Retos para una movilidad social ascendente en Am¨¦rica Latina y el Caribe
El futuro de los latinoamericanos y caribe?os depende de las intervenciones que se promuevan hoy para la reducci¨®n de las desigualdades y la generaci¨®n de m¨¢s oportunidades
EL PA?S ofrece en abierto la secci¨®n Am¨¦rica Futura por su aporte informativo diario y global sobre desarrollo sostenible. Si quieres apoyar nuestro periodismo, suscr¨ªbete aqu¨ª.
Los ¨ªndices de desigualdad de Am¨¦rica Latina y el Caribe se ubican entre los m¨¢s altos del mundo. La inequidad no solo se manifiesta en la disparidad de ingresos de los ciudadanos, sino que tambi¨¦n est¨¢ presente en otras dimensiones como la educaci¨®n, la tenencia sobre la tierra o las oportunidades laborales. Esta situaci¨®n impacta en las tasas de crecimiento econ¨®mico y en estabilidad pol¨ªtico-institucional, y condiciona la movilidad social en toda la regi¨®n.
Seg¨²n el Informe RED 2022, publicado por CAF-banco de desarrollo de Am¨¦rica Latina, la expansi¨®n que se dio a lo largo del siglo XX en ¨¢reas como la educaci¨®n no fue suficiente para mejorar la situaci¨®n relativa de los hijos de personas menos educadas de Am¨¦rica Latina y el Caribe. De hecho, la fracci¨®n de hijos de padres no universitarios que finalizan sus estudios es de apenas el 10%. Sin embargo, ese porcentaje no necesariamente alcanza progresos semejantes en sus oportunidades laborales.
Mientras que el 10% m¨¢s rico de la regi¨®n se queda con el 55% de los ingresos y el 77% de la riqueza, el 50% m¨¢s pobre recoge el 10% de los ingresos y tan solo el 1% de la riqueza. Esta desigualdad se transmite de generaci¨®n en generaci¨®n. La falta de oportunidades para formar capital humano, obtener buenos empleos en los mercados laborales y acumular activos son factores claves detr¨¢s de la conexi¨®n intergeneracional de las desigualdades.
El RED, que se publica anualmente desde el 2004, busca establecer l¨ªneas de an¨¢lisis que fomenten la construcci¨®n de sociedades m¨¢s justas y sostenibles, en l¨ªnea con nuestro objetivo de convertirnos en el banco verde y de la reactivaci¨®n econ¨®mica y social de la regi¨®n. Esta misi¨®n implica que en los pr¨®ximos cinco a?os movilizaremos 25.000 millones de d¨®lares en operaciones verdes, y que nuestra cartera verde pasar¨¢ del 26% actual al 40% al 2026.
El informe de este a?o utiliza una serie de mediciones y variables de largo plazo para explicar la movilidad intergeneracional en la regi¨®n, y analiza la movilidad educativa, ocupacional, de ingresos, salud y riqueza de las personas seg¨²n sus or¨ªgenes socioecon¨®micos, as¨ª como las oportunidades de formaci¨®n del capital humano, el acceso a empleos de calidad y la acumulaci¨®n de activos durante la vida.
La articulaci¨®n de agendas vinculadas a la movilidad intergeneracional tiene el potencial de generar mejoras en todos los indicadores socioecon¨®micos de la regi¨®n. Por eso, desde CAF trabajamos sobre una serie de ejes basados en el bienestar social con un enfoque de igualdad, inclusi¨®n y diversidad; el est¨ªmulo de la productividad, la internacionalizaci¨®n y las finanzas sostenibles, y el desarrollo de servicios ecosist¨¦micos que ponderen la biodiversidad. Estos pilares tambi¨¦n incluyen la generaci¨®n de infraestructura f¨ªsica y digital para el desarrollo regional, la conformaci¨®n de territorios resilientes y sostenibles y la transici¨®n energ¨¦tica.
Dar lugar a m¨¢s y mejores oportunidades para las distintas generaciones requiere de acciones transversales que incluyan a los decisores de pol¨ªticas p¨²blicas, pero tambi¨¦n a las empresas, bancos multilaterales y sociedad civil. El futuro de los latinoamericanos y caribe?os depende de las medidas e intervenciones que se promuevan hoy en favor de la movilidad social y el crecimiento, de la reducci¨®n de las desigualdades y de la generaci¨®n de m¨¢s oportunidades para todos.