Cl¨¢sicos pioneros y pel¨ªculas largu¨ªsimas
Este mes los cines de Madrid recuperan t¨ªtulos como ¡®Z¡¯, de Costa-Gavras, o ¡®S¨¢t¨¢ntang¨®¡¯, de B¨¦la Tarr. Tambi¨¦n se podr¨¢ volver a ver en pantalla grande ¡®Viridiana¡¯
Entre las joyas que las salas de Madrid recuperan en octubre, dando la oportunidad de verlas en pantalla grande, el Cine Dor¨¦ contin¨²a el ciclo Cine Prohibido, con pel¨ªculas que de un modo u otro han sido censuradas a lo largo de la historia. Hay muchas joyas en ese men¨², como La parada de los monstruos (Todd Browning, 1932), que cuenta las desventuras de una tropa de freaks de circo, o Viridiana (Luis Bu?uel, 1960), la ¨²nica Palma de Oro del cine espa?ol, que se exhi...
Entre las joyas que las salas de Madrid recuperan en octubre, dando la oportunidad de verlas en pantalla grande, el Cine Dor¨¦ contin¨²a el ciclo Cine Prohibido, con pel¨ªculas que de un modo u otro han sido censuradas a lo largo de la historia. Hay muchas joyas en ese men¨², como La parada de los monstruos (Todd Browning, 1932), que cuenta las desventuras de una tropa de freaks de circo, o Viridiana (Luis Bu?uel, 1960), la ¨²nica Palma de Oro del cine espa?ol, que se exhibir¨¢ el d¨ªa 28.
Y una excelent¨ªsima pel¨ªcula: Z (Konstantinos Costa-Gavras, 1969). Este filme se basa en la historia real del asesinato del l¨ªder griego de la Uni¨®n Democr¨¢tica de Izquierdas, Grigoris Lambrakis en 1963 a manos de un grupo policial con conexiones con el Estado. A pesar de que la historia, el director y la actriz protagonista (Irene Papas) son griegos, no se hace menci¨®n al lugar donde sucede la acci¨®n. Grecia en aquel momento se encontraba bajo una dictadura militar que la pel¨ªcula disecciona y explica desde la lejan¨ªa, con enorme inteligencia.
Una de las caracter¨ªsticas m¨¢s estimulantes de esta historia de Costa-Gavras es la combinaci¨®n de thriller de alto contenido pol¨ªtico con los mecanismos de la investigaci¨®n criminal. Un juez (Jean Louis Trintignant) es el encargado de investigar las extra?as circunstancias en las que ha fallecido Z (Yves Montand), un l¨ªder de izquierdas, pero para ello ha de ahondar en las cloacas del poder. Es un retrato de la corrupci¨®n que hiela la sangre, especialmente en su radical y breve ep¨ªlogo. La pel¨ªcula fue la primera en conseguir estar nominada al Oscar a mejor pel¨ªcula y a mejor pel¨ªcula de habla no inglesa¡ y este ¨²ltimo lo gan¨®. Aunque Z retrata la realidad griega, es en realidad una coproducci¨®n francesa y argelina, lo que curiosamente la convierte en la primera pel¨ªcula africana en ganar un Oscar en esa categor¨ªa. As¨ª son los datos. El director de fotograf¨ªa es Raoul Cotard, habitual de Godard, y los di¨¢logos est¨¢n a cargo de Jorge Sempr¨²n, que fue ministro de Cultura del Gobierno de Felipe Gonz¨¢lez entre 1988 y 1991, y que tambi¨¦n trabaj¨® para directores como Alain Resnais, Mario Camus o Joseph Losey. Se proyectar¨¢ el viernes 30 de octubre, a las 18.30, en el Dor¨¦.
Y del t¨ªtulo m¨¢s corto de la historia, pasamos a algunas de las pel¨ªculas m¨¢s largas de la historia.
Quiz¨¢ la pel¨ªcula larga m¨¢s c¨¦lebre sea Empire (Andy Warhol, 1964), el plano fijo de ocho horas del Empire State Building desde, aproximadamente, las ocho de la tarde hasta las tres de la madrugada. Andy Warhol suena a referencia manida pero algunas de sus ideas, especialmente las cinematogr¨¢ficas, siguen apuntando un camino interesant¨ªsimo, estimulante y, sobre todo, ¨²til. ?til para nosotros como espectadores, como personas ¨¢vidas de ver.
Empire nos plantea la pregunta de qu¨¦ es una pel¨ªcula o, m¨¢s bien, para qu¨¦ sirve. ?Es una pel¨ªcula un producto para sentarte atento durante todo su metraje y analizar los datos que recibes? ?O es una experiencia que se relaciona contigo y con la realidad que la rodea? Obviamente no es ninguna de estas dos cosas de un modo puro, pero, en general, el modo en el que las pel¨ªculas est¨¢n pensadas nos lleva m¨¢s hacia el primer escenario que hacia el segundo. Empire sobrevive como un ejemplo de otra posibilidad: una pel¨ªcula que no est¨¢ hecha estrictamente para verse. Y ahora vive relegada a los museos y a las listas de curiosidades, en lugar de otros ambientes para los que es perfecta: por ejemplo, las fiestas. Pero saber que exist¨ªa una pel¨ªcula de la que se pod¨ªa apartar la mirada y volver m¨¢s tarde a ella cambi¨® mi modo de ver cine y mis expectativas sobre ¨¦l. Este mes no se proyecta Empire, pero s¨ª otra c¨¦lebre pel¨ªcula larga: se puede ver S¨¢t¨¢ntang¨® (B¨¦la Tarr, 1997) en la Cin¨¦tica de Matadero (s¨¢bado 10 de octubre, 17.00 horas, sala Plat¨®).
S¨¢t¨¢ntang¨® dura 460 minutos, es decir, 7 horas y media. Es una ordinariez empezar a hablar de una pel¨ªcula mencionando su duraci¨®n pero es casi inevitable. No es solo una de las pel¨ªculas m¨¢s largas de las que oir¨¦is hablar, sino que contiene el plano m¨¢s largo de la historia del cine: 10 minutos y 14 segundos. Su director es el h¨²ngaro B¨¦la Tarr, un nombre clave del cine europeo que ya ha realizado lo que ¨¦l ha llamado su testamento f¨ªlmico, su ¨²ltima pel¨ªcula: El caballo de Tur¨ªn (2011), con Tilda Swinton.
En 2010 la programaron en el Cine Dor¨¦, con dos descansos. Tuve la oportunidad de verla y fue una experiencia descomunal. Est¨¢ llena de im¨¢genes fascinantes, en un blanco y negro potente, con planos preciosos de personajes caminando y bailando y de animales (vacas, un gato o un b¨²ho) que se han quedado grabadas a fuego. Y en uno de los descansos fui al ba?o de la segunda planta del Cine Dor¨¦ y esa experiencia es un recuerdo igual de n¨ªtido que escenas como la estampida de caballos.
No se parece a Empire m¨¢s que en la duraci¨®n y en el blanco y negro. Tiene una estructura compleja y aunque a mitad del segundo tramo cerr¨¦ los ojos un poquito, pude disfrutarla, pues todav¨ªa quedaban cinco horas. En el mundo fren¨¦tico de las notificaciones puede resultar complicado encontrar la disposici¨®n para verla si uno la trata como un texto del que est¨¢ haciendo un dictado, es inabarcable como dictado. Pero como experiencia¡ ?Id a verla por la experiencia aunque sea!