Los maestros oficiales anuncian un paro en su puja por priorizar la educaci¨®n p¨²blica
Fecode, el sindicato m¨¢s grande del pa¨ªs y uno de los m¨¢s leales al presidente, cuestiona las concesiones que hizo el Gobierno para sacar adelante la reforma a la educaci¨®n. ¡°Se abre la puerta a una mercantilizaci¨®n que hemos resistido much¨ªsimos a?os¡±, dicen
La Federaci¨®n Colombiana de Educadores (Fecode) ha sido hasta ahora una fiel aliada del Gobierno de Gustavo Petro. Ni siquiera las fallas en el nuevo modelo de salud de los maestros oficiales, implementado el 1 de mayo, la llevaron a un enfrentamiento frontal. Pero las modificaciones a la reforma a la educaci¨®n que el Ejecutivo negoci¨® la semana pasada con la oposici¨®n han desbordado la paciencia de sus m¨¢s de 300.000 afiliados. La tensi¨®n es evi...
Reg¨ªstrate gratis para seguir leyendo
Si tienes cuenta en EL PA?S, puedes utilizarla para identificarte
La Federaci¨®n Colombiana de Educadores (Fecode) ha sido hasta ahora una fiel aliada del Gobierno de Gustavo Petro. Ni siquiera las fallas en el nuevo modelo de salud de los maestros oficiales, implementado el 1 de mayo, la llevaron a un enfrentamiento frontal. Pero las modificaciones a la reforma a la educaci¨®n que el Ejecutivo negoci¨® la semana pasada con la oposici¨®n han desbordado la paciencia de sus m¨¢s de 300.000 afiliados. La tensi¨®n es evidente. ¡°Fue a espaldas de nosotros, a puerta cerrada y por asalto¡±, explica por tel¨¦fono Martha Roc¨ªo Alfonso, secretaria de Relaciones Internacionales y portavoz de Fecode. Ahora, el mayor sindicato de Colombia prepara un paro contra la Administraci¨®n de Petro y acusa a su ministra de Educaci¨®n de ir contra la prioridad a la educaci¨®n p¨²blica que defiende el presidente. El cese comenzar¨¢ el mi¨¦rcoles y se extender¨¢, al menos, hasta que el Senado lleve a cabo la ¨²ltima votaci¨®n del proyecto, que prev¨¦n que sea el 17 de junio.
La reforma busca consagrar el derecho fundamental a la educaci¨®n. Es una ley estatutaria, lo cual implica que requiere de mayor¨ªas m¨¢s amplias y que su funci¨®n es establecer principios b¨¢sicos que sirvan como un marco para otras leyes m¨¢s espec¨ªficas. En el centro de las cr¨ªticas de Fecode est¨¢ el rol del sector privado. El sindicato rechaza que el texto aprobado por la Comisi¨®n Primera del Senado el pasado mi¨¦rcoles incluya menciones expl¨ªcitas a estos actores. Considera que abre la puerta al regreso de iniciativas como Ser Pilo Paga, un programa del Gobierno de Juan Manuel Santos (2010-2018) que otorg¨® cr¨¦ditos condonables para que los alumnos con los mejores promedios pudieran estudiar en universidades privadas.
¡°Claro que puede haber educaci¨®n privada, la discusi¨®n no es esa. El punto es que el dinero de lo p¨²blico es para lo p¨²blico y no puede llevarse para los privados¡±, remarca Alfonso. ¡°[El proyecto] dice que el Estado pone dinero y el sector privado tambi¨¦n. ?Entonces qui¨¦n es el responsable? Se abre la puerta a una mercantilizaci¨®n a la cual Fecode ha resistido much¨ªsimos a?os¡±, a?ade. Asimismo, hay malestar con la inclusi¨®n de un apartado que establece el desempe?o de los estudiantes como un criterio para las evaluaciones de los docentes. ¡°No es lo mismo estudiar en el Champagnat o San Ignacio [tradicionales colegios privados urbanos] que hacerlo en escuelas de territorios inmersos en el conflicto social o armado¡±, dice la portavoz.
