Teclados para lenguas en riesgo o ¡®software¡¯ para conciliar. Ciudadanos que intentan cambiar el mundo en 10 d¨ªas
Decenas de personas de 15 pa¨ªses se re¨²nen en Panam¨¢ en laboratorios de innovaci¨®n que tratan de mejorar la calidad de vida de mujeres y ni?as
Doris Cheucarama es parte de la comunidad ind¨ªgena wounnaan, que habita territorios entre Colombia y Panam¨¢, y es de las pocas mujeres capaces de escribir en su lengua: el woun meu. El castellano lleva a?os imponi¨¦ndose en un lugar donde el analfabetismo femenino alcanza porcentajes elevad¨ªsimos. Para evitar la muerte del woun meu, Cheucarama se dedica a traducir p¨¢ginas del espa?ol a su lengua materna. En la pr¨¢ctica, la traductora choca con una gran dificultad: las letras del woun meu no existen en los teclados. ¡°Yo tengo en una p¨¢gina de Word varias letras de mi idioma y las voy copiando, una a una, para escribir palabra a palabra¡±, admite. Sin la capacidad de ser escrito con soltura, el woun meu (escrito) parece tener los d¨ªas contados.
Para encontrar una soluci¨®n a esta y a otras problem¨¢ticas similares se necesitaron 10 d¨ªas: del 18 al 28 de octubre. Menos de dos semanas en las que se reunieron, en Ciudad de Panam¨¢, una sesentena de personas an¨®nimas de 15 pa¨ªses de Iberoam¨¦rica con un objetivo com¨²n: hacer de este un mundo mejor. ?C¨®mo? Gracias a laboratorios ciudadanos, concepto tan innovador como cooperativo, cargado de creatividad y salpimentado de la locura de las buenas ideas.
El punto de partida lo marc¨® el equipo de Innovaci¨®n Ciudadana de la Secretar¨ªa General Iberoamericana (SEGIB) junto con el Gobierno de Panam¨¢, la Agencia Espa?ola de Cooperaci¨®n Internacional para el Desarrollo (AECID) y el apoyo de la Direcci¨®n General de Asociaciones Internacionales (INTPA, por sus siglas en ingl¨¦s) de la Comisi¨®n Europea.
Estos organismos establecieron que los proyectos que se presentar¨ªan en la octava edici¨®n de los Laboratorios de Innovaci¨®n Ciudadana (LABICPA) deb¨ªan afrontar un desaf¨ªo: ¡°Digitalizaci¨®n y nuevas tecnolog¨ªas para mejorar la calidad de vida de mujeres y ni?as¡±. Al poco de publicarse el reto comenzaron a llegar propuestas de participaci¨®n a la SEGIB. El responsable del proyecto de innovaci¨®n ciudadana de la Secretar¨ªa, Pablo Pascale, junto con la coordinadora de innovaci¨®n, Mariana Romiti, y otros colaboradores, seleccionaron nueve ideas. Asignaron diferentes candidatos a cada plan hasta formar equipos multidisciplinarios con un ¨²nico objetivo: dejarse la piel en desarrollar ¡°algo¡± que mejore la vida de las personas y que, como requisito indispensable, su coste de fabricaci¨®n no exceda los 300 euros.
Tras d¨ªas de trabajo en equipo, entre borradores, esquemas y lluvias de ideas dentro de una gran sala del Parlamento Latinoamericano y Caribe?o, los distintos grupos hilaron nueve iniciativas transformadoras para mejorar la vida de mujeres y ni?as en varios puntos del planeta. Estos son:
Comarca: el teclado para que una comunidad ind¨ªgena escriba en su lengua
Segio Aristizabal es tip¨®grafo en Bogot¨¢ y el promotor del proyecto Comarca. Aristizabal se fij¨® en la comunidad ind¨ªgena Wounaan, en la que vive Doris Cheucarama. En una zona que abarca parte de Colombia y parte de Panam¨¢, el avance de la digitalizaci¨®n y el uso del espa?ol est¨¢n dejando en muy mala posici¨®n al woun meu, lengua que hablan 20.000 personas y que cuenta con muy pocos libros publicados y para la que no existen teclados, como explicaba Cheucarama. ¡°Adem¨¢s, en el pueblo ind¨ªgena wounaan, como en la mayor¨ªa de las comunidades, las mujeres se encargan de educar a los ni?os. Si conseguimos que puedan escribir en su idioma con un teclado, se podr¨¢n difundir m¨¢s textos y ser¨¢ m¨¢s f¨¢cil alfabetizar a las nuevas generaciones¡±, mantiene Aristizabal.
