Beatriz Sarlo: ¡°La Argentina que conocimos se ha perdido¡±
La reconocida intelectual, referente de la izquierda y muy cr¨ªtica con el kirchnerismo, advierte sobre la fractura social de Argentina por el nivel de pobreza
Beatriz Sarlo, una de las pensadoras m¨¢s l¨²cidas y reconocidas de Argentina, no guarda nostalgia del pasado, de cuando ella comenz¨® a militar en la izquierda en los a?os sesenta. Pero s¨ª cree que la pobreza y la inseguridad que hay hoy en Argentina son desconocidas para los mayores de 40 a?os en este pa¨ªs. Vinculada a la izquierda, apoya la candidata de la progresista Margarita Stolbizer, cuarta en las encuestas, y es muy cr¨ªtica con el kirchnerismo. En cuanto acabe la campa?a, Sarlo, muy respetada, se ir¨¢ a la Universidad de Berkeley a ofrecer un seminario.
Pregunta. ?Qu¨¦ va pasar en Argentina?
Respuesta. El peronismo ha demostrado que es capaz de todas las mutaciones. Puede representar un estado socialdem¨®crata a la criolla como lo hizo en la ¨¦poca de Per¨®n (1946-1955), puede demostrar la insurgencia revolucionaria como lo hizo en la ¨¦poca de los a?os setenta; el consenso de Washington con Menem (1989-1999); y lo que fue durante los ¨²ltimos diez a?os, un populismo desarrollista latinoamericanista. Lo nuevo es la destrucci¨®n del radicalismo, que el a?o que viene cumple 100 de su primera victoria electoral. Para festejarlo decidi¨® suicidarse y apoyar al PRO de Macri, que es un no partido o un partido de los pospartidos, nada que ver con los movimientos nuevos en Espa?a o Grecia, que s¨ª son claramente ideol¨®gicos.
P. ?Qu¨¦ le pasa a la sociedad argentina para que el peronismo se convierta casi en un partido ¨²nico?
R. La Argentina que conocimos se ha perdido. Estaba caracterizada por el pleno empleo, por bajos ¨ªndices de pobreza aunque hubiera invisibles bolsones de indigencia. Las ¡®villas¡¯ que conoc¨ª como militante en los a?os sesenta y setenta, lo que hoy es la 1-11-14 [la m¨¢s peligrosa de Buenos Aires, dominada por el narco] eran lugares de donde yo festejaba mi cumplea?os y sal¨ªa a la 1 de la ma?ana a tomar un transporte p¨²blico. Hoy es imposible.
La Argentina que conocimos se ha perdido
P. La Argentina m¨ªtica de los a?os sesenta¡
R. Esa Argentina m¨ªtica proporcionaba en la escuela primaria un nivel de alfabetizaci¨®n que permit¨ªa encarar el mundo del trabajo sin problemas y un relativo ascenso social. En la provincia de Buenos Aires, hace tres meses se tom¨® un examen a 500 aspirantes a polic¨ªa, todos con secundario completo, pero 300 no pudieron aprobarlo por falta de alfabetizaci¨®n. La dictadura descentraliz¨® la educaci¨®n. Francia, que todav¨ªa tiene un nivel alto de formaci¨®n docente tiene 60 institutos de formaci¨®n docente, la Argentina tiene 1200. Un caos. La educaci¨®n argentina se hizo en la d¨¦cada del 1870 con la importaci¨®n de maestras de Massachusetts, est¨¢n las cartas de Sarmiento. Fue el motor del ascenso social.
P. Mucha gente habla de la grieta entre kirchneristas y antikirchneristas.
R. Cada uno de los argentinos de las capas medias tiene una an¨¦cdota que fue a un casamiento de su prima y que estaban los kirchneristas de un lado y los anti del otro. Pero para m¨ª la grieta es social. Los argentinos de m¨¢s de 40 a?os no conocieron un pa¨ªs con un 20% o un 30% de pobreza... No sabemos lo que es vivir en un pa¨ªs dividido as¨ª. La grieta social y econ¨®mica es bestial y a largo plazo. Kirchnerista y antikirchneristas volver¨¢n a hablarse pero los pobres seguir¨¢n siendo pobres.
Cada uno de los argentinos de las capas medias tiene una an¨¦cdota que fue a un casamiento de su prima y que estaban los kirchneristas de un lado y los anti del otro
P. ?C¨®mo es posible que con esa situaci¨®n el peronismo vuelva a ganar?
R. Porque tiene para los pobres una pol¨ªtica de redistribuci¨®n desprolija de subsidios y clientelar.
P. Pero tal vez porque el resto de los partidos no ha conseguido convencerles de que ellos tambi¨¦n les van a proteger¡
R. Sin dudas, el peronismo est¨¢ presente en las villas. El PRO ha hecho esfuerzos pero el peronismo tiene centenares de personas que nadan en ese mundo, la mitad de ellas viven all¨ª. Son los que si una noche hay que sacar a una mujer que est¨¢ por parir la sacan aunque sea a hombros. Est¨¢n all¨ª.
