La reforma laboral de Petro se salva en el Congreso con una victoria agridulce
La Comisi¨®n S¨¦ptima de la C¨¢mara de Representantes aprueba el proyecto de ley, pero deja por fuera muchos art¨ªculos relacionados con los derechos sindicales y las huelgas. La reforma a¨²n debe superar tres debates para convertirse en ley
La reforma laboral del Gobierno de Gustavo Petro finalmente avanza en el Congreso de la Rep¨²blica. La Comisi¨®n S¨¦ptima de la C¨¢mara de Representantes aprob¨® en la ma?ana de este martes el proyecto de ley que busca mejorar las condiciones laborales para millones de trabajadores en Colombia, y que durante m¨¢s de un a?o no hab¨ªa logrado superar ning¨²n debate. La reforma obtuvo 14 votos por el s¨ª y 4 por el no, una mayor¨ªa absoluta que se logr¨® de...
Reg¨ªstrate gratis para seguir leyendo
Si tienes cuenta en EL PA?S, puedes utilizarla para identificarte
La reforma laboral del Gobierno de Gustavo Petro finalmente avanza en el Congreso de la Rep¨²blica. La Comisi¨®n S¨¦ptima de la C¨¢mara de Representantes aprob¨® en la ma?ana de este martes el proyecto de ley que busca mejorar las condiciones laborales para millones de trabajadores en Colombia, y que durante m¨¢s de un a?o no hab¨ªa logrado superar ning¨²n debate. La reforma obtuvo 14 votos por el s¨ª y 4 por el no, una mayor¨ªa absoluta que se logr¨® despu¨¦s de meses de concertaci¨®n entre las bancadas de Gobierno y las independientes. El proyecto, al que a¨²n le faltan tres debates en el Congreso para convertirse en ley, recibi¨® el apoyo de los parlamentarios del Pacto Hist¨®rico, la Alianza Verde, el partido Comunes, las curules de paz, el Partido Liberal y algunos votos del Partido de la U y de los conservadores. Cambio Radical y el Centro Democr¨¢tico se opusieron a la totalidad de la reforma.
Entre los principales art¨ªculos aprobados est¨¢ el aumento de dos horas de la jornada nocturna, que con la reforma empezar¨¢ a las siete de la noche en lugar de las nueve de la noche actuales; el pago del 100% por el trabajo en el d¨ªa de descanso obligatorio, que hoy es del 75%; y el pago del 100% del salario m¨ªnimo a los y las aprendices del SENA. La reforma, adem¨¢s, establece el contrato a t¨¦rmino indefinido como regla en la contrataci¨®n laboral, por encima de la prestaci¨®n de servicios y la tercerizaci¨®n; aumenta la licencia de paternidad de dos a seis semanas y garantiza un contrato y un jornal agropecuario, un beneficio para m¨¢s de un mill¨®n de campesinos que hoy en d¨ªa est¨¢n en la informalidad. La ministra de trabajo, Gloria In¨¦s Ram¨ªrez, agradeci¨® el trabajo de los congresistas, y destac¨® que el proyecto de ley avanza con tres objetivos fundamentales:? ¡°Derechos laborales, empresas sostenibles y trabajo digno y decente¡±.
La representante Mar¨ªa Fernanda Carrascal, del Pacto Hist¨®rico y coordinadora de los ponentes del proyecto, celebr¨® la victoria: ¡°?Avanzamos! Aprobamos en primer debate la reforma laboral. Esta es una maravillosa noticia para los 23 millones de trabajadores y trabajadoras del pa¨ªs. Recuperamos los derechos que el uribismo les hab¨ªa quitado hace 22 a?os y conquistamos algunos nuevos que, estoy segura, van a darles mayor estabilidad y bienestar econ¨®mico¡±, escribi¨® en su cuenta de X.
