La unidad de los barones del PP en financiaci¨®n se agrieta en distintos frentes
Feij¨®o se reuni¨® el lunes con varios presidentes con la idea de trazar un plan para no aceptar la quita de la deuda si no hay reforma del sistema. Hay barones que ven dif¨ªcil el rechazo mientras Rueda y Azc¨®n reactivan el grupo en defensa de los intereses de norte
El Gobierno hizo un primer intento a finales del a?o pasado de dividir a los barones del PP a cuenta de la financiaci¨®n auton¨®mica en la Conferencia de Presidentes de Santander, pero el PP salv¨® ese envite. La cumbre concluy¨® sin acuerdos pero tambi¨¦n sin quiebra de la posici¨®n com¨²n del PP, algo que se antoja complicado ahora que este asunto vuelve a la primera l¨ªnea con ...
El Gobierno hizo un primer intento a finales del a?o pasado de dividir a los barones del PP a cuenta de la financiaci¨®n auton¨®mica en la Conferencia de Presidentes de Santander, pero el PP salv¨® ese envite. La cumbre concluy¨® sin acuerdos pero tambi¨¦n sin quiebra de la posici¨®n com¨²n del PP, algo que se antoja complicado ahora que este asunto vuelve a la primera l¨ªnea con el Consejo de Pol¨ªtica Fiscal y Financiera del pr¨®ximo 26 de febrero. El pasado lunes, el presidente del PP, Alberto N¨²?ez Feij¨®o, trat¨® en una comida privada con sus barones la estrategia para esta cita y trazaron un plan que pasa por ¡°no entrar¡± en el debate de la quita de la deuda de las autonom¨ªas y ¡°exigir en cambio un nuevo modelo de financiaci¨®n¡±, seg¨²n relata un bar¨®n presente en el encuentro, al que asistieron unos pocos presidentes populares. No ser¨¢ tan f¨¢cil mantener ese plan. Hace unos d¨ªas, el Ministerio de Hacienda envi¨® a los territorios un documento, al que ha tenido acceso EL PA?S, con el compendio de las posiciones auton¨®micas que pone de manifiesto las disparidades. La unidad de los presidentes populares corre riesgo de resquebrajarse.
El PP gobierna en la mayor¨ªa de las autonom¨ªas (11 de 17). Los presidentes de Galicia, Alfonso Rueda, y Arag¨®n, Jorge Azc¨®n, han reactivado el grupo que firm¨® la llamada Declaraci¨®n de Santiago en 2021, en la que ocho comunidades de distinto signo pol¨ªtico se unieron para reclamar que la distribuci¨®n de recursos se calcule teniendo en cuenta que est¨¢ condicionada, seg¨²n su criterio, por la despoblaci¨®n, la dispersi¨®n y el envejecimiento. En el otro lado se sit¨²an Andaluc¨ªa, la Comunidad Valenciana y la Regi¨®n de Murcia, y por su lado la Comunidad de Madrid, que presionan para dar mayor peso a la poblaci¨®n.
La deuda auton¨®mica pondr¨¢, adem¨¢s, en un brete al PP: el Gobierno quiere extender la quita que pact¨® con ERC para Catalu?a a todas las comunidades y algunos barones del PP admiten en privado que, si eso es as¨ª, ser¨¢ dif¨ªcil negarse. Las comunidades acumulan casi 330.000 millones de euros de deuda, de los cuales 208.000 est¨¢n contra¨ªdos con el Fondo de Liquidez Auton¨®mico (FLA), seg¨²n datos del Banco de Espa?a. Eso reduce su capacidad financiera porque tienen que hacer frente al pago de la deuda m¨¢s los intereses, pero la diferencia de lo que deben unas y otras es abismal, y las m¨¢s endeudadas reconocen que les resultar¨¢ dif¨ªcil rechazar una condonaci¨®n que las menos endeudadas rechazan.
