Calor y accidentes laborales
Las temperaturas extremas asociadas al cambio clim¨¢tico obligan a actualizar la legislaci¨®n para proteger a los trabajadores m¨¢s expuestos a ellas
La llegada de la primera ola de calor del verano ha desatado las alertas de las autoridades ante la evidencia del impacto que las temperaturas extremas tienen sobre la salud, sobre todo en ni?os, mayores y enfermos con patolog¨ªas cr¨®nicas. Tambi¨¦n sobre los trabajadores expuestos a la intemperie, que sufren tanto los episodios de altas temperaturas, como los de fr¨ªo ¡ªya lo vivimos con la borrasca Filomena¡ª o los d...
Reg¨ªstrate gratis para seguir leyendo
Si tienes cuenta en EL PA?S, puedes utilizarla para identificarte
La llegada de la primera ola de calor del verano ha desatado las alertas de las autoridades ante la evidencia del impacto que las temperaturas extremas tienen sobre la salud, sobre todo en ni?os, mayores y enfermos con patolog¨ªas cr¨®nicas. Tambi¨¦n sobre los trabajadores expuestos a la intemperie, que sufren tanto los episodios de altas temperaturas, como los de fr¨ªo ¡ªya lo vivimos con la borrasca Filomena¡ª o los de polvo sahariano. La proliferaci¨®n de estos fen¨®menos, vinculados con el calentamiento global, es una realidad que ir¨¢ a m¨¢s, seg¨²n subrayan los expertos, y que exige adaptar la legislaci¨®n a este nuevo entorno clim¨¢tico.
Las cifras son elocuentes. Un estudio del sindicato UGT recoge que el a?o pasado hubo 199 accidentes laborales que requirieron baja por calor e insolaci¨®n y otros 105 provocados por temperaturas extremas, luz y radiaci¨®n. En conjunto, un 24% m¨¢s que en 2022, pese a que 2023 fue menos caluroso. La central sindical advierte, adem¨¢s, de que los datos del Ministerio de Trabajo no recogen al detalle el verdadero alcance del problema porque solo el seguimiento de los casos publicados en prensa permite concluir que hay m¨¢s muertes causadas por estos fen¨®menos que las cuatro recogidas en las estad¨ªsticas oficiales. El primer requisito para resolver un problema es tener datos fiables.
Dado que la regi¨®n mediterr¨¢nea se ha identificado como una de las ¨¢reas m¨¢s vulnerables al cambio clim¨¢tico, es urgente acelerar la reforma de la Ley de Prevenci¨®n de Riesgos Laborales, en la que sindicatos, patronal y Gobierno llevan trabajando desde febrero. Y, por supuesto, aplicar con rigor la Ley de Prevenci¨®n de Riesgos Laborales, especialmente, aunque no solo, en las actividades expuestas a un riesgo mayor, como la agricultura, la ganader¨ªa, la construcci¨®n, el sector de la limpieza y la hosteler¨ªa. Ah¨ª deber¨ªa, adem¨¢s, incidir la Inspecci¨®n de Trabajo: no es casualidad que los empleados con contrato indefinido sufran menos accidentes que aquellos con una relaci¨®n laboral temporal o fija discontinua.
El Gobierno aprob¨® el a?o pasado un plan para garantizar la seguridad de los trabajadores durante los periodos m¨¢s calurosos del a?o en el que se recog¨ªa la prohibici¨®n de trabajar cuando la Agencia Estatal de Meteorolog¨ªa decrete alerta roja o naranja si la empresa correspondiente no puede garantizar la debida protecci¨®n de sus empleados. Los sindicatos reclaman, adem¨¢s, protocolos de calor en las empresas y en la Administraci¨®n y la implantaci¨®n de la jornada intensiva all¨ª donde sea posible. Pero es necesario ir m¨¢s all¨¢. En caso de litigio algunos jueces consideran a veces demasiado subjetiva la noci¨®n de peligro para la salud de los fen¨®menos meteorol¨®gicos, por lo que la reforma de la ley deber¨ªa desarrollar ese punto en detalle y con par¨¢metros lo m¨¢s objetivos posible. Por el bien y la salud de todos.