La movilizaci¨®n del voto migrante en el 4M
Las pr¨®ximas elecciones en la Comunidad de Madrid se presentan como una excelente oportunidad para demostrar que los vecinos de origen extranjero tienen voz y que su voto ser¨¢ una garant¨ªa de que el fascismo no entrar¨¢ a las instituciones
El pr¨®ximo 4 de mayo se llevar¨¢n a cabo las elecciones anticipadas de la Comunidad de Madrid y, a pesar de que m¨¢s de medio mill¨®n de personas migrantes nacionalizadas que vivimos en esta regi¨®n podemos votar y definir la inclinaci¨®n definitiva de la balanza electoral, ning¨²n partido pol¨ªtico se dirige a nosotros. A pesar de que representamos el 15% de la poblaci¨®n, con m¨¢s de un mill¨®n de personas empadronadas, y de que trabajamos en sectores esenciales como los cuidados, la hosteler¨ªa, la construcci¨®n o el trabajo en el campo, m¨¢s de la mitad no tiene derecho al voto, lo que incide directamente en el inter¨¦s que despertamos en los partidos pol¨ªticos. Si no podemos votar, no existimos para ellos.
No poder votar, aunque seamos ciudadanos que trabajamos, cotizamos, consumimos o pagamos impuestos, es solo uno de los muchos obst¨¢culos que tenemos las personas extranjeras, sobre todo las extracomunitarias, para ejercer una plena ciudadan¨ªa en condiciones de igualdad. Nuestros derechos se ven vulnerados desde el momento mismo en que llegamos a Espa?a, puesto que, a partir de ah¨ª y hasta cuando logramos obtener el pasaporte espa?ol, nuestra relaci¨®n con la institucionalidad permanece atravesada por la Ley de Extranjer¨ªa y vigilada por los cuerpos de seguridad como principales interlocutores entre las instituciones y nosotros. No tenemos el mismo acceso que una persona nativa al empleo p¨²blico, a la salud, a la educaci¨®n o becas universitarias a pesar de que contemos con permiso de residencia y trabajo avalados por el Estado.
En Poder Migrante, una red de activistas y colectivos que trabajamos por nuestros derechos en Espa?a mientras buscamos crear conciencia y movilizaci¨®n contra el racismo, discursos y pol¨ªticas xen¨®fobas que nos criminalizan, creemos que frente a esta realidad es imprescindible poner en marcha estrategias utilizando los pocos derechos de los que disponemos, y desde ah¨ª incidir en la transformaci¨®n de nuestras condiciones de vida en este pa¨ªs. Estamos convencidos de que solo seremos escuchados y nuestras reivindicaciones tenidas en cuenta en las agendas pol¨ªticas si nos atrevemos a participar, a alzar la voz, a denunciar y, por supuesto, a elegir y apoyar a quienes representan nuestras luchas.
Solo seremos escuchados si nos atrevemos a participar, a alzar la voz, a denunciar
Con miras a las elecciones madrile?as, y en coalici¨®n con organizaciones aliadas y activistas migrantes y aut¨®ctonas, hemos creado la Campa?a #VotoMigrante4M que busca movilizar el voto de aquellos que ya cuentan con nacionalidad y, por tanto, pueden participar en estas elecciones. Queremos concienciar a la poblaci¨®n migrante sobre la importancia de hacerse part¨ªcipes de la pol¨ªtica, ya sea a trav¨¦s del sufragio, para quienes tienen derecho a ¨¦l, o a trav¨¦s de instancias de movilizaci¨®n colectiva a nivel barrial, sectorial o transversal, como es el caso del antirracismo.
La mochila del desencanto pol¨ªtico
Ya hemos hablado del por qu¨¦ los partidos pol¨ªticos no se dirigen a nosotros en tiempo de elecciones, lo que conlleva a que se haga poco o nada por conseguir que una persona extranjera efectivamente vote y se involucre en la pol¨ªtica m¨¢s institucional, pero otro escollo aparece en la apat¨ªa generalizada dentro de las comunidades migrantes hacia la pol¨ªtica partidista, las elecciones y la rendici¨®n de cuentas de los representantes pol¨ªticos elegidos.
