Venezuela 2021: salir del vac¨ªo
Es urgente una agenda com¨²n concreta, sin ret¨®rica, que se centre en la situaci¨®n humanitaria, la reinstitucionalizaci¨®n del pa¨ªs y la atenci¨®n de las regiones
Hoy en nuestra Venezuela es inevitable admitir que hemos arrancado un a?o 2021 con un vac¨ªo gigantesco, donde la mayor¨ªa de la gente siente que desde nuestro lado no hay planteamientos y que aquello que alguna vez llamamos con firmeza ¡°la oposici¨®n¡± es una confusa mezcla que genera una incertidumbre que solo le conviene a quienes tienen el poder. Esos que son capaces de decir, con indolencia y crueldad, que solo hay 4% de pobreza extrema.
Y podr¨ªamos empezar por ah¨ª, para entender la urgencia de lo que nos viene este a?o: quien lo desee puede revisar las cifras de Encovi que hasta el 20...
Reg¨ªstrate gratis para seguir leyendo
Si tienes cuenta en EL PA?S, puedes utilizarla para identificarte
Hoy en nuestra Venezuela es inevitable admitir que hemos arrancado un a?o 2021 con un vac¨ªo gigantesco, donde la mayor¨ªa de la gente siente que desde nuestro lado no hay planteamientos y que aquello que alguna vez llamamos con firmeza ¡°la oposici¨®n¡± es una confusa mezcla que genera una incertidumbre que solo le conviene a quienes tienen el poder. Esos que son capaces de decir, con indolencia y crueldad, que solo hay 4% de pobreza extrema.
Y podr¨ªamos empezar por ah¨ª, para entender la urgencia de lo que nos viene este a?o: quien lo desee puede revisar las cifras de Encovi que hasta el 2020 registraron que 96% de los hogares est¨¢n en situaci¨®n de pobreza y, de todos esos, un 79% est¨¢ en pobreza extrema.
?C¨®mo es, entonces, que un r¨¦gimen que miente sobre la situaci¨®n desesperada de tres cuartas partes de su poblaci¨®n todav¨ªa sigue ah¨ª? ?Qu¨¦ los sostiene?
Al monopolio de la violencia, las crueles y constantes violaciones a los Derechos Humanos, tener al pa¨ªs entero sin servicios p¨²blicos, m¨¢s la manipulaci¨®n a su antojo de los medios de comunicaci¨®n, s¨²menle esta sensaci¨®n de que no hay una v¨ªa clara.
As¨ª que un contexto como este nos impone la necesidad de establecer una agenda com¨²n con urgencia. Una agenda que supere la ret¨®rica y le d¨¦ a los venezolanos posibilidades reales de transformaci¨®n en tres v¨ªas: la situaci¨®n humanitaria y el covid-19, la reinstitucionalizaci¨®n del pa¨ªs y la atenci¨®n de los venezolanos que viven en las regiones m¨¢s all¨¢ de Caracas, ocultadas y cruelmente azotadas por la indolencia de Nicol¨¢s Maduro y los suyos.
Y es importante que esto que hagamos, se diferencie de aquellas rutas que no han resultado en estos a?os como nuestro Pueblo esperaba.
Hoy es urgente recorrer las regiones y organizar al pa¨ªs, porque el r¨¦gimen ha decidido concentrarse en Caracas para que su aparato de propaganda pueda enga?ar a los medios que a¨²n cubren lo que sucede en Venezuela, a expensas del sufrimiento de quienes viven en el interior del pa¨ªs.
As¨ª que hay que romper con la inercia y actuar en, al menos, tres instancias de urgencia:
1. Crisis humanitaria y covid-19. En este momento, hay que atender la vacunaci¨®n de los venezolanos. Ante una pandemia con la cual el r¨¦gimen ha mentido, enga?ado y maquillado cifras, debe ser una prioridad para nosotros obtener las vacunas.
Hay que hacerlo de inmediato, sin politiquer¨ªa.
Se trata de ser eficaces asegurando todos los recursos econ¨®micos que tengamos para pagar esas vacunas. La vida de los venezolanos es y tiene que ser siempre nuestra prioridad.