Con esta decisi¨®n de la C¨¢mara de Representantes, el presidente Petro conquista otra victoria inesperada en la recta final del periodo legislativo, que se suma al ¨¦xito de su reforma pensional. Sin embargo, el triunfo para el Gobierno es agridulce porque el proyecto avanza en los derechos individuales de los trabajadores formales, pero deja por fuera muchos art¨ªculos relacionados con las garant¨ªas sindicales y de huelga. Al final, se aprobaron 82 art¨ªculos y se eliminaron 22. Los art¨ªculos rechazados, un requisito de los congresistas independientes para aprobar el resto del proyecto, prohib¨ªan los pactos colectivos entre trabajadores no sindicalizados y empresas (una forma de incentivar la afiliaci¨®n a los sindicatos), quitaban el l¨ªmite temporal de 68 d¨ªas que tiene las huelgas hoy en d¨ªa, obligaban a una representaci¨®n paritaria de hombres y mujeres en las organizaciones, y permit¨ªan la huelga en servicios esenciales siempre y cuando se mantuvieran ¡°servicios m¨ªnimos¡±.
Muchos sectores obreros y sindicalizados cercanos a Petro lamentaron el recorte de la reforma. Fabio Arias, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), critic¨® el hundimiento de este bloque de art¨ªculos. ¡°Negar las libertades sindicales es negar la democracia¡±. La senadora del Pacto Hist¨®rico, Clara L¨®pez, tambi¨¦n se refiri¨® a la eliminaci¨®n de los derechos de asociaci¨®n: ¡°Se sacrifican los derechos colectivos para salvar por lo menos la recuperaci¨®n de los derechos laborales individuales. Falta fortalecer el poder popular frente al poder econ¨®mico para superar en votos el sesgo antisindical de los gremios y grandes empresarios del pa¨ªs¡±.
Pese a las cr¨ªticas, la aprobaci¨®n de esta reforma en primer debate demuestra una vez m¨¢s que el Gobierno es capaz de lograr consensos con sectores independientes si est¨¢ dispuesto a ceder. Hace menos de dos semanas, este proyecto de ley parec¨ªa hundido definitivamente. Sin embargo, el ministro del Interior, Luis Fernando Velasco, y la ministra de Trabajo, Gloria In¨¦s Ram¨ªrez, junto con los congresistas de la bancada oficialista, lograron acordar con sectores ajenos a Petro el avance de la reforma: ¡°Gana el di¨¢logo y la concertaci¨®n por los derechos laborales de la poblaci¨®n colombiana. Contin¨²a su debate en la siguiente legislatura en la plenaria de C¨¢mara. Gracias a los congresistas que impulsan y defienden derechos para el pa¨ªs¡±, escribi¨® la Ministra Ram¨ªrez en su cuenta de X.
La reforma tambi¨¦n logr¨® avanzar en la regulaci¨®n de las condiciones laborales de las plataformas digitales como Rappi o Uber. En el proyecto se aprobaron tres art¨ªculos espec¨ªficos que determinan las nuevas reglas para este sector: ¡°Este avance ha requerido entre 8 y 9 meses de concertaci¨®n. Es un reconocimiento a lo que significa el trabajo digital y avanza en la conceptualizaci¨®n de las empresas digitales y de los trabajadores digitales¡±, dijo Ram¨ªrez. De acuerdo con la ministra, los art¨ªculos aprobados permiten que las empresas tengan un contrato especial digital o vinculen al trabajador de manera independiente. En esta ¨²ltima modalidad, las empresas asumir¨¢n el sistema de riesgos laborales y pagar¨¢n el 60% de la seguridad social y el trabajador asumir¨¢ el 40%.
Ahora, el proyecto de ley deber¨¢ ser discutido en la pr¨®xima legislatura que comienza el pr¨®ximo 20 de julio, primero en la plenaria de la C¨¢mara de Representantes y despu¨¦s en la Comisi¨®n S¨¦ptima de Senado y en la plenaria de Senado. En las pr¨®ximas discusiones, el Gobierno intentar¨¢ recuperar algunos de los derechos de asociaci¨®n sindical que quedaron por fuera, mientras que la oposici¨®n, mucho m¨¢s fuerte en el Senado, buscar¨¢ mejorar las condiciones del empresariado.
Suscr¨ªbase aqu¨ª a la newsletter de EL PA?S sobre Colombia y aqu¨ª al canal en WhatsApp, y reciba todas las claves informativas de la actualidad del pa¨ªs.