En una reciente conversaci¨®n virtual que organizamos en el marco de la Campa?a #VotoMigrante4M, en la que tuvimos la oportunidad de escuchar a quienes ya han dado el paso y tienen experiencia en la pol¨ªtica espa?ola, la exdiputada de la Asamblea de Madrid, Yolanda Villavicencio, de origen colombiano, us¨® la met¨¢fora de la ¡°mochila del desencanto pol¨ªtico¡± para explicar las causas por las cuales, a su juicio, la poblaci¨®n migrante es, en general, reacia a votar: ¡°La gente no se vincula a la participaci¨®n pol¨ªtica. Se integra social y laboralmente, pero no pol¨ªticamente porque viene con su mochila del desencanto hacia la pol¨ªtica y al llegar ac¨¢ tiene que hacer un largo trasegar hasta poder elegir, con lo cual ese desencanto no se supera, todo lo contrario: todos los obst¨¢culos que les impiden ser ciudadanos de pleno derecho se le suman a su mochila del desencanto hacia la pol¨ªtica y eso se refleja en las bajas cifras de participaci¨®n en las votaciones¡±.
A esta ¡°mochila¡± hay que sumarle el racismo que, d¨ªa s¨ª y d¨ªa tambi¨¦n, le recuerda al migrante que ¡°este no es su pa¨ªs¡± y que por tanto no tiene por qu¨¦, aunque sea su derecho, opinar y participar en las decisiones pol¨ªticas.
Teniendo en cuenta este contexto, desde la Campa?a nos hemos propuesto acercarnos a la comunidad migrante a trav¨¦s de canales virtuales y f¨ªsicos para animarle a dar el paso de ser parte de los procesos pol¨ªticos de participaci¨®n, de sus ¨®rganos institucionales y de considerar no solo elegir a otros que representen sus intereses, sino tambi¨¦n de ser elegidos. Entre los principales objetivos que nos hemos propuesto est¨¢n: informar sobre el proceso del voto (requisitos, per¨ªodos para inscripci¨®n en el registro de votantes, voto por correo, etc¨¦tera), dar a conocer las propuestas de los partidos en relaci¨®n con nosotros y llevar al debate pol¨ªtico nuestras necesidades y reivindicaciones. Precisamente este mi¨¦rcoles 28 de abril estuvimos conversando en directo con los candidatos migrantes y racializados de los tres principales partidos de la izquierda: Hana Jalloul, Manuela Bergerot y Serigne Mbaye.
Movilizar el voto migrante para combatir el fascismo
Otra de las consideraciones centrales de la campa?a ha sido poner en evidencia la estrategia pol¨ªtica y electoralista de la derecha y la extrema derecha de criminalizarnos y pedir votos a cambio de despojarnos de los pocos derechos que tenemos. Sus campa?as xen¨®fobas, en las que se nos culpa hasta de los contagios de la pandemia, han traspasado clar¨ªsimamente todas las l¨ªneas rojas. El ¨²ltimo episodio ha sido el cartel racista de VOX, en el metro de Madrid, que criminaliz¨® a los menores migrantes no acompa?ados, y que despert¨® una enorme indignaci¨®n en un gran n¨²mero de personas y organizaciones de todo el pa¨ªs por la evidente vulneraci¨®n a los derechos de los ni?os. A pesar de las protestas masivas en redes sociales y de las acciones judiciales interpuestas por diversos actores institucionales, el cartel seguir¨¢ donde est¨¢ porque un juez deneg¨® la medida cautelar de retirarlo al considerar que ¡°no se da ni peligro por la demora ni apariencia de buen derecho¡±.
Las campa?as xen¨®fobas, en las que se nos culpa hasta de los contagios de la pandemia, han traspasado todas las l¨ªneas rojas
No hay un d¨ªa en que no nos se?alen como los causantes de la inseguridad, de la criminalidad, de la falta de empleo y ayudas sociales para los espa?oles y hasta de la crisis de gobernabilidad que vive el pa¨ªs. Lo m¨¢s grave de esto es que se habla de nosotros, se nos se?ala cobardemente y se nos acusa sin posibilidad de que contestemos masivamente en las urnas pues, recordemos, que m¨¢s del 70% de la poblaci¨®n migrante en Espa?a, con papeles, no tiene derecho al voto.
Pese a ello, o precisamente debido a ello, no podemos permanecer inm¨®viles ni indiferentes. Avanzar en derechos para las personas migrantes, entre ellos el voto, requiere empezar a construir un camino en el que nuestra participaci¨®n pol¨ªtica sea garantizada en diferentes niveles de forma constante y duradera. Aunque ese camino sea a¨²n incipiente, las elecciones del pr¨®ximo 4 de mayo se presentan como una excelente oportunidad para demostrar que tenemos voz y que nuestro voto ser¨¢ una garant¨ªa de que el fascismo no entrar¨¢ a las instituciones.
Sandra Y¨¢?ez es comunicadora social y migrante de origen colombiano. V¨ªctor Pool es especialista en migraciones y co-desarrollo, y migrante de origen mexicano. Ambos son miembros de la red Poder Migrante