Carlos Saladrigas: ¡°Hemos recomendado a la Administraci¨®n Biden retomar la iniciativa con Cuba¡±
El presidente de la organizaci¨®n Cuba Study Group habla sobre la posible normalizaci¨®n de relaciones entre Estados Unidos y Cuba
Carlos Saladrigas naci¨® en Cuba en 1949 y en 1961 lleg¨® a Miami como parte de la llamada operaci¨®n Peter Pan, en la que m¨¢s de 14.000 ni?os fueron enviados por sus padres a Estados Unidos ante el temor a la propaganda que dec¨ªa que el comunismo pod¨ªa arrebatarles la patria potestad. Graduado de la Escuela de Negocios de Harvard, Saladrigas fue cofundador y presidente del Premier American Bank y CEO del Vincam Group, que en 1998 fue considerada la compa?¨ªa hispana m¨¢s grande de Estados Unidos. Durante d¨¦cadas Saladrigas comparti¨® las posiciones del exilio duro, ...
Carlos Saladrigas naci¨® en Cuba en 1949 y en 1961 lleg¨® a Miami como parte de la llamada operaci¨®n Peter Pan, en la que m¨¢s de 14.000 ni?os fueron enviados por sus padres a Estados Unidos ante el temor a la propaganda que dec¨ªa que el comunismo pod¨ªa arrebatarles la patria potestad. Graduado de la Escuela de Negocios de Harvard, Saladrigas fue cofundador y presidente del Premier American Bank y CEO del Vincam Group, que en 1998 fue considerada la compa?¨ªa hispana m¨¢s grande de Estados Unidos. Durante d¨¦cadas Saladrigas comparti¨® las posiciones del exilio duro, pero desde hace a?os aboga por el di¨¢logo desde el Cuba Study Group (CSG), organizaci¨®n que dirige y agrupa a destacados empresarios y activistas pol¨ªticos de origen cubano, algunos de los cuales tuvieron participaci¨®n e influencia en la pol¨ªtica de Barack Obama hacia la Isla. El ¨²ltimo documento presentado por el CSG a la administraci¨®n Biden demanda avanzar hacia la plena normalizaci¨®n de las relaciones entre los dos pa¨ªses, sin dejar de criticar ¡°la ausencia de democracia en Cuba¡±.
Pregunta. El CSG defiende la pol¨ªtica hacia Cuba que impuls¨® Obama y que en campa?a Biden dijo que podr¨ªa retomar. ?Por qu¨¦ piensa que en casi cinco meses Biden no ha levantado ni una sola sanci¨®n de Trump?
Respuesta. El presidente tom¨® posesi¨®n enfrentando la grave crisis de covid y con m¨²ltiples prioridades. Por otra parte, la necesidad de realizar su plan de est¨ªmulos e infraestructura, con solo un senador dem¨®crata en mayor¨ªa, requiere de gran prudencia y evitar temas controversiales que pudieran arriesgar esa mayor¨ªa. En este caso, el senador Bob Men¨¦ndez es el foco de la preocupaci¨®n. Por ¨²ltimo, hay algunos funcionarios en la administraci¨®n cuyas percepciones sobre Cuba son de origen clintonista, que ven Cuba como un tema de alto riesgo pol¨ªtico con pocos o ning¨²n beneficio.
P. ?Por qu¨¦ EE UU debe cambiar su pol¨ªtica hacia Cuba cuanto antes, con independencia de lo que haga o no haga La Habana?
R. Creemos que es importante abordar el tema de Cuba lo m¨¢s pronto posible por dos razones fundamentales. La primera es humanitaria, dada que el trio de la pandemia, las sanciones impuestas por Trump y las absurdas pol¨ªticas econ¨®micas del Gobierno cubano, han llevado a Cuba al colapso econ¨®mico con un serio desabastecimiento de alimentos y medicinas. Esto est¨¢ al borde de propiciar una nueva crisis migratoria en cuanto el verano calme las aguas del estrecho de la Florida, y Biden no necesita pol¨ªticamente otro punto de desorden migratorio. La segunda es estrat¨¦gica. EE UU no debe empujar a Cuba y a Rusia a la vez, ya que puede resucitar viejas y peligrosas alianzas. Adem¨¢s, lejos de fomentar los deseados cambios en Cuba, la continuidad de la hostilidad solo logra atrincherar al gobierno cubano agudizando el atropello de los derechos humanos y haciendo la ardua tarea de reformas a¨²n m¨¢s dif¨ªcil y costosa; en vez de fomentar cambios, los obstaculiza o los demora.
