Maquinaria y materiales m¨¢s respetuosos con el medio ambiente
Cemento, hormig¨®n y acero de menor impacto ambiental, crecer en circularidad y reducir la huella de carbono son los retos del sector en Espa?a
Los materiales del futuro ya est¨¢n aqu¨ª¡±, asegura David G¨®mez, responsable del departamento de Construcci¨®n Sostenible, Asistencia T¨¦cnica y Prescripci¨®n de Holcim, al hablar de innovaci¨®n en el sector de la construcci¨®n. Y a?ade que el enfoque de la industria no es otro que ¡°desarrollar edificaciones m¨¢s duraderas, resilientes y con una menor huella de carbono¡±, por lo que es necesario para todos los actores implicados reducir el consumo de recursos y apostar por la circularidad como principio b¨¢sico.
Sin embargo, esta innovaci¨®n no consiste en ¡°materiales futuristas, sino en soluciones existentes que han experimentado una notable evoluci¨®n gracias a d¨¦cadas de estudios¡±, se?ala G¨®mez, quien destaca el cemento, el hormig¨®n y el mortero como elementos ¡°a menudo, subestimados e incluso denostados¡±, pero en cuya fabricaci¨®n se ha reducido significativamente el impacto ambiental.
Un ejemplo reciente de su uso se encuentra en las obras de ampliaci¨®n del puerto de C¨¢diz, para las que Acciona ha empleado 48.000 toneladas de hormig¨®n fabricado con cemento de baja huella de carbono de la propia Holcim. El resultado es una reducci¨®n del 27% en emisiones de CO2 gracias al aprovechamiento de materiales reciclados, menor consumo energ¨¦tico y disminuci¨®n del contenido en cl¨ªnker (mezcla de caliza y arcilla).
Y es que, como explican fuentes de Acciona, aunque el hormig¨®n es el material de construcci¨®n m¨¢s utilizado ¡ªentre 12.500 y 14.000 millones de metros c¨²bicos al a?o en todo el mundo¡ª, el 90% de las emisiones de CO2 que genera provienen del cemento: entre 700 y 800 kilos por cada tonelada pura del mismo.
Esfuerzos en innovaci¨®n
Junto al cemento, otros materiales de uso extendido y con un intensivo consumo energ¨¦tico son el aluminio y el acero. Y en los tres resultan a¨²n necesarios ¡°importantes esfuerzos de innovaci¨®n para afrontar el reto de descarbonizar el sector de aqu¨ª a 2050¡å, declara Alfons Ventura, experto en materiales del ?rea de Desarrollo y Contenidos de Green Building Council Espa?a.
Aunque muchas de las posibles mejoras ya est¨¢n disponibles en el mercado, a?ade que ¡°hay que aumentar el abanico de soluciones de bajo impacto ambiental hasta cubrir la totalidad de los productos comercializados¡±. Eso s¨ª, huyendo del t¨¦rmino ¡°material ecoamigable¡±, que considera ¡°ambiguo y susceptible de llevar al greenwashing¡±.
Ventura destaca el efecto que tendr¨¢ la nueva directiva de eficiencia energ¨¦tica en los edificios, que de forma inminente ¡°incluir¨¢ el c¨¢lculo de la huella de carbono en todo el ciclo de vida de los materiales¡± e impondr¨¢ l¨ªmites a las emisiones incorporadas en su producci¨®n en 2030. De forma semejante, el nuevo reglamento de productos de la construcci¨®n exigir¨¢ informaci¨®n ambiental de todos los materiales que circulen en la UE.
En opini¨®n de G¨®mez, este marco regulatorio es necesario para que en Espa?a ¡°se hable con la naturalidad que cabr¨ªa esperar sobre la sustituci¨®n de materiales y soluciones por alternativas de baja huella de carbono¡±. Algo que ya sucede en los principales pa¨ªses de Europa, en los que, por ejemplo, existen normativas que permiten incorporar agregados finos en la producci¨®n de cemento procedentes de materiales de construcci¨®n reciclados, lo que contribuye a infraestructuras m¨¢s circulares. As¨ª, nuestro pa¨ªs ¡°a¨²n tiene un largo camino por recorrer¡±, explica G¨®mez. Y es que incluso siendo ¡°referentes en todo el mundo en el ¨¢mbito de las infraestructuras¡±, el reto de la sostenibilidad sigue siendo especialmente complejo para el sector, ya que abarca todos los eslabones de la cadena.
Esta perspectiva no impide que las constructoras nacionales hayan avanzado en este campo, como es el caso de Sacyr. Seg¨²n una de sus especialistas, la compa?¨ªa aplica una ¡°pol¨ªtica de negocio alineada con la econom¨ªa circular¡±, a trav¨¦s de un modelo que persigue optimizar el uso de recursos, prevenir la generaci¨®n de residuos y valorizar aquellos que no se pueden gestionar.
Una muestra de esta iniciativa es la reutilizaci¨®n de neum¨¢ticos usados para la obtenci¨®n de caucho, que a su vez se emplea en la fabricaci¨®n de aislamientos. En particular, 6.000 metros cuadrados de este material se emplearon en la construcci¨®n del tramo de la Y Vasca entre Hernani y Astigarraga, finalizado el pasado a?o.
Menos consumo y gesti¨®n eficaz
En comparación con otros mercados internacionales, la adopción de nuevas tecnologías en maquinaria de construcción por parte de las empresas españolas está “algo rezagada”, indica Jorge Cuartero, director gerente de la Asociación Española de Fabricantes de Maquinaria de Construcción, Obras Públicas y Minería (Anmopyc). “El ritmo de implementación es creciente, aunque varía según el tipo de tecnología, y son las compañías de mayor tamaño las que están liderando el cambio”, afirma.
Cuartero destaca la telemática avanzada como la innovación con más impacto. “Ha revolucionado la gestión de flotas, al ofrecer la capacidad de supervisar y analizar el rendimiento de las máquinas en tiempo real”. Esto se traduce en la posibilidad de identificar los problemas antes de que ocurran, optimizando las operaciones al reducir las paradas imprevistas y las reparaciones.
Asimismo, impulsado por las crecientes exigencias en materia de emisiones, el parque de maquinaria de construcción está incorporando motores de última generación más eficientes, y sistemas electrónicos de gestión de potencia. No obstante, tanto “la adopción de fuentes de energía alternativa como la electricidad o el hidrógeno y la propia renovación del parque han sido muy limitados”, afirma Cuartero, a pesar de la disposición de fondos europeos destinados a la sostenibilidad y la digitalización.