Argentina protege Pen¨ªnsula Mitre, un humedal clave contra el cambio clim¨¢tico
La nueva ¨¢rea natural est¨¢ formada por 500.000 hect¨¢reas de tierra y mar en Tierra del Fuego, en el extremo sur del pa¨ªs. Su ecosistema de turberas lo convierte en la regi¨®n argentina con mayor captura de carbono
EL PA?S ofrece en abierto la secci¨®n Am¨¦rica Futura por su aporte informativo diario y global sobre desarrollo sostenible. Si