P. ?Qu¨¦ cosas deber¨ªa hacer EE UU cuanto antes?
R. Aunque hemos recomendado que EE UU retome ciertas iniciativas respecto a Cuba, independientemente de lo que haga o no La Habana, hay que estar consciente que la apertura obamista fue desperdiciada y despreciada por los lideres cubanos, y que el momento, las circunstancias y las condiciones pol¨ªticas en ambos pa¨ªses son diferentes, y por lo tanto necesitan pol¨ªticas m¨¢s apropiadas al momento. Es por eso que le hemos recomendado a la administraci¨®n Biden retomar la iniciativa con Cuba tomando medidas que alivien las penurias econ¨®micas del pueblo, facilitando los viajes, las remesas familiares, la intercomunicaci¨®n entre ambos pueblos y la reunificaci¨®n familiar.
Despu¨¦s, recomendamos dos fases adicionales en las que Biden exprese claramente una voluntad de profundizar la relaci¨®n, pero esperando que Cuba ponga de su parte y demuestre un compromiso serio y consistente de negociar temas dif¨ªciles pero seminales, y de tomar las reformas necesarias para generar una econom¨ªa productiva y competitiva. Entender que Cuba tiene que tomar pasos y medidas que faciliten cambios en los EE UU no es sugerir una relaci¨®n condicional, sino aceptar el realismo de las corrientes pol¨ªticas norteamericanas y reconocer la magnitud de la oportunidad desperdiciada tras la apertura de Obama.
P. En momentos como este, con el cambio generacional de dirigentes en Cuba y un proceso de reformas en marcha cuyo alcance todav¨ªa no conocemos ?Un acercamiento de EE UU ayudar¨ªa a la evoluci¨®n y la reforma?
R. No hay duda de que Cuba enfrenta una coyuntura extremadamente dif¨ªcil. No solo est¨¢ ocurriendo un enorme cambio generacional, sino que hay un creciente reconocimiento del fracaso del modelo econ¨®mico revolucionario y de la urgente realizaci¨®n de que solo a trav¨¦s del cambio se podr¨¢ salvar alg¨²n legado de aquellos fundamentos de la Revoluci¨®n.
Los cambios necesarios en Cuba son altamente complicados, dif¨ªciles y costosos, y solo se podr¨¢n llevar a cabo con la cooperaci¨®n de la comunidad internacional y en un clima de distensi¨®n con los EE UU. No hay otra v¨ªa, y esto representa una oportunidad hist¨®rica para ambos pa¨ªses, al igual que para la Uni¨®n Europea, de crear un ambiente habilitante para los cambios en Cuba.
P. La Habana ha dicho que se abre a la posibilidad de que la comunidad en el exilio invierta en la isla ?C¨®mo lo eval¨²a? ?Usted invertir¨ªa?
R. Integrar a su di¨¢spora en la vida y en la econom¨ªa de Cuba es pr¨¢cticamente una necesidad para el futuro de Cuba. Esta di¨¢spora tiene capacidad t¨¦cnica, humana y econ¨®mica para proporcionarle un fuerte despegue a la econom¨ªa cubana.
Es m¨¢s, respecto a la di¨¢spora que reside en los EE UU, su integraci¨®n en la vida y econom¨ªa de la naci¨®n servir¨ªa para convertir su creciente influencia en la pol¨ªtica norteamericana en un activo estrat¨¦gico, en vez del obst¨¢culo confrontacional que hoy caracteriza a una gran parte de esa di¨¢spora. Muchos pa¨ªses con di¨¢spora han logrado convertirlas en enormes fuentes de capital, en lo que se denomina Inversi¨®n directa de la di¨¢spora. Sin embargo, seg¨²n el dicho norteamericano de ¡°una vez quemado, doble cauteloso¡±, la di¨¢spora cubana va a ser cautelosa y prudente, muy pendiente de la percepci¨®n de permanencia y profundidad de las reformas y de la credibilidad con la que el Gobierno cubano les ofrezca una verdadera, sincera e irreversible bienvenida. Ser¨¢ imprescindible un entorno donde no existan diferencias entre un cubano de la isla, y uno de la di¨¢spora.
Suscr¨ªbase aqu¨ª a la newsletter de EL PA?S Am¨¦rica y reciba todas las claves informativas de la actualidad de la regi¨®n