En 10 d¨ªas, el grupo Comarca, ayudado por miembros de la comunidad wounaan, desarroll¨® un sistema inform¨¢tico capaz de convertir cualquier teclado en teclado woun meu. Tambi¨¦n dise?aron un teclado digital para poder escribir en dispositivos m¨®viles, tabletas o aplicaciones. Doris Cheucarama fue de las primeras en poder probarlo. ¡°Hasta ahora, ella traduc¨ªa textos como si fuese Gutenberg. Ten¨ªa que ir colocando letra a letra¡±, se enorgullece Aristizabal. ¡°Antes, para traducir una p¨¢gina tardaba un d¨ªa entero. Ahora, creo que podr¨ªa hacerlo en dos horas y eso que todav¨ªa no voy r¨¢pida¡±, se emociona Cheucarama. Gracias al dise?o de un teclado de estas caracter¨ªsticas, las mujeres wounaan ser¨¢n protagonistas de su propio desarrollo educativo y podr¨¢n preservar su lengua. ¡°Lo mejor es que el proyecto es totalmente aplicable a otras lenguas minoritarias¡±, mantiene Aristizabal.
Momday: la herramienta de la conciliaci¨®n
Otra de las propuestas fue Momday, una aplicaci¨®n de gesti¨®n del tiempo con la que invertir en la utop¨ªa de equilibrar la vida personal con la vida laboral. El equipo de la promotora Paula Sousa ha dise?ado un software que permite unificar las agendas de trabajo de madres con las agendas de sus hijos y con la posibilidad de, en la misma aplicaci¨®n, convocar a familiares y amigos para ayudar en el cuidado de los menores de edad.
Chat 21: la gu¨ªa para orientar a madres de ni?as y ni?os con s¨ªndrome de Down
Gabriela Laborda es brasile?a y es la madre de Maira, una ni?a de siete a?os que tiene s¨ªndrome de Down. ¡°Cuando Maira naci¨® me encontr¨¦ muy sola y no sab¨ªa d¨®nde encontrar ayuda¡±, confiesa Laborda. A ra¨ªz de esa ansiedad, y de la necesidad de ayudar a personas con un problema similar, naci¨® Chat 21 en R¨ªo de Janeiro. Al principio era un WhatsApp en el que se compart¨ªa informaci¨®n y que lleva cinco a?os funcionando en Brasil. El LABICPA ha servido para que el proyecto de un paso m¨¢s y se convierta en una plataforma digital. ¡°Ahora, personas que tienen hijos con s¨ªndrome de Down podr¨¢n ayudarse entre ellos, pero tambi¨¦n tendr¨¢n una conexi¨®n directa con m¨¦dicos, terapeutas, foniatras, psicopedagogos, cardi¨®logos¡¡±, se enorgullece la promotora.
Seguras en l¨ªnea: la lucha contra la violencia digital
Mari¨®n Briancesco jam¨¢s pens¨® que fuese tan complicado acabar con la lacra de la violencia digital por cuestiones de g¨¦nero. Durante 10 d¨ªas, Briancesco y su equipo trabajaron en la construcci¨®n de una aplicaci¨®n que permite detectar hasta once tipos diferentes de violencia digital. ¡°Hay veces que las propias v¨ªctimas no son conscientes de que lo han sido¡±, lamenta. Seguras en l¨ªnea ¡ªas¨ª se llama la aplicaci¨®n y el grupo de trabajo¡ª se top¨® con muchos obst¨¢culos. Uno de los m¨¢s graves, la ausencia de tipificaci¨®n de estos delitos. ¡°Hemos conseguido canalizar un proceso que desembocara en denuncias. Aun as¨ª, lo prioritario es que la mujer sea tenida en cuenta y se sienta escuchada y, sobre todo, respetada¡±, admite la promotora tras revelar que, al menos, cinco de cada 10 paname?as han sido v¨ªctimas de violencia digital. ¡°El fen¨®meno no es ¨²nico de Panam¨¢, por lo que este proyecto es perfectamente escalable y ajustable a otros pa¨ªses¡±, mantiene Briancesco.
Mi EsCool: el fin los estereotipos de g¨¦nero en las escuelas
Mi EsCool es otra plataforma en l¨ªnea con una misi¨®n fara¨®nica: erradicar los estereotipos de g¨¦nero en las escuelas. Los responsables de la plataforma visitaron colegios, entrevistaron y grabaron en v¨ªdeo a alumnos de nueve a 11 a?os. Sus respuestas demuestran que es urgente hacer algo para derribar estereotipos. Los trabajos de Mi EsCool demuestran que desde los seis a?os ¡°las ni?as se sienten menos inteligentes que los ni?os¡±. En uno de los v¨ªdeos aparecen alumnas de cuarto grado afirmando: ¡°Las mujeres son m¨¢s delicadas y pueden hacer mejor el trabajo de casa, como cocinar¡±. Otra fantasea: ¡°Cuando sea grande quisiera ser actriz de pel¨ªcula y, si fuera hombre, quisiera ser top¨®grafo¡±. Gracias a la plataforma se pretende capacitar a los docentes para educar y erradicar los estereotipos de g¨¦nero de las aulas. En un futuro, Mi EsCool aspira incluso evaluar si un centro est¨¢ libre de estereotipos o no. El objetivo es claro: capacitar a las 3.953 centros educativos de Panam¨¢ para que este pa¨ªs erradique el machismo en las generaciones m¨¢s j¨®venes.