En esa l¨ªnea propongo crear una Junta Nacional de Vacunaci¨®n integrada por gente calificada del gremio de la salud, -no dirigentes de un partido pol¨ªtico- que planifiquen y auditen todo el proceso, que adem¨¢s permita la inmediata colaboraci¨®n de los organismos internacionales de atenci¨®n humanitaria. Este puede ser tambi¨¦n un primer apoyo de toda la comunidad internacional sin distingo a nuestra Venezuela.
2. Regreso a la Constituci¨®n. Si de verdad queremos recuperar la Democracia, tenemos que salir de esta par¨¢lisis y movernos en una direcci¨®n realista. Son varios los comunicados de gobiernos democr¨¢ticos y organismos multilaterales insistiendo en la b¨²squeda de una salida pol¨ªtica pac¨ªfica y negociada que alivie el sufrimiento de los venezolanos.
Bien, vamos a hacerlo. No podemos quedarnos una y otra vez en la diplomacia de micr¨®fonos.
Los pa¨ªses que apoyan nuestra lucha democr¨¢tica hablan de negociaci¨®n, pues alineemos a todas las partes e insistamos en lograr el nuevo Poder Electoral que le han negado a los venezolanos as¨ª como un Tribunal Supremo, un Fiscal y un Contralor que le den a las instituciones un equilibrio republicano reconocido por todos.
Conseguido eso, o al menos adelantado con la certidumbre y respaldo internacional, se puede pensar en un cronograma electoral fiable para todos los venezolanos, que incluya todos los procesos y as¨ª podamos tener elecciones libres con reconocimiento de todos, para avanzar en la soluci¨®n econ¨®mica y social.
3. Atender a las provincias. Todos estamos conscientes de que la soluci¨®n pol¨ªtica pasa por lo nacional, pero no podemos desechar la relevancia e importancia que tienen las regiones. Nuestra lucha pasa primero por la provincia: visibilizarla, organizarla y darle alcance y objetivo pol¨ªtico.
No es dejar por fuera a Caracas, sino de organizar al pa¨ªs desde las regiones, los estados y los municipios. All¨ª est¨¢ la mayor¨ªa de la poblaci¨®n y tambi¨¦n los problemas econ¨®micos y sociales m¨¢s graves del pa¨ªs.
Nosotros tenemos que estar alineados y preparados para cualquier escenario, incluyendo el electoral. Y en eso tenemos que convocar a todos los liderazgos y organizaciones. No podemos esperar hasta que haya un acuerdo final para hacer la tarea de organizaci¨®n. El poder regional y local tambi¨¦n cuenta, si no basta con preguntarle a nuestra gente que vive en la provincia.
Este ser¨¢ un proceso que conducir¨¢ a un desenlace y no un evento ¨²nico.
Aqu¨ª hay una propuesta para ofrecer posibilidades reales que alineen las prioridades de los venezolanos con las de la comunidad internacional.
As¨ª y solo as¨ª tendr¨¢ sentido considerar la negociaci¨®n que proponen Europa y Estados Unidos, entendiendo que la negociaci¨®n es un medio que no excluye la atenci¨®n prioritaria a las urgencias de los venezolanos.
No se trata de ver la negociaci¨®n como una ¡°transacci¨®n¡± entre pol¨ªticos, jugando a ver qui¨¦n gana y qui¨¦n pierde, sino de pasar a atender desde la Pol¨ªtica los asuntos urgentes y pensar en el futuro.
No se van a lograr todas las cosas de una vez, pero hay que abrir caminos de inmediato.
Es nuestro deber hacer que nuestra gente pueda vivir con dignidad.
El r¨¦gimen de Nicol¨¢s Maduro dice estar dispuesto, entonces le lleg¨® la hora de la verdad.
No podemos dejar de persistir en lo que so?amos: una Venezuela libre, pr¨®spera y de todos.
Henrique Capriles Radonski, pol¨ªtico venezolano, fue dos veces candidato presidencial.