La gira de Rueda
Unos y otros empiezan a estudiar sus estrategias, pero la posici¨®n conjunta que N¨²?ez Feij¨®o ahorm¨® con sus presidentes en septiembre del a?o pasado, se tambalea a expensas de que G¨¦nova se implique en volver a asegurarla. El primero en levantar la liebre de las diferencias entre territorios del PP ha sido su sucesor en la Xunta de Galicia, Alfonso Rueda, que ha retomado una iniciativa que el actual l¨ªder del PP lider¨® cuando era presidente gallego. Rueda ha iniciado una gira por el pa¨ªs para revitalizar la llamada Declaraci¨®n de Santiago, que en 2021 uni¨® a ocho comunidades de distinto signo (Galicia, Asturias, Arag¨®n, La Rioja, Cantabria, Castilla y Le¨®n, Extremadura y Castilla-La Mancha) con el inter¨¦s com¨²n de que la financiaci¨®n auton¨®mica se reparta teniendo en cuenta sus problemas de dispersi¨®n y envejecimiento.
El presidente gallego se desplaz¨® el pasado 15 de enero a Zaragoza, donde firm¨® con el presidente de Arag¨®n, Jorge Azc¨®n, un acuerdo para cargar contra un modelo de ¡°privilegios¡± para Catalu?a. El Gobierno de Castilla y Le¨®n tambi¨¦n reclama la validez de ese frente com¨²n: ¡°La Declaraci¨®n de Santiago es nuestra posici¨®n. No nos movemos de ah¨ª¡±. Una postura con la que coincide el Ejecutivo de Extremadura, con la popular Mar¨ªa Guardiola al frente. ¡°La declaraci¨®n reflej¨® la necesidad de que una gran parte del territorio y de su poblaci¨®n fuera escuchada y atendida. Ah¨ª nos van a encontrar siempre¡±, afirman fuentes de la Junta extreme?a. Y el de Cantabria, que tambi¨¦n cambi¨® de color pol¨ªtico con la popular Mar¨ªa Jos¨¦ S¨¢enz de Buruaga. ¡°Cantabria nunca ha variado su postura al respecto¡±, se?alan fuentes gubernamentales c¨¢ntabras.
El documento de Hacienda que recopila las disparidades
El Gobierno traslad¨® a los gobiernos auton¨®micos en diciembre de 2021 el Informe del Grupo de Trabajo sobre el c¨¢lculo de la poblaci¨®n ajustada. Posteriormente, los ejecutivos le respondieron con todas sus apreciaciones con el fin de desbrozar por d¨®nde deber¨ªa ir el nuevo modelo de financiaci¨®n auton¨®mica para sustituir al vigente, de 2009. Ese texto constata la complejidad del encaje de las posiciones. Seg¨²n el informe, la mayor¨ªa de las comunidades acepta el criterio de poblaci¨®n ajustada (una variable de la necesidad de gasto que pondera el n¨²mero de habitantes seg¨²n factores demogr¨¢ficos y geogr¨¢ficos) para la actualizaci¨®n del modelo. Sin embargo, Madrid y la Comunidad Valenciana (junto a Catalu?a) ponen matices, y otras solo lo aceptan de manera transitoria.
Adem¨¢s, seg¨²n la informaci¨®n recopilada por Hacienda, todas las comunidades ¡°son partidarias de descartar¡± la variable de la despoblaci¨®n, a excepci¨®n de Cantabria, Arag¨®n y Castilla y Le¨®n. Con esos resultados sobre la mesa, el Ministerio infiere que la despoblaci¨®n ¡°se descartar¨ªa¡± en el nuevo modelo. Esta conclusi¨®n ha sentado como un jarro de agua fr¨ªa a Arag¨®n, y su presidente asegura que su comunidad perder¨¢ si se descarta 422 millones. ¡°Si hay alguien en el panorama pol¨ªtico, en la actualidad, sensible con la despoblaci¨®n de Alberto N¨²?ez Feij¨®o¡±, indic¨® el mi¨¦rcoles Azc¨®n, interpelando al l¨ªder del PP.
La vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, Mar¨ªa Jes¨²s Montero, llevar¨¢ adem¨¢s al Consejo de Pol¨ªtica Fiscal y Financiera del 26 de febrero una propuesta espec¨ªfica de condonaci¨®n de la deuda. En esa l¨ªnea, Montero ha presionado esta semana a las comunidades del PP para que acepten las quitas.
