La Corte IDH establece que la reelecci¨®n indefinida no es un derecho humano
La opini¨®n del organismo regional, solicitada a ra¨ªz de cuarta postulaci¨®n de Evo Morales, genera pol¨¦mica en Bolivia
La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha establecido que ¡°la prohibici¨®n de la reelecci¨®n indefinida es compatible con la Convenci¨®n Americana sobre Derechos Humanos¡±. Esta ¡°opini¨®n consultiva¡± de la Corte ha sido recibida con gran inter¨¦s y pol¨¦mica en Bolivia, que sigue afectada por la grave crisis pol¨ªtica causada por el rechazo de ciertos sectores de la poblaci¨®n a la cuarta postulaci¨®n presidencial de Evo Morales en 2019.
Para conseguir que Morales se...
La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha establecido que ¡°la prohibici¨®n de la reelecci¨®n indefinida es compatible con la Convenci¨®n Americana sobre Derechos Humanos¡±. Esta ¡°opini¨®n consultiva¡± de la Corte ha sido recibida con gran inter¨¦s y pol¨¦mica en Bolivia, que sigue afectada por la grave crisis pol¨ªtica causada por el rechazo de ciertos sectores de la poblaci¨®n a la cuarta postulaci¨®n presidencial de Evo Morales en 2019.
Para conseguir que Morales se habilitara entonces, pese a que la Constituci¨®n lo prohib¨ªa, su partido, el Movimiento al Socialismo (MAS), logr¨® una sentencia del Tribunal Constitucional seg¨²n la cual las reelecciones pod¨ªan sucederse indefinidamente porque este era un ¡°derecho humano¡±. Para ello, el Constitucional boliviano se bas¨® en su propia interpretaci¨®n de la Convenci¨®n Americana o Pacto de San Jos¨¦. Ahora esta interpretaci¨®n ha sido refutada por la Corte Interamericana, que es la encargada de dirimir las controversias sobre la Convenci¨®n.
¡°La reelecci¨®n presidencial indefinida no constituye un derecho aut¨®nomo protegido por la Convenci¨®n Americana ni por el corpus iuris del derecho internacional de los derechos humanos¡±, se?ala la Opini¨®n Consultiva 28/21. Esta fue solicitada por el presidente de Colombia, Iv¨¢n Duque, en octubre de 2019, principalmente por lo que entonces suced¨ªa en Bolivia. Sin embargo, Nicaragua y Honduras tambi¨¦n se apoyaron en el Pacto de San Jos¨¦ para ampliar la reelecci¨®n de sus gobernantes.
El dictamen se justifica por la necesidad democr¨¢tica de impedir que las mayor¨ªas se queden en el poder a costa de las minor¨ªas. ¡°La habilitaci¨®n de la reelecci¨®n presidencial indefinida es contraria a los principios de una democracia representativa¡±, indica. Y considera que esta prohibici¨®n ¡°busca evitar que las personas que ejercen cargos por elecci¨®n popular se perpet¨²en en el ejercicio del poder¡±.
Las decisi¨®n de la Corte Interamericana ha sido blanco de elogios y de ataques desde tres frentes del debate pol¨ªtico boliviano. Evo Morales declar¨® que era ¡°una opini¨®n gen¨¦rica (...) en ninguna parte del documento se menciona a Evo o a Bolivia¡±. Adem¨¢s, tuite¨® que ¡°la opini¨®n consultiva promovida por Duque, el violador de derechos humanos en Colombia, es un ataque del golpista [Luis] Almagro y sus c¨®mplices de la derecha para desestabilizar pol¨ªticamente la democracia¡±. ¡°Como nunca nos pudieron ganar en las urnas, usan a la Corte IDH para justificar sus derrotas¡±, a?adi¨®.
El encono de Morales contra el secretario General de la Organizaci¨®n de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, se debe a que esta organizaci¨®n audit¨® los comicios de octubre 2019 (en los que Evo Morales se reeligi¨® por cuarta vez) y determin¨® la existencia de graves irregularidades. El informe de la OEA condujo a la anulaci¨®n de esas elecciones y a la convocatoria a una nuevas, en las que Morales ya no pudo postularse.
Por eso el ministro de Justicia, Iv¨¢n Lima, tambi¨¦n militante del MAS, ha se?alado que hoy Bolivia no tiene inconvenientes con la determinaci¨®n de la Corte Interamericana, pues la reelecci¨®n indefinida fue anulada por el pa¨ªs luego de lo sucedido en 2019. Las definiciones de la Corte Interamericana son obligatorias para todas las naciones que firmaron el Pacto de San Jos¨¦.
EL MAS cree que la convulsi¨®n social que gener¨® la denuncia de fraude electoral y la auditor¨ªa de la OEA fue parte de un golpe de Estado que al final derroc¨® al presidente Morales con la participaci¨®n de las Fuerzas Armadas y la Polic¨ªa. La oposici¨®n defiende la tesis de que se trat¨® de un movimiento espont¨¢neo que hizo frente a un ¡°monumental fraude¡±.
Si bien Evo Morales ha asegurado que en este momento no est¨¢ pensando en las elecciones de 2025, se lo considera el postulante m¨¢s probable del MAS cuando concluya la gesti¨®n del actual presidente, Luis Arce. Desde el frente de la oposici¨®n se ha tratado de usar el dictamen de la Corte para impedir esta posibilidad. Uno de los m¨¢s importantes l¨ªderes de esta corriente, Carlos Mesa, celebr¨® la ¡°reparaci¨®n hist¨®rica de la democracia en Bolivia con el fallo vinculante¡± de la Corte y propuso un juicio contra los magistrados del Tribunal Constitucional que interpretaron la Convenci¨®n a favor de Morales y contra el propio expresidente por ¡°incumplimiento de deberes y atentar contra la soberan¨ªa popular¡±.
Algunos de los principales peri¨®dicos bolivianos acusaron a Morales de haber gastado cientos de millones de bolivianos en las maniobras electorales y judiciales orientadas a lograr su reelecci¨®n. El diario El Deber, el m¨¢s importante de Santa Cruz, se sum¨® a la posici¨®n de Mesa y pidi¨® un juicio contra los promotores de la habilitaci¨®n del l¨ªder del MAS. Tambi¨¦n cuestion¨® la idoneidad de los dos jueces de la Corte Interamericana que votaron en contra de la Opini¨®n Consultiva 28/21, el argentino Ra¨²l Zaffaroni y el ecuatoriano Patricio Pazmi?o.
Suscr¨ªbase aqu¨ª a la newsletter de EL PA?S Am¨¦rica y reciba todas las claves informativas de la actualidad de la regi¨®n.