La C¨¢mara de Representantes deja en suspenso el Plan de Desarrollo de Petro
El Senado aprueba la ponencia por mayor¨ªa absoluta, pero la C¨¢mara a¨²n tiene que debatir 38 art¨ªculos. La discusi¨®n se reanudar¨¢ este jueves en la ma?ana
Los abrazos y las celebraciones tuvieron que aplazarse. Todo estaba planeado para que en la noche de este mi¨¦rcoles el Congreso de Colombia aprobara por unanimidad el Plan de Desarrollo propuesto por el Gobierno de Gustavo Petro. Con 71 votos a favor y 10 en contra, la plenaria del Senado liderada por Roy Barreras aprob¨® a las siete de la noche la ley Colombia potencia mundial de la vida, la hoja de ruta para el pa¨ªs durante los pr¨®ximos cu...
Los abrazos y las celebraciones tuvieron que aplazarse. Todo estaba planeado para que en la noche de este mi¨¦rcoles el Congreso de Colombia aprobara por unanimidad el Plan de Desarrollo propuesto por el Gobierno de Gustavo Petro. Con 71 votos a favor y 10 en contra, la plenaria del Senado liderada por Roy Barreras aprob¨® a las siete de la noche la ley Colombia potencia mundial de la vida, la hoja de ruta para el pa¨ªs durante los pr¨®ximos cuatro a?os. Sin embargo, unas horas despu¨¦s, el presidente de la C¨¢mara de Representantes, David Racero, se vio obligado a suspender la sesi¨®n antes de aprobar el texto y anunci¨® que se retomar¨ªa en la ma?ana del jueves: ¡°Representantes, vamos a seguir debatiendo, pero ya no hoy¡±, sentenci¨® Racero a las diez de la noche, despu¨¦s de dos d¨ªas de discusi¨®n.
El aplazamiento de la aprobaci¨®n del plan permite que las decisiones de los representantes a la C¨¢mara sean tenidas en cuenta en la discusi¨®n de la ponencia. ¡°Es una decisi¨®n arriesgada porque lleva al l¨ªmite el tiempo que tiene el Congreso para aprobar el texto final¡±, afirma una fuente del Gobierno, pero insiste en que ¡°es una apuesta por sacar el texto conciliado y dar tranquilidad a todos los sectores y bancadas¡±
Sin embargo, esta determinaci¨®n demuestra que al gobierno de Petro le falta el control en la C¨¢mara de Representantes que tuvo durante los primeros meses de mandato y deja muy pocos d¨ªas para la conciliaci¨®n de los art¨ªculos entre Senado y C¨¢mara. Seg¨²n la ley, si el domingo 7 de mayo el legislativo no ha definido el Plan de Desarrollo, el presidente Petro puede aprobarlo por decreto. En este caso no se incluir¨ªa ninguno de los cambios y modificaciones hechas por los senadores y representantes durante todo el proceso de discusi¨®n, y quedar¨ªan en vilo las facultades extraordinarias que el Gobierno hab¨ªa pedido al Congreso que le concediera.
Esto ser¨ªa una derrota para Petro porque sus propuestas de cambio perder¨ªan legitimidad y, al tiempo, un fracaso para el Congreso y para la oposici¨®n, que hasta el momento han logrado modificar varios de los art¨ªculos originales del Plan que m¨¢s controversia generaban. La senadora del Centro Democr¨¢tico Paloma Valencia explica que durante la discusi¨®n del Senado pudieron quitar algunas de las facultades extraordinarias para el presidente que estaban presentes en el plan: ¡°Eliminamos la creaci¨®n de la Agencia Nacional de Seguridad Digital y Asuntos Espaciales. Tambi¨¦n quitamos las facultades con las que el presidente pretend¨ªa crear nuevas entidades en el sector ambiental¡±.
Nada de esto es definitivo porque la aprobaci¨®n del plan qued¨® en suspenso. La discusi¨®n en la C¨¢mara, sin embargo, s¨ª ayuda a saber qu¨¦ tan s¨®lidas est¨¢n las mayor¨ªas en el legislativo tras el revolc¨®n del gabinete en el que salieron ministros del Partido de la U, del Conservador y del Liberal, y despu¨¦s de que los congresistas conservadores se alejaran de la coalici¨®n de Gobierno y pasaran a ser independientes.
Todav¨ªa es posible que los tiempos no alcancen para aprobar el plan y le toque al Gobierno aprobarlo por decreto, ¡°ser¨ªa muy malo para la legitimidad del presidente porque dejar¨ªa de lado un proceso de construcci¨®n colectiva de m¨¢s de tres meses en el que han participado muchos senadores¡±, reconoce al EL PA?S un funcionario que particip¨® en la formulaci¨®n del plan.
No sirvi¨® de mucho la alegr¨ªa de Jorge Iv¨¢n Gonz¨¢lez, director del Departamento Nacional de Planeaci¨®n (DNP), al celebrar lo que parec¨ªa una victoria contundente cuando el Senado aprob¨® el plan que ¨¦l hab¨ªa dise?ado. Tampoco fue suficiente la presencia continua del nuevo ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, y de su viceministro, Diego Guevara, durante las plenarias. Ni siquiera las marchas de la Guardia Nacional Ind¨ªgena frente al Congreso de la Rep¨²blica en apoyo al Plan de Desarrollo surtieron el efecto deseado.
Incluso, las palabras que pronunci¨® Roy Barreras al terminar la votaci¨®n han perdido certeza porque a¨²n no se sabe muy bien cu¨¢les art¨ªculos pasar¨¢n y cu¨¢les no, y todav¨ªa est¨¢ la posibilidad de que se caiga la conciliaci¨®n, se tenga que aprobar el Plan por decreto y se pierdan todos los aportes de los congresistas: ¡°Hemos cumplido con nuestro deber. Aprobamos la hoja de ruta para Colombia en los pr¨®ximos cuatro a?os, con las l¨ªneas vocacionales m¨¢s importantes que implican el cambio hacia la justicia social¡±, dijo Barreras tras la votaci¨®n en el Senado.
Entre las modificaciones m¨¢s importantes propuestas por los congresistas est¨¢n la eliminaci¨®n del art¨ªculo 218 del Plan, que planteaba que Ecopetrol podr¨ªa vender energ¨ªa; el retiro de la propuesta que abr¨ªa la puerta para la expropiaci¨®n expr¨¦s de tierras; y la inclusi¨®n de un par¨¢grafo que protege a las EPS, pues mantiene como excepcional el giro directo de recursos estatales de la salud a las cl¨ªnicas y hospitales. Estas y muchas otras propuestas quedan en vilo hasta que la C¨¢mara termine de discutirlas, apruebe el Plan y pueda conciliar los textos finales con el Senado.
Suscr¨ªbase aqu¨ª a la newsletter de EL PA?S sobre Colombia y reciba todas las claves informativas de la actualidad del pa¨ªs.