El sindicato exige que el proyecto se hunda y se radique de nuevo. Seg¨²n explica Alfonso, para Fecode las modificaciones han desvirtuado toda la reforma. ¡°La esencia del proyecto fue modificada. El constituyente primario llevaba un proceso y fue traicionado a puerta cerrada¡±, subraya. El enojo es principalmente con la ministra del ramo, Aurora Vergara, y con la senadora Mar¨ªa Jos¨¦ Pizarro, que pertenece al Pacto Hist¨®rico y fue una de las ponentes del proyecto en la Comisi¨®n Primera. El presidente, por ahora, ocupa un lugar secundario. ¡°Estamos esperando que ¨¦l se manifieste y entienda que la ley estatutaria va en contra del programa de Gobierno¡±.
La ministra
Vergara se ha mostrado abierta a hacer cambios en el ¨²ltimo debate legislativo. En una nota que el Ministerio public¨® en El Espectador, la funcionaria reconoci¨® que la evaluaci¨®n de docentes a partir del desempe?o de sus estudiantes ¡°es uno de los temas que debe revisarse¡±. Por otro lado, dej¨® en claro que hay que incluir al sector privado. ¡°La Constituci¨®n Pol¨ªtica de Colombia reconoce el derecho de los particulares a fundar establecimientos educativos y establece la obligaci¨®n del Estado de crear un sistema p¨²blico educativo. Este mandato y la realidad de la cobertura educativa en el pa¨ªs nos exigen reconocer la existencia de un sistema educativo mixto¡±, declar¨®.
En el medio, han quedado en evidencia los desacuerdos al interior del petrismo. Vergara celebr¨® el resultado en el Senado como un ejemplo de la capacidad del Ejecutivo de consensuar sus reformas. ¡°Cuando el pa¨ªs dialoga, se alcanzan acuerdos que nos permiten avanzar¡±, resalt¨®. Pero varios congresistas afines, y Fecode, lo vieron como una traici¨®n. El domingo, el sindicato cuestion¨® a la ministra p¨²blicamente, a trav¨¦s de una respuesta en X a la nota en El Espectador. ¡°Se sale por la tangente. No responde a los verdaderos cuestionamientos sobre los nefastos micos que le incluyeron a este proyecto de ley. Debe reconocer que como est¨¢ va en contra de su norte de reconocer a la educaci¨®n como derecho fundamental¡±, le reprocharon.
Otros puntos de debate
Un comunicado de Fecode del pasado jueves enumera varias ¡°propuestas absurdas y regresivas¡± que se incluyeron en el nuevo texto. Denuncia que se crear¨¢n bonos escolares o vouchers que ¡°habilitar¨¢n la privatizaci¨®n¡± y eliminar¨¢n ¡°la funci¨®n social de la educaci¨®n¡±. Tambi¨¦n que se establecer¨¢n aparatos burocr¨¢ticos innecesarios para vigilar al sistema y que la definici¨®n de la educaci¨®n como ¡°un servicio p¨²blico esencial¡± busca reducir la capacidad de movilizaci¨®n de los docentes. Asimismo, cuestiona la pr¨¢ctica ¡°perversa y punitiva¡± de vincular las evaluaciones docentes a resultados ajenos a la pr¨¢ctica pedag¨®gica y se?ala que el nuevo texto niega el car¨¢cter obligatorio a los grados de pre-jard¨ªn, jard¨ªn y transici¨®n.
La Fundaci¨®n Empresarios por la Educaci¨®n respondi¨® con un cuadro en el que desmiente la mayor parte de estos puntos. Asegura que no habr¨¢ bonos escolares ¡ªcontemplados en una ponencia que se hundi¨®¡ª y que la definici¨®n de la educaci¨®n como un servicio p¨²blico no limitar¨¢ los derechos laborales de Fecode. Agrega que no se van a crear nuevas entidades de vigilancia y que habr¨¢ varios componentes en las evaluaciones de docentes. Reconoce, sin embargo, que no se establece la obligatoriedad de la educaci¨®n inicial y que, en vez, se contemplar¨¢n esquemas de financiaci¨®n para fortalecer la oferta estatal.
Uno de los puntos que produce mayor tensi¨®n es la creaci¨®n de la educaci¨®n terciaria, tambi¨¦n llamada posmedia. Es un concepto que incluye tanto a las universidades como a la formaci¨®n t¨¦cnica y al reconocimiento de aprendizajes y saberes previos. Para Fecode, se incluy¨® ¡°sin la suficiente sustentaci¨®n ni debate con la comunidad educativa¡± y puede ir en detrimento del acceso a la educaci¨®n superior. En cambio, seg¨²n Empresarios por la Educaci¨®n, el concepto estuvo presente en la audiencia p¨²blica del Senado y permitir¨¢ incluir a m¨¢s actores en el sistema.
