Las quemas agr¨ªcolas volver¨¢n a estar permitidas para las explotaciones agrarias a partir de enero
El Congreso modifica la Ley de Residuos mediante una enmienda del PDeCAT y bajo la presi¨®n de las organizaciones agr¨ªcolas
A partir del 2 de enero, casi todas las explotaciones agr¨ªcolas podr¨¢n volver a quemar residuos vegetales, una pr¨¢ctica que hab¨ªan venido realizando hasta el pasado abril, cuando la Ley de Residuos sacudi¨® a la Espa?a rural al prohibir esta pr¨¢ctica casi por completo. El Congreso aprob¨® el jueves levantar la prohibici¨®n de quemar restos de poda y vegetales a las explotaciones agr¨ªcolas y forestales de menos de 50 trab...
A partir del 2 de enero, casi todas las explotaciones agr¨ªcolas podr¨¢n volver a quemar residuos vegetales, una pr¨¢ctica que hab¨ªan venido realizando hasta el pasado abril, cuando la Ley de Residuos sacudi¨® a la Espa?a rural al prohibir esta pr¨¢ctica casi por completo. El Congreso aprob¨® el jueves levantar la prohibici¨®n de quemar restos de poda y vegetales a las explotaciones agr¨ªcolas y forestales de menos de 50 trabajadores y que facturen menos de 10 millones; eso supone la pr¨¢ctica totalidad de las existentes.
El levantamiento del veto ha sido posible mediante la ley de gesti¨®n de la Pol¨ªtica Agraria Com¨²n (PAC), que enmienda un art¨ªculo de la Ley de Residuos que prohib¨ªa la quema de residuos con las ¨²nicas excepciones (mediante autorizaci¨®n) de las de car¨¢cter fitosanitario o de prevenci¨®n de incendios forestales. Los sindicatos agrarios han tenido un papel fundamental en la aprobaci¨®n de este marcha al trasladar el malestar a los pol¨ªticos. El PDeCAT, finalmente, logr¨® introducir una enmienda a la ley sobre la PAC para derogar el pol¨¦mico art¨ªculo, referido a las quemas. Tras nueve meses de contradicciones y malestar, los agricultores y propietarios forestales respiran tranquilos.
Cuando la ley lleg¨® al Senado, el PSOE quiso dar marcha atr¨¢s y derogar la enmienda del PDeCAT. Los sindicatos agrarios hicieron ver que la Uni¨®n Europea ya contemplaba dejar fuera de la prohibici¨®n general a las peque?as explotaciones. Al final se present¨® una enmienda transaccional que recogi¨® dos anexos de la directiva (UE) 2016/2284 del Parlamento Europe que ya inclu¨ªa que las peque?as y microexplotaciones agrarias quedaban dispensadas de esta regulaci¨®n. La modificaci¨®n se aprob¨® sin PP ni Vox.
Para el sindicato Uni¨® de Pagesos (UdP), la medida supone ¡°la pr¨¢ctica derogaci¨®n de esta prohibici¨®n para los agricultores a partir del 2 de enero¡± y recuerda que ha ntrabajado desde abril para ¡°tumbar una prohibici¨®n fuera de lugar que cargaba de costes actividad agraria, porque obligaba a trasladar los restos a centros de tratamiento o alquilar o comprar m¨¢quinas trituradoras, lo que, adem¨¢s, habr¨ªa aumentado las emisiones de CO2¡å.
En el mismo sentido se ha manifestado Uni¨®n de Uniones de Agricultores y Ganaderos, que a¨²na a los sindicatos agrarios de todo el territorio nacional. Se ha felicitado por la aprobaci¨®n de distintas enmiendas presentadas para la derogaci¨®n de la prohibici¨®n general de quemas agr¨ªcolas, ¡°ya que las nuevas condiciones aprobadas dentro de la Ley de Gesti¨®n de la PAC abren la puerta a pr¨¢cticamente la totalidad de las explotaciones agrarias espa?olas¡±. Las medianas y grandes, de m¨¢s de 50 empleados o con un volumen de negocio superior a 10 millones, s¨®lo podr¨¢n hacer quemas cuando cuenten con la autorizaci¨®n de la comunidad aut¨®noma, por razones fitosanitarias no posibles de abordar con otro tratamiento ¨Cmotivando la inexistencia de otra forma de evitar plagas- o para prevenir incendios.
La obligatoriedad de eliminar estos restos con los procesos previstos en la ley ¡°obliga a costosas inversiones de tratamiento biol¨®gico, muy dif¨ªciles de afrontar ante la sequ¨ªa y el encarecimiento de materias primas¡± para peque?as explotaciones, se?al¨® la diputada del PDeCAT adscrita a la Comisi¨®n de Agricultura, Concep Ca?adell. El tratamiento en grandes vol¨²menes puede subir los costes de 1.000 a 1.500 euros por hect¨¢rea. Uni¨®n de Uniones asegur¨® que la prohibici¨®n de quemas supon¨ªa grandes costes, en especial a los de dimensi¨®n m¨¢s modesta, sin representar beneficios ambientales reales. ¡°Sabemos que ha habido mucha informaci¨®n contradictoria durante todo el procedimiento de aprobaci¨®n, pero finalmente podemos asegurar que hemos revertido la norma sobre quemas a como estaban antes de abril para la pr¨¢ctica totalidad de las explotaciones agrarias espa?olas¡±, indican. En Espa?a hay unas 914.800 explotaciones agr¨ªcolas.
En unos d¨ªas, saldr¨¢ publicado en el BOE y el 2 de enero ser¨¢ vigente. Los agricultores volver¨¢n a comunicar sus quemas y, a no ser de alguna excepcionalidad como riesgo de incendio, estar¨¢n permitidas de facto.
Puedes seguir a EL PA?S Catalunya en Facebook y Twitter, o apuntarte aqu¨ª para recibir nuestra newsletter semanal