Europa pierde la confianza en el EE UU de Trump: de ¡®aliado¡± a mero ¡®socio necesario¡¯, seg¨²n un estudio del ECFR
El centro de estudios advierte de posibles fracturas internas cuando se acercan las negociaciones para acabar la guerra en Ucrania o ante un pulso contra China
Estados Unidos, sobre todo desde que ha vuelto a estar bajo el mando de Donald Trump, ha dejado de ser percibido mayoritariamente en Europa como un ¡°aliado¡± para pasar a ser considerado, de forma mucho menos entusiasta, como un mero ¡°socio necesario¡±. Un socio que, adem¨¢s, tiene gran potencial para dividir a los europeos en un momento en que el viejo continente necesita quiz¨¢s m¨¢s que nunca una voz com¨²n ante conflictos como Ucrania o el pulso comercial con China, pero que adolece de una ¡°profunda falta de confianza¡± en s¨ª mismo que puede dificultar hallar ese camino conjunto, advierte un nuevo estudio del centro de an¨¢lisis Consejo Europeo de Relaciones Exteriores (ECFR, en sus siglas en ingl¨¦s).
Pero no todo tiene por qu¨¦ ser negativo en este momento de ¡°crep¨²sculo transatl¨¢ntico¡±: si Europa sabe aprovecharlo y aprende de sus debilidades, esta nueva era, que durar¨¢ al menos los cuatro a?os del nuevo mandato del magnate republicano, podr¨ªa convertirse en un momento de ¡°oportunidad¡± para el continente y su posicionamiento global, subrayan los autores del estudio, que basan sus an¨¢lisis en encuestas realizadas entre noviembre y diciembre del a?o pasado en 14 pa¨ªses: 11 Estados miembros de la UE (entre ellos Espa?a), adem¨¢s de Reino Unido, Suiza y Ucrania.
El informe ¡°Crep¨²sculo transatl¨¢ntico: La opini¨®n p¨²blica europea y la larga sombra de Trump¡± revela que la mayor¨ªa de los ciudadanos europeos, en una media del 50% en los 11 pa¨ªses de la UE (57% en Espa?a), consideran a Estados Unidos ahora como un ¡°socio necesario¡± con el que Europa debe cooperar de manera estrat¨¦gica, en vez de un ¡°aliado¡± con el que comparte los mismos intereses y valores (solo el 21% lo sigue percibiendo as¨ª, cifra que baja al 14% en Espa?a). Es un cambio de opini¨®n que se da incluso en antiguos ¡°baluartes¡± transatl¨¢nticos como Polonia o Dinamarca, donde del 54% de ciudadanos que hace un a?o segu¨ªan hablando de Washington como aliado ahora solo queda un 30%, mientras que la gran mayor¨ªa, 53%, lo califica como socio necesario. Los pa¨ªses m¨¢s propensos a ver a Estados Unidos como un ¡°socio necesario¡± en vez de ¡°aliado¡± son Ucrania (67%), seguido de Espa?a (57%), Estonia, Portugal e Italia. Pero incluso en Reino Unido, que siempre ha alardeado de una ¡°relaci¨®n especial¡± con Washington, prevalece ahora la visi¨®n de socio necesario (44%) por encima de la de aliado (37%).
¡°Que los europeos vean hoy en d¨ªa a Estados Unidos m¨¢s como un socio necesario que un aliado muestra el colapso de la confianza en la agenda de pol¨ªtica exterior de Washington¡±, se?ala el experto del ECFR y coautor del estudio Arturo Varvelli. Una situaci¨®n, acota su compa?era Jana Puglierin, que requiere de los l¨ªderes europeos un ¡°cambio de posici¨®n¡± alejado del statu quo liderado por Washington hacia una postura que ¡°demuestre unidad interna y la capacidad de Europa de ejercer su propia influencia en la escena mundial¡±.
La actitud de la nueva administraci¨®n estadounidense ¡°fuerza a los l¨ªderes europeos a aprender el arte del pragmatismo en pol¨ªtica exterior¡±, insisten Puglierin, Varvelli y Pawel Zerka, tercer autor del informe. ¡°Les permite aclarar lo que est¨¢ en juego a sus votantes con los diferentes tipos de paz para Ucrania y sobre la dependencia excesiva de Europa en Estados Unidos para su seguridad¡±, se?alan. Adem¨¢s, este momento ¡°aclaratorio¡±, si es bien aprovechado, ¡°podr¨ªa permitirle a los partidos proeuropeos renovar sus lazos con los votantes, diferenci¨¢ndose de la extrema derecha trumpista¡±.
Pero el camino no es sencillo. Para recuperar su espacio en el tablero geopol¨ªtico en este ¡°nuevo mundo¡± que se perfila, Europa ¡°deber¨¢ levantarse, hacer frente a la crisis de confianza en su influencia global y abordar sus numerosas fallas de una manera pragm¨¢tica y creativa¡±, advierten los expertos. Adem¨¢s, los l¨ªderes europeos deber¨¢n buscar la forma en reforzar sus alianzas internas mediante ¡°cooperaciones flexibles¡± en pol¨ªtica exterior sin que esto provoque una ¡°fragmentaci¨®n¡± del bloque europeo.
Sobre todo ante un Trump que no dudar¨¢ en buscar alianzas bilaterales que pueden acabar minando la unidad europea, que es la principal fuerza de la UE. ¡°Hay una l¨ªnea fina entre un intergubernamentalismo pragm¨¢tico y una marginaci¨®n descuidada de las instituciones y procesos de la UE¡±, subrayan. Se trata de buscar f¨®rmulas que ¡°apoyen¡± las pol¨ªticas europeas, ¡°no reemplazarlas¡±. La estrategia debe ser negociar unidos desde un punto de vista ¡°transaccional¡±, insisten usando un t¨¦rmino ¨²ltimamente muy de moda en Bruselas cuando se habla de c¨®mo abordar la pol¨ªtica exterior frente al Gobierno Trump.
El momento, adem¨¢s, urge. Hay un amplio consenso entre los europeos, demuestra tambi¨¦n el estudio, en que el momento de las negociaciones de paz en Ucrania se acerca. Pero las opiniones divergen de manera sustancial a la hora de considerar qu¨¦ deber¨ªa contener esas negociaciones y c¨®mo debe enfocar Europa su relaci¨®n hacia Ucrania y Rusia a largo plazo. Por ejemplo, al 47% de los franceses y el 50% de los italianos, pese al apoyo de sus gobiernos a Kiev, les cuesta reconocer a Ucrania como un pa¨ªs europeo, cosa que en Espa?a no sucede: el 56% s¨ª consideran a Ucrania parte de Europa. Mientras, muchos en Bulgaria o Hungr¨ªa consideran a Rusia un aliado o socio necesario de Europa en vez de un rival o adversario, se?ala el ECFR. Para evitar una divisi¨®n entre europeos, cuestiones como estas deber¨¢n ser tenidas en cuenta por los l¨ªderes de la UE ¡°si Trump aumenta la presi¨®n para las conversaciones¡± de paz, advierte el informe, que de igual manera destaca las divergentes visiones ¡ªde aliado a rival¡ª que tienen los europeos cuando se les pregunta por China.