El puente renacentista que aparece y desaparece
Paralizan el traslado de un monumento del siglo XVI en Ja¨¦n, que queda sepultado al crecer el pantano y que emerge con la sequ¨ªa
Como si de un fantasma se tratara, el puente de Ariza, en las cercan¨ªas de ?beda (Ja¨¦n), aparece y desaparece entre las aguas que cubren la cola del embalse del Giribaile. Construido en el siglo XVI por el insigne arquitecto Andr¨¦s de Vandelvira para salvar el r¨ªo Guadalimar y como v¨ªa de paso entre el sur peninsular y Castilla, el considerado como una de las joyas del Renacimiento andaluz, se encuentra en estado cr¨ªtico de conservaci¨®n desde que en 1998 qued¨® sumergido bajo las aguas del pantano. Desde entonces, esta obra de ingenier¨ªa est¨¢ sujeta a una inmersi¨®n intermitente a merced de las ...
Como si de un fantasma se tratara, el puente de Ariza, en las cercan¨ªas de ?beda (Ja¨¦n), aparece y desaparece entre las aguas que cubren la cola del embalse del Giribaile. Construido en el siglo XVI por el insigne arquitecto Andr¨¦s de Vandelvira para salvar el r¨ªo Guadalimar y como v¨ªa de paso entre el sur peninsular y Castilla, el considerado como una de las joyas del Renacimiento andaluz, se encuentra en estado cr¨ªtico de conservaci¨®n desde que en 1998 qued¨® sumergido bajo las aguas del pantano. Desde entonces, esta obra de ingenier¨ªa est¨¢ sujeta a una inmersi¨®n intermitente a merced de las reservas hidr¨¢ulicas disponibles.
La sequ¨ªa de los ¨²ltimos a?os hizo que emergiera, con todo su esplendor visual, esta construcci¨®n que se levant¨® entre los a?os 1564 y 1581 como camino alternativo al paso de Despe?aperros. El puente tiene 100 metros de longitud, con f¨¢brica de siller¨ªa en piedra arenisca y cinco ojos de medio punto dispuestos sim¨¦tricamente en torno a un arco central de 36 metros de luz. Pero las lluvias de los ¨²ltimos d¨ªas han resucitado todos los fantasmas y devuelto la amenaza de una nueva inmersi¨®n.
La falta de acuerdo entre la Junta de Andaluc¨ªa y el Estado (competente a trav¨¦s de la Confederaci¨®n Hidrogr¨¢fica del Guadalquivir al estar el puente sujeto al dominio p¨²blico hidr¨¢ulico) imposibilita cualquier actuaci¨®n de emergencia en esta edificaci¨®n, como aconsejan los expertos. De hecho, forma parte de la Lista Roja del Patrimonio elaborada por la Asociaci¨®n Hispania Nostra, donde tienen cabida unos 1.200 monumentos espa?oles en riesgo de desaparici¨®n, destrucci¨®n o alteraci¨®n esencial de sus valores.
¡°Desde 2017, la Junta de Andaluc¨ªa viene reclamando al Gobierno de la naci¨®n que acelere la catalogaci¨®n del puente como Bien de Inter¨¦s Cultural para aumentar su nivel de protecci¨®n, lo que permitir¨ªa acudir a la financiaci¨®n del 1,5% cultural para poder conservar este bien patrimonial¡±, indica el delegado de la Junta en Ja¨¦n, Jes¨²s Estrella, que recuerda al Ejecutivo central que, como titular del bien, debe ocuparse de su conservaci¨®n y mantenimiento, seg¨²n lo establecido en la Ley de Patrimonio Hist¨®rico Espa?ol y la Ley de Patrimonio Hist¨®rico Andaluz. Tambi¨¦n el Parlamento auton¨®mico aprob¨®, por unanimidad, una proposici¨®n no de ley instando al Gobierno a su protecci¨®n. El presidente de la Confederaci¨®n Hidrogr¨¢fica del Guadalquivir, Joaqu¨ªn P¨¢ez, ha mostrado la voluntad de su departamento para colaborar en la conservaci¨®n de este puente, aunque se?ala que a¨²n se est¨¢n analizando las intervenciones que es preciso realizar.
En el a?o 1998, cuando el Giribaile empez¨® a embalsar agua, el entonces Ministerio de Medio Ambiente aprob¨® un proyecto (valorado en 800 millones de pesetas) para trasladar el puente, piedra a piedra, hasta un paraje en las cercan¨ªas de ?beda. Sin embargo, la Junta de Andaluc¨ªa realiz¨® el a?o pasado un estudio de diagn¨®stico de la instalaci¨®n donde, adem¨¢s de confirmar el paulatino deterioro del viaducto (se alerta del riesgo de derrumbe de algunas piezas de la cornisa), se concluye en que no se puede descartar su mantenimiento en su actual emplazamiento. ¡°Hay estudios que nos dicen que ser¨ªa viable mantenerlo donde est¨¢ porque se ha corregido parte de la afecci¨®n hidrol¨®gica que sufr¨ªa, aunque, eso s¨ª, habr¨ªa que seguir con las medidas de consolidaci¨®n de la estructura¡±, afirma Estrella.
¡°Se trata de una cuesti¨®n de voluntad pol¨ªtica principalmente. Tenemos que conseguir que de una vez por todas el futuro del puente de Ariza no vuelva a quedar sumergido por las aguas del pantano del Giribaile¡±, indica Andr¨¦s Cordero, de la asociaci¨®n ?beda por la cultura, un colectivo que en su d¨ªa recogi¨® m¨¢s de 4.000 firmas pidiendo que el puente fuera trasladado hasta el entorno urbano de la ciudad patrimonial.
Las trazas y documentos del puente de Ariza ¡ªconocido tambi¨¦n por Los Esp¨¢rragos o La Puente Nueva del Guadalimar¨D se encuentran en el Archivo de la Chanciller¨ªa de Granada. Desde la Escuela de Ingenieros de Caminos de Granada se alert¨® en su d¨ªa de la ¡°pol¨ªtica de hechos consumados¡± que pon¨ªan en peligro el futuro de este bien patrimonial.
El puente de Ariza ha sido objeto a lo largo de la historia de dos proyectos de consolidaci¨®n de su estructura, uno en 1868, donde se rebaj¨® su perfil alomado, y otro m¨¢s reciente en 1980. Pero no hay ning¨²n caso reciente de desmontaje y nuevo montaje de un puente, como el proyectado para esta edificaci¨®n renacentista. El ¨²ltimo en ser trasladado fue el puente romano de Alcon¨¦tar, sobre el r¨ªo Tajo, que en 1969 fue reubicado en el municipio de Garrovillas de Alcon¨¦tar (C¨¢ceres) cuando se construy¨® la presa de Alc¨¢ntara.
Castilla y Le¨®n y Andaluc¨ªa son las dos comunidades con mayor n¨²mero de bienes incluidos en la Lista Roja del Patrimonio. Y Ja¨¦n es la provincia andaluza con m¨¢s monumentos amenazados y en riesgo de desaparici¨®n, con un total de 49. En ese listado destaca tambi¨¦n la villa romana de Bru?el, una necr¨®polis catalogada como Zona Arqueol¨®gica y que durante los ¨²ltimos a?os ha sufrido numerosos actos vand¨¢licos y expolio en piezas arqueol¨®gicas y mosaicos. En esa Lista Roja tambi¨¦n se incluye a la vieja estaci¨®n ferroviaria de Baeza-Beg¨ªjar, que forma parte de la nunca acababa l¨ªnea de ferrocarril Baeza-Utiel por su deplorable estado de abandono y deterioro arquitect¨®nico.