¡°Lo mismo hay que decir que s¨ª¡± a la quita de la deuda
Algunos presidentes auton¨®micos del PP de las comunidades m¨¢s endeudadas admiten en privado que, si el Gobierno presenta una quita colectiva, ser¨¢ dif¨ªcil rechazarla. ¡°Van a ir solo con la quita y deber¨ªa abordarse todo, que es la reforma del sistema. Pero si la quita es para todos, lo mismo hay que decir que s¨ª¡±, reconoce un bar¨®n que apunta que las arcas auton¨®micas ya est¨¢n sufriendo por el retraso de las entregas a cuenta, provocado precisamente por el voto en contra del PP al decreto ¨®mnibus el pasado enero. ¡°Lo de las entregas a cuenta ha sido una faena para las comunidades¡±, apunta este presidente popular.
La Comunidad Valenciana, que con 59.498 millones es la segunda m¨¢s endeudada solo por detr¨¢s de Catalu?a, y que acaba de sufrir adem¨¢s la cat¨¢strofe de la dana, no se niega a aceptar una quita, aunque fuentes de su Gobierno subrayan que ¡°cualquier medida sobre la deuda que no solucione la insuficiencia de ingresos ser¨ªa un parche¡±. Andaluc¨ªa, la tercera m¨¢s endeudada (debe 39.842 millones), tampoco la rechaza de forma clara. ¡°No podemos decir ni que s¨ª ni que no [a la quita] porque no sabemos lo que va a presentar [Montero]¡±, explican fuentes del Gobierno andaluz, que en cualquier caso cargan contra cualquier medida que ¡°blanquee¡± supuestas prebendas para Catalu?a. Sin embargo, otros presidentes del PP que no tienen el mismo problema, como el de Galicia, en el lado de las menos endeudadas, critican la condonaci¨®n como un ¡°negocio ruinoso¡±. Tambi¨¦n la presidenta de Madrid, Isabel D¨ªaz Ayuso, se ha opuesto frontalmente salvo para la Comunidad Valenciana, a la que salva por las consecuencias de la dana. La presidenta madrile?a lidera adem¨¢s el frente del PP contra la financiaci¨®n singular para Catalu?a, que el Gobierno deber¨¢ afrontar en un seguro caldeado Consejo de Pol¨ªtica Fiscal. El rechazo a los ¡°privilegios¡± para Catalu?a es el ¨²nico asunto en el que la unidad del PP s¨ª es absoluta.
Para el Gobierno de Pedro S¨¢nchez, el pr¨®ximo consejo tambi¨¦n representa una patata caliente, en la medida que devuelve a la actualidad las cr¨ªticas al sistema de financiaci¨®n singular para Catalu?a, que pretende definir sin romper la solidaridad. El PSOE pact¨® en su congreso de Sevilla un texto que recibi¨® el apoyo de todas los territorios, pero el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano Garc¨ªa Page, no ha dejado de expresar sus recelos en p¨²blico y su actitud de alerta ante las negociaciones que vienen.
El sistema actual, que consiste en un intrincado conjunto de fondos, se nutre fundamentalmente de impuestos cedidos y fondos transferidos por el Estado. Esa bolsa com¨²n se reparte cada a?o a las autonom¨ªas en funci¨®n de su ¡°poblaci¨®n ajustada¡±, una variable clave cuya revisi¨®n debe ser el primer paso para la reforma del modelo actual. Ahora, para estimar ese criterio, se tienen en cuenta sobre todo variables demogr¨¢ficas: la poblaci¨®n protegida equivalente (a efectos del sistema de salud) pesa un 38%; el total de residentes, un 30%; el de ni?os en edad escolar, un 20,5%, y el de mayores de 65 a?os, un 8,5%. Los factores geogr¨¢ficos, que Castilla y Le¨®n (PP) o Arag¨®n (PP) piden reforzar, tienen una importancia mucho menor: un 1,8% la superficie, un 0,6% la dispersi¨®n poblacional y un 0,6% la insularidad.