
ECONOM?A
As¨ª afecta la subida del salario m¨ªnimo interprofesional a la econom¨ªa espa?ola
El 26 de noviembre comenz¨® el debate para poner en marcha un nuevo incremento del salario m¨ªnimo interprofesional (SMI).
Primero, los datos:
- El SMI espa?ol ha crecido much¨ªsimo desde 2018, un 54%. En el mismo periodo, los precios han aumentado un 19%, lo que implica una ganancia de poder adquisitivo de m¨¢s de treinta puntos.
- El Gobierno ha elevado la menor retribuci¨®n posible desde 736 euros brutos al mes en 14 pagas en 2018, a 1.134 en 2024.
Las consecuencias de esta subida:
- Menos parados y m¨¢s trabajadores. Hoy hay m¨¢s trabajadores, menos parados, m¨¢s tasa de ocupados y menos ratio de desempleo que hace seis a?os, seg¨²n los datos del Instituto Nacional de Estad¨ªstica.
- Menor desigualdad salarial. Al haber un aumento en los sueldos m¨¢s bajos, la diferencia entre los que ganan m¨¢s y los que menos se hace m¨¢s peque?a.
- Un cambio en el tejido productivo espa?ol. Al subir el salario m¨ªnimo, el mercado favorece a las empresas que son m¨¢s productivas y ofrecen mejores condiciones a sus empleados frente a las peque?as empresas (sobre todo las que ofrecen peores condiciones laborales). Por eso, las actividades que m¨¢s peso han perdido son hosteler¨ªa, agricultura y comercio.
?Foto: Ismael Herrero (EFE)
Si quieres saber m¨¢s, puedes leer aqu¨ª.