Humanos robotizados, algoritmos humanizados
A medida que la IA se vuelve m¨¢s sofisticada, tambi¨¦n lo hacen nuestras expectativas sobre su comportamiento. No nos conformamos con meros ejecutores de ¨®rdenes, buscamos capacidad de comprender, empatizar y adaptarse a nuestras necesidades
Vivimos en la era de la inteligencia artificial. Una inteligencia artificial que, de manera silenciosa, ha ido penetrando en todos los ¨¢mbitos de nuestra existencia. Desde que nos despertamos hasta que nos acostamos ¨Dy, en algunos casos, incluso mientras estamos durmiendo¨D interactuamos con algoritmos que permean las aplicaciones y servicios digitales de nuestro d¨ªa a d¨ªa. Si somos capaces de encontrar informaci¨®n en internet; recibir recomendaciones de pe...
Reg¨ªstrate gratis para seguir leyendo
Si tienes cuenta en EL PA?S, puedes utilizarla para identificarte
Vivimos en la era de la inteligencia artificial. Una inteligencia artificial que, de manera silenciosa, ha ido penetrando en todos los ¨¢mbitos de nuestra existencia. Desde que nos despertamos hasta que nos acostamos ¨Dy, en algunos casos, incluso mientras estamos durmiendo¨D interactuamos con algoritmos que permean las aplicaciones y servicios digitales de nuestro d¨ªa a d¨ªa. Si somos capaces de encontrar informaci¨®n en internet; recibir recomendaciones de pel¨ªculas, m¨²sica, libros, productos, amigos o noticias; hablarle a nuestros m¨®viles, coches o altavoces inteligentes; traducir de un idioma a otro autom¨¢ticamente o reconocer caras en fotos, es gracias a la inteligencia artificial.
Sin embargo, el despertar colectivo sobre la IA ha llegado con la irrupci¨®n de las t¨¦cnicas de IA generativa, y, especialmente, los chatbots como ChatGPT, con los que podemos mantener todo tipo de conversaciones y a los que podemos pedir que nos escriban, resuman, traduzcan o compongan textos de diversa naturaleza, en cualquier idioma y de manera casi instant¨¢nea. El l¨ªmite es nuestra propia imaginaci¨®n, materializada en los prompts (comandos) que introducimos en estos diligentes sistemas inteligentes.
Conforme la IA va conquistando aspectos que hist¨®ricamente han sido del territorio de lo humano ¨Dla escritura, las artes visuales, la composici¨®n musical, la traducci¨®n¨D somos testigos de una progresiva robotizaci¨®n de las personas desde dos perspectivas. En primer lugar, nos convertimos en robots humanos alimentando los algoritmos de IA con nuestros datos: etiquet¨¢ndolos, proporcionando retroalimentaci¨®n y supervis¨¢ndolos. Somos parte esencial del proceso de ense?anza de las m¨¢quinas, una especie de m¨¢quinas biol¨®gicas invisibles que moldean y ajustan el comportamiento de los algoritmos, en la sombra.
En segundo lugar, la automatizaci¨®n que conlleva la cuarta revoluci¨®n industrial en la que nos encontramos inmersos no solo se limita a las actividades f¨ªsicas, sino especialmente abarca tareas cognitivas, gracias a los avances de la inteligencia artificial. Los algoritmos de IA, cada vez m¨¢s, est¨¢n tomando decisiones que anteriormente eran exclusivas de la capacidad humana en ¨¢mbitos como la salud, las finanzas, el acceso a servicios sociales o las promociones laborales. Los algoritmos impactan c¨®mo vivimos, estudiamos, trabajamos e interactuamos. Nos ayudan a tomar decisiones, pero tambi¨¦n est¨¢n moldeando la forma en que interactuamos con el mundo que nos rodea tanto en nuestra vida personal como educativa y profesional.
Cada vez m¨¢s nos convertimos en robots humanos, controlados por algoritmos que supervisan y eval¨²an nuestro trabajo, definen nuestro horario para optimizar la producci¨®n, y nos asignan tareas que las m¨¢quinas no son capaces de realizar. Los humanos, en suma, estamos siendo moldeados para encajar en los engranajes de una maquinaria digital, que a su vez ha sido entrenada por cada uno de nosotros.
Esta robotizaci¨®n del humano viene acompa?ada de una humanizaci¨®n de los algoritmos. La inteligencia artificial comienza a adquirir habilidades consideradas exclusivamente humanas. Desde el reconocimiento de emociones hasta la generaci¨®n de contenido creativo, las m¨¢quinas est¨¢n demostrando una capacidad sorprendente para emular e incluso superar las facultades de las personas en multitud de ¨¢reas.
A medida que los algoritmos de IA se vuelven m¨¢s sofisticados, tambi¨¦n lo hacen nuestras expectativas sobre su comportamiento. Ya no nos conformamos con meros ejecutores de ¨®rdenes; buscamos en ellos la capacidad de comprender, de empatizar, de adaptarse a nuestras necesidades cambiantes. Esta demanda de humanizaci¨®n de los algoritmos refleja una necesidad humana: anhelamos la conexi¨®n, la comprensi¨®n y el significado en nuestras interacciones, incluso cuando estas ocurren con entidades no biol¨®gicas. En un mundo cada vez m¨¢s dominado por la tecnolog¨ªa, buscamos mantener nuestra humanidad, tambi¨¦n en los confines de lo digital.
La convergencia entre las personas y la inteligencia artificial plantea preguntas profundas sobre la esencia misma de la humanidad y la naturaleza de la inteligencia. Por un lado, hay preocupaciones sobre la p¨¦rdida de empleos debido a la automatizaci¨®n, especialmente de tareas intelectuales, lo que puede llevar a la desigualdad econ¨®mica y social. Por otro lado, tememos que una dependencia excesiva de la tecnolog¨ªa nos haga perder nuestra autonom¨ªa y capacidad de pensamiento cr¨ªtico. ?Qu¨¦ significa ser humano en un mundo donde nuestras habilidades y caracter¨ªsticas distintivas pueden ser replicadas por m¨¢quinas y donde los humanos estamos cada vez m¨¢s robotizados? ?C¨®mo redefinimos nuestra identidad en una era en la que la l¨ªnea entre lo humano y lo artificial se est¨¢ desvaneciendo?
En este contexto, es esencial recordar que somos las personas quienes damos forma al mundo que habitamos, incluyendo la tecnolog¨ªa que inventamos, de la que depende nuestro futuro y que define si dicho futuro representar¨¢ o no un progreso. Es esencial recordar que no todo desarrollo tecnol¨®gico conlleva un progreso. Es primordial que, como sociedad, exijamos que el desarrollo tecnol¨®gico est¨¦ siempre centrado en las personas y en el planeta, anteponiendo nuestro bienestar a los intereses econ¨®micos. Es momento de reclamar nuestra humanidad y de aprovechar la inteligencia artificial, una inteligencia artificial humanista, para reforzarla.
Nuria Oliver es doctora en Inteligencia Artificial por el MIT, cofundadora y directora de ELLIS Alicante, una organizaci¨®n sin ¨¢nimo de lucro para a promover la investigaci¨®n en inteligencia artificial en Europa.