionalizar la escuela concertada
La nueva ley de Educaci¨®n que ha entrado en vigor en Espa?a est¨¢ llamada a generar tres cambios de calado en el sistema educativo, siempre que cuente con el tiempo necesario. El primero persigue acabar con una vieja tradici¨®n, la de hacer repetir cada a?o a un gran n¨²mero de alumnos, pr¨¢ctica en la que Espa?a ha ido qued¨¢ndose sola entre los pa¨ªses de su entorno desarrollado. Casi el 30% de los estudiantes espa?oles repiten curso e...
Reg¨ªstrate gratis para seguir leyendo
Si tienes cuenta en EL PA?S, puedes utilizarla para identificarte
La nueva ley de Educaci¨®n que ha entrado en vigor en Espa?a est¨¢ llamada a generar tres cambios de calado en el sistema educativo, siempre que cuente con el tiempo necesario. El primero persigue acabar con una vieja tradici¨®n, la de hacer repetir cada a?o a un gran n¨²mero de alumnos, pr¨¢ctica en la que Espa?a ha ido qued¨¢ndose sola entre los pa¨ªses de su entorno desarrollado. Casi el 30% de los estudiantes espa?oles repiten curso en la ense?anza obligatoria, frente al 11% de media en la UE. La medida es poco ¨²til para prevenir el fracaso escolar y absorbe muchos recursos (hasta 3.000 millones al a?o) que podr¨ªan destinarse a programas m¨¢s eficaces contra el fracaso escolar. Pero est¨¢ muy arraigada en una parte del profesorado, que la ve como un elemento disuasorio frente al mal comportamiento y el pasotismo, y de la sociedad, que la asocia con cierta concepci¨®n de la cultura del esfuerzo, el premio y el castigo. A la exministra Isabel Cela¨¢ intentaron convencerla desde su propio equipo para no ir tan lejos como finalmente ha ido la nueva ley educativa, la Lomloe, que desvincula la promoci¨®n de curso del n¨²mero de suspensos y deja la decisi¨®n en manos del equipo docente. ¡°?A qu¨¦ hemos venido? A transformar¡±, zanjaba Cela¨¢.
El segundo cambio afecta a c¨®mo se aprende en la escuela. Tambi¨¦n implica una revoluci¨®n en la cultura escolar, adem¨¢s de tratar de poner a Espa?a en el rumbo que han tomado la mayor¨ªa de los pa¨ªses de la OCDE. El objetivo es que el alumnado sepa aplicar los conocimientos y relacionarlos con otros. La memoria, afirman los autores de los nuevos curr¨ªculos educativos, seguir¨¢ siendo imprescindible. Pero el sistema no estar¨¢ tan enfocado a preparar a los alumnos para repetir contenidos en ¨¦poca de ex¨¢menes y ganar¨¢ terreno la adquisici¨®n de otras competencias, como buscar informaci¨®n apropiada sobre un tema para profundizar en ¨¦l o saber hablar en p¨²blico.
El tercer gran cambio de la Lomloe es su apuesta por la educaci¨®n p¨²blica tras a?os de declive. El PP limit¨® en la anterior ley la capacidad de las comunidades aut¨®nomas para organizar la oferta de plazas mediante la llamada cl¨¢usula de la ¡°demanda social¡±. Una consejer¨ªa pod¨ªa querer potenciar la red p¨²blica con el argumento, por ejemplo, de reforzar la equidad, ya que la segregaci¨®n social es mayor en los centros concertados, que con frecuencia cobran cuotas o establecen otras barreras de entrada para los chavales de familias desfavorecidas. En un contexto de ca¨ªda global de la demanda de plazas por el descenso de la natalidad, que previsiblemente continuar¨¢ en las pr¨®ximas d¨¦cadas, dicha consejer¨ªa se ve¨ªa obligada, sin embargo, a mantener los grupos de los colegios concertados si estos ten¨ªan demanda, y a cerrarlos en la p¨²blica. La eliminaci¨®n de la cl¨¢usula de la ¡°demanda social¡± da libertad a las autonom¨ªas para decidir la oferta, y fue el motor de las protestas de la concertada. El resto, admiten en privado sus responsables, fue atrezo