Colectiva: el portavoz de la ciudadan¨ªa
Colectiva es una plataforma digital que busca conectar a la ciudadan¨ªa con las instituciones en uno de los primeros espacios virtuales feministas de Am¨¦rica Latina. Gracias a esta plataforma se podr¨¢n seguir los proyectos de ley en materia de g¨¦nero y crear espacios de di¨¢logo que transformen la pol¨ªtica actual en lugares de participaci¨®n, transparencia y rendici¨®n de cuentas mediante las nuevas tecnolog¨ªas.
Cosecha colectiva: la financiaci¨®n de los entornos rurales
Mayra Ch¨¢vez es la promotora de la plataforma web Cosecha Colectiva. Este portal digital sirve para que un colectivo de mujeres rurales de Sierra Gorda de Quer¨¦taro en M¨¦xico consiga financiaci¨®n. En definitiva, es un sistema de banca comunitaria. Ch¨¢vez y el resto de los miembros del proyecto constataron que una de las discriminaciones que afrontan las mujeres de Sierra Gorda es que se les ha vetado el acceso al dinero. Gracias a esta plataforma se constituye un grupo de ahorro y de pr¨¦stamo que permiten el emprendimiento de este colectivo, consiguiendo as¨ª, que mejoren su situaci¨®n laboral y, en definitiva, su vida.
Wonderbox: una caja que dota de competencias digitales
La promotora de Wonderbox, Marisol Gonz¨¢lez, public¨® un tuit ¡ªd¨ªas despu¨¦s de finalizar el proyecto¡ª donde resum¨ªa su experiencia en LABICPA: ¡°Me llevo una experiencia inolvidable, nuevas amistades y el impulso para seguir so?ando y creando otros mundos¡±. El mundo que crearon los participantes de Wonderbox se materializa en un kit. Una caja llena de experimentos de realidad virtual, realidad aumentada, inteligencia artificial¡ Una caja que sirve de excusa para formar y concienciar a ni?as en edad escolar. Gonz¨¢lez mantiene que su proyecto es necesario, ya que durante d¨¦cadas las mujeres han sido v¨ªctimas de las desventajas econ¨®micas y laborales pero, tambi¨¦n, tecnol¨®gicas. Con el kit Wonderbox el equipo pretende dar el impulso para que las ni?as de las escuelas comprueben que son capaces de generar tecnolog¨ªa y acabar, de una vez, con la brecha digital. Es una de las puertas para ¡°crear otros mundos¡± como los que anunciaba Gonz¨¢lez.
Cuida2: el problema de las plazas en las guarder¨ªas p¨²blicas
El grupo Cuida2, encabezado por la brasile?a Juliana Mitkiewicz, constat¨® que 3.500 ni?os de entre cero y cuatro a?os que viven en favelas no tienen acceso a plazas de guarder¨ªa. ¡°La ¨²nica soluci¨®n que encuentran las madres es una red de cuidados extraoficial, que no est¨¢ reglada y que dista mucho de ser ideal¡±, manifiestan. Cuida2 genera un sistema para acompa?ar y ayudar a las madres en el cuidado de sus hijos, con un mapa interactivo que permite elegir cuidador, ya sean madres ayudando a otras madres o cuidadores certificados. Una plataforma que otorga a las progenitoras la posibilidad de ir a trabajar, buscar trabajo¡ con la tranquilidad de que sus hijos estar¨¢n cuidados por personas acreditadas por la propia plataforma.
Tras 10 d¨ªas reunidos en una sala del Parlamento Latinoamericano y Caribe?o de Panam¨¢, los sesenta elegidos consiguieron resolver problemas, ayudar a comunidades, mejorar la calidad de vida de mujeres y ni?as y conseguir que este mundo, a base de buenas ideas y peque?os esfuerzos, sea cada vez mejor gracias a la innovaci¨®n y al desarrollo de los nueve proyectos. El responsable de innovaci¨®n ciudadana de la SEGIB, Pablo Pascale, record¨® en el cierre de LABICPA ¡ªen un auditorio rodeado por las personalidades y los dirigentes pol¨ªticos de Panam¨¢¡ª que estos laboratorios comenzaron a realizarse en 2013, pero que siguen conservando el mismo objetivo: ¡°Buscar y encontrar soluciones muy concretas para personas de carne y hueso¡±.
Puedes seguir a PLANETA FUTURO en Twitter, Facebook e Instagram, y suscribirte aqu¨ª a nuestra ¡®newsletter¡¯.