Bienestar y malestar en Francia
Los datos de la mejora econ¨®mica chocan con la memoria de un profundo deterioro social
Los resultados de la primera vuelta presidencial francesa, como en toda gran elecci¨®n, tienen mucho que ver con la situaci¨®n econ¨®mica del pa¨ªs. Y seguramente no en una ¨²nica direcci¨®n. Lo curioso es que en esta ocasi¨®n apenas se ha discutido de eso. Mejor dicho, el presidente Emmanuel Macron no ha entrado en ese debate, que le habr¨ªa reportado algunos beneficios.
Y, en cambio, s¨ª lo han explotado los dos polos de la ultraderecha y la extrema izquierda, ambas m¨¢s atentas a los vaivenes del poder adquisitivo, prom...
Los resultados de la primera vuelta presidencial francesa, como en toda gran elecci¨®n, tienen mucho que ver con la situaci¨®n econ¨®mica del pa¨ªs. Y seguramente no en una ¨²nica direcci¨®n. Lo curioso es que en esta ocasi¨®n apenas se ha discutido de eso. Mejor dicho, el presidente Emmanuel Macron no ha entrado en ese debate, que le habr¨ªa reportado algunos beneficios.
Y, en cambio, s¨ª lo han explotado los dos polos de la ultraderecha y la extrema izquierda, ambas m¨¢s atentas a los vaivenes del poder adquisitivo, prometiendo para¨ªsos: alzas salariales de hasta el 10% y reducir la edad de jubilaci¨®n de 62 a 60 a?os. Mientras monsieur le pr¨¦sident jugaba la carta de la grandeur europea ¡ªintentando recuperar terreno con el posmerkelismo¡ª e internacional, con las urgencias de la invasi¨®n de Ucrania.
?Viven hoy los franceses mejor que hace cinco a?os, cuando entr¨® el joven centrista al El¨ªseo? Como media, s¨ª. El desempleo ha bajado del 9,5% al 7,4%, m¨¢s o menos como en el conjunto de la eurozona, pero en este caso se trata del mayor descenso en 15 a?os. Y en paro juvenil, ha registrado el mejor resultado en 41 a?os. Sobre todo gracias a una reforma laboral ¡ªcasi m¨¢s desburocratizadora que liberal¡ª y focalizada con ¨¦xito a la formaci¨®n profesional. El poder adquisitivo del 10% de la poblaci¨®n de menor renta subi¨® un 5,3%, contra un 3,5% el de mayores ingresos, en parte gracias a algunas rebajas impositivas (claro que Francia es campeona europea en presi¨®n fiscal), aunque el gasto p¨²blico ha subido del 55,1% del PIB al 55,6%.
A la Rep¨²blica tambi¨¦n le est¨¢ yendo mejor en las fases pospandemica y de la agresi¨®n rusa que a los tres pa¨ªses grandes vecinos. Cerr¨® 2021 con un crecimiento del PIB del 7% (por 6,6% Italia; 5,1% Espa?a, y 2,9% Alemania). ?nico caso del cuarteto que recuper¨® el nivel de producci¨®n precovid. Y la inflaci¨®n de marzo tambi¨¦n fue mucho mejor: 4,5% (por un 7,5% en la eurozona, el 7,6% en Alemania y el 9,8% en Espa?a), con la consiguiente menor p¨¦rdida de poder adquisitivo y de competitividad.
Ahora bien, esos datos de bienestar ¡ªsobre todo comparativo¡ª chocan con un contrapunto: la memoria de un profundo malestar. El suscitado en 2018 con la rebeld¨ªa de los chalecos amarillos (popular, pero capitalizada por la ultraderecha). A veces se olvida que caus¨® 11 muertos, 4.000 heridos y 12.000 arrestos. Otro tipo de cifras que dejan poso. Y odio.