A vueltas con las lenguas
Diga lo que diga Pablo Casado, el ¡®mallorqu¨ª', el ¡®menorqu¨ª', el ¡®eivissenc¡¯ y el ¡®formenterer¡¯ son variedades dialectales del catal¨¢n. Sus palabras convierten un asunto terminol¨®gico en un conflicto ling¨¹¨ªstico
Una lengua es un ideal hacia el que se encaminan las diferentes patrias que son los dialectos. Estos, cuyo significado no debemos dotarlo de connotaciones negativas, son a su vez abstracciones que acogen a distintas hablas. Yo en mi dialecto castellano, con particularidades salmantinas, me entiendo con quienes utilizan otros dialectos distintos al m¨ªo, pertenecientes a la misma lengua, el espa?ol, como es el caso de las hablas andaluzas, canarias o mexicanas.
El catal¨¢n es el nombre de esa ...
Reg¨ªstrate gratis para seguir leyendo
Si tienes cuenta en EL PA?S, puedes utilizarla para identificarte
Una lengua es un ideal hacia el que se encaminan las diferentes patrias que son los dialectos. Estos, cuyo significado no debemos dotarlo de connotaciones negativas, son a su vez abstracciones que acogen a distintas hablas. Yo en mi dialecto castellano, con particularidades salmantinas, me entiendo con quienes utilizan otros dialectos distintos al m¨ªo, pertenecientes a la misma lengua, el espa?ol, como es el caso de las hablas andaluzas, canarias o mexicanas.
El catal¨¢n es el nombre de esa abstracci¨®n que se actualiza en una serie de dialectos y subdialectos. De forma que cuando don Pablo Casado ha asegurado este verano a sus seguidores de las Baleares: ¡°no habl¨¢is catal¨¢n, habl¨¢is mallorqu¨ªn, habl¨¢is menorqu¨ªn, habl¨¢is ibicenco, habl¨¢is formenter¨¦s¡±, se podr¨ªa pensar ingenuamente que les daba a entender que se serv¨ªan de su variedad mallorquina, menorquina, o de la que fuera. Aunque, teniendo en cuenta el contexto en que se hac¨ªa esta rotunda afirmaci¨®n, lo que parece es que trataba de desvelarles el secreto de que estas variedades del catal¨¢n isle?o se trataban en realidad de lenguas diferentes. Es como si en el caso del espa?ol viniera a decirnos un d¨ªa que contamos con una lengua andaluza, otra canaria y otra mexicana, junto a muchas m¨¢s.
No s¨¦ si es consciente el se?or Casado de que sus palabras, al tomar las variedades dialectales del catal¨¢n en lenguas, convierten un asunto terminol¨®gico en un conflicto ling¨¹¨ªstico. Muchas personas en las islas prefieren referirse al catal¨¢n con los nombres de mallorqu¨ªn, menorqu¨ªn, ibicenco o formenterano; pero esto no significa que estas etiquetas impliquen que su lengua sea distinta de la que se habla en Barcelona o en Valencia. Estos dialectos, que pertenecen a la misma lengua (llam¨¦mosla como queramos), son comprensibles entre s¨ª, con peque?as diferencias que don Miguel de Unamuno expresaba as¨ª, a prop¨®sito de unos textos de moss¨¨n Alcover, escritos en un ¡°mallorqu¨ªn catalanizado o un catal¨¢n mallorquinizado¡±, que viene a ser lo mismo.
El desarrollo que ha experimentado la filolog¨ªa catalana a lo largo del siglo pasado, tanto en el caso de la cartograf¨ªa ling¨¹¨ªstica, como en el de la historia de la lengua, permite que nos refiramos a estos hechos dejando de lado las opiniones, cuando no las meras ocurrencias. Precisamente una de las caracter¨ªsticas del catal¨¢n es que mantiene una mayor uniformidad que la de las dem¨¢s lenguas rom¨¢nicas. Particularmente el catal¨¢n de las islas, el m¨¢s impermeable a la castellanizaci¨®n, es bastante homog¨¦neo, lo que no implica que sus variedades no presenten diferencias. Se percibe un mayor paralelismo entre el mallorqu¨ªn y menorqu¨ªn, a causa del asentamiento en Menorca de personas procedentes de Mallorca desde el siglo XV (aunque no podemos dejar de lado las consecuencias en el l¨¦xico que tuvieron las dominaciones inglesas en Menorca durante el siglo XVIII), mientras que el ibicenco ha tenido mayor relaci¨®n con el valenciano a lo largo de la historia. En cuanto a sus discrepancias con lo que se conoce como el catal¨¢n central, en lo que respecta al l¨¦xico b¨¢sico, no sobrepasan el 5%, si bien esas diferencias aumentan notablemente en el caso de esa parte conservadora del l¨¦xico que se refiere al cuerpo humano, a la indumentaria o a las partes de la casa, debido, entre otras cosas, a la existencia de algunos arca¨ªsmos que se han mantenido a lo largo del tiempo.
Los hechos tienen una explicaci¨®n hist¨®rica, trat¨¢ndose de hablas que llegaron a las Baleares con los pobladores procedentes fundamentalmente del Oriente de lo que hoy es Catalu?a, a partir de la conquista de Mallorca en 1230 por Jaime I de Arag¨®n, aunque no faltaron entre ellos gentes del sur de Francia y de Arag¨®n. Lo cual explica que el catal¨¢n hablado en las islas tenga unos rasgos que lo sit¨²en dentro de lo que se conoce como catal¨¢n oriental, aunque conserve palabras propias del occidental.
Ante estas inoportunas afirmaciones de un pol¨ªtico he cre¨ªdo oportuno acogerme a la informaci¨®n que proporcionan los manuales de filolog¨ªa rom¨¢nica, as¨ª como los trabajos de los m¨¢s relevantes estudiosos del catal¨¢n. Lo cual no deja lugar a dudas de que el mallorqu¨ª, menorqu¨ª, eivissenc y formenterer son sencillamente variedades de una lengua que conocemos como catal¨¢n. Que sus hablantes las designen como les venga en gana no las convierte en lenguas distintas.
No deja de ser aburrido tener que comentar algo que deber¨ªa haber desaparecido del panorama bautizado por Antonio Tovar como de ¡°lucha de lenguas en la pen¨ªnsula Ib¨¦rica¡±. En el mejor de los casos, no tendr¨ªa la menor justificaci¨®n que esto ocurriese por mero desconocimiento de los hechos, consecuencia de una flagrante desatenci¨®n a las humanidades. No estar¨ªa de m¨¢s acudir al conocimiento de quienes se esfuerzan por entender mejor la historia, tratando de mostrar la complejidad de una realidad que no puede construirse con el simple recurso a las opiniones interesadas.