Tensi¨®n entre la educaci¨®n p¨²blica y privada
Andr¨¦s V¨¦lez, abogado especializado en el sector educativo, enfatiza por videollamada que los lineamientos que establece una ley estatutaria no deben servir para favorecer una visi¨®n estatista de la educaci¨®n, sino dejar esa decisi¨®n a cada Administraci¨®n, como a su juicio hace el proyecto actual. ¡°Si el Gobierno de Petro quiere promover la matr¨ªcula cero [gratuidad en la educaci¨®n superior], lo puede hacer. Pero la idea es que ma?ana otro Gobierno tambi¨¦n pueda usar vouchers o volver a Ser Pilo Paga¡±, subraya. Para ¨¦l, Fecode busca que la ley solo represente su visi¨®n. ¡°El acuerdo es importante porque establece unas reglas b¨¢sicas que permiten que gobiernos de izquierda o derecha puedan impulsar las pol¨ªticas p¨²blicas que consideren con el mandato que les d¨¦ el pueblo¡±.
El experto cree que el mayor margen de negociaci¨®n del Gobierno est¨¢ en el punto que vincula la evaluaci¨®n docente con el desempe?o de los estudiantes. ¡°Si para bajar tensi¨®n con Fecode es necesario quitar esa referencia, se puede eliminar¡±, afirma. Seg¨²n V¨¦lez, los detalles del sistema de evaluaci¨®n ni siquiera deber¨ªan estar en la ley estatutaria, que debe ser m¨¢s amplia y gen¨¦rica que una ordinaria. Sin embargo, es m¨¢s intransigente con respecto a las menciones al sector privado. Remarca que hay que tener en cuenta el peso que tiene la educaci¨®n privada en Colombia y que hay que considerar sus capacidades ¡°para ampliar la cobertura y fortalecer la calidad¡±. Asimismo, defiende que el concepto de educaci¨®n terciaria es importante para reconocer que existen v¨ªas educativas diferentes a las universidades y que el mercado ahora demanda m¨¢s t¨¦cnicos que profesionales.
Andr¨¦s Felipe Mora, director del Centro de Pensamiento en Pol¨ªticas P¨²blicas de Educaci¨®n Superior de la Universidad Nacional, est¨¢ en desacuerdo. Cuestiona el concepto de educaci¨®n terciaria porque, a su juicio, limita la educaci¨®n a la formaci¨®n para el trabajo. ¡°Plantea que muchas instituciones empiecen a ofrecer ciclos cortos de formaci¨®n en un estricto sentido de acople a las necesidades productivas de los empresarios. Es una forma reduccionista de pensar la educaci¨®n superior y lleva paulatinamente a la extinci¨®n de las universidades¡±, afirma.
El investigador ve, adem¨¢s, una ¡°reivindicaci¨®n de la educaci¨®n privada¡± que encuentra problem¨¢tica. ¡°En una perspectiva de los derechos y de garant¨ªa del derecho fundamental, la reivindicaci¨®n fundamental tiene que ver con la educaci¨®n p¨²blica¡±, sostiene por mensaje de WhatsApp. Para ¨¦l, la oposici¨®n ha planteado ¡°una discusi¨®n falsa e ideol¨®gica¡± que busca mercantilizar al sector con l¨®gicas de oferta y demanda. ¡°Ellos asumen el fortalecimiento de la educaci¨®n p¨²blica como una estatizaci¨®n y eso no es as¨ª. La ley no prev¨¦ que se elimine el sector privado, sino que el p¨²blico es el que debe fortalecerse para garantizar el derecho¡±, subraya. ¡°Fecode es un sindicato de profesores del sector p¨²blico. Fortalecer la privada no solo debilita la p¨²blica, tambi¨¦n debilita al sindicato¡±.
Suscr¨ªbase aqu¨ª a la newsletter de EL PA?S sobre Colombia y aqu¨ª al canal en WhatsApp, y reciba todas las claves informativas de la actualidad del pa¨ªs.