P. ?Por qu¨¦ la intelectualidad se ha colocado tanto con el kirchnerismo?
R. Las interpretaciones hist¨®ricas argentinas nacional-populares fascinaron a la mitad de la intelectualidad desde que surgieron en los a?os cincuenta. Es el peronismo como representaci¨®n imaginaria de una naci¨®n en marcha y en lucha contra los poderes imperialistas. Yo soy estudiosa de Carta Abierta (colectivo intelectual kirchnerista). Son todos de 55 a?os para arriba. Gente que ha vivido la guerrilla de los a?os sesenta, le mataron amigos, muchos se tuvieron que exiliar¡ y que piensan que esta es la ¨²ltima oportunidad.
Los argentinos de m¨¢s de 40 a?os no conocieron un pa¨ªs con un 20% o un 30% de pobreza... No sabemos lo que es vivir en un pa¨ªs dividido as¨ª
P. Intelectuales kirchneristas dicen que Argentina, despu¨¦s de la serie de golpes de Estado de 1930 a 1983, vive su mejor momento hist¨®rico¡
R. En toda Am¨¦rica Latina fue un momento de crecimiento, de relativa distribuci¨®n. Tengo mucha simpat¨ªa por lo que est¨¢ haciendo Evo Morales en Bolivia. En Brasil subieron una millonada a las clases medias.
P. ?Y el kirchnerismo?
R. Cre¨® capas medias, sin dudas. La gente que ten¨ªa miedo de caer no cay¨®, se recuper¨®, y lo que qued¨® fue pobreza porque tuvimos una dictadura militar, la hiperinflaci¨®n del 89, la crisis de 2001.
Tengo mucha simpat¨ªa por lo que est¨¢ haciendo Evo Morales en Bolivia
P. ?Hay una visi¨®n m¨ªtica de esa Argentina previa a la dictadura, la de los sesenta?
R. No tengo una visi¨®n m¨ªtica de ese pasado. Pero la Argentina de los a?os sesenta fue una d¨¦cada de una modernizaci¨®n cultural irrefrenable, el pa¨ªs era el centro de la creatividad y la vanguardia latinoamericana, dialogaba con New York. Ah¨ª se moderniza del todo la Argentina culturalmente, ideol¨®gicamente, fue verdaderamente espectacular.
P. ?Qu¨¦ ocurri¨® con esa intelectualidad argentina?
R. Esa ¨¦poca se parte en dos con el golpe del 66. Ah¨ª la universidad se vac¨ªa, la dictadura cerr¨® el Di Tella. Mira mi curr¨ªculo. Me gradu¨¦ en 1966 y hasta 1984 no di clases. Sal¨ª como alumna y volv¨ª como profesora titular. Eso tengo que explicarlo fuera. Y no me exili¨¦, me qued¨¦ ac¨¢. Hubo un quiebre en la investigaci¨®n. Por eso el balance positivo de este Gobierno es muy positivo en pol¨ªtica cient¨ªfica, que con muchas dificultades empieza a reconstruirse reci¨¦n con Alfons¨ªn en los a?os ochenta.
El discurso de la presidenta es un cambalache, como decimos ac¨¢, pero yo no dir¨ªa que tiene elementos de izquierda
P. ?El kirchnerismo es de izquierda?
R. El discurso de la presidenta es un cambalache, como decimos ac¨¢, pero yo no dir¨ªa que tiene elementos de izquierda. Ella no es nacida y criada en esa cultura. Y ni siquiera dir¨ªa que es nacida y criada en el peronismo, no s¨¦ de qu¨¦ cultura es nacida y criada. Es m¨¢s antiimperialista por momentos, yo creo que en fondo su discurso es desarrollista. Tampoco est¨¢ en la cultura que reivindica, de la radicalizaci¨®n, que es la m¨ªa. Es una burguesa de provincia, tiene todos los rasgos de eso. N¨¦stor invent¨® todo, fue un pol¨ªtico excepcional. Me ten¨ªa como opositora pero mientras ¨¦l vivi¨® las cosas ten¨ªan un desarrollo previsible. Pero nunca iba a dejar el poder, por eso invent¨® ese loop con Cristina. Lo que pasa es que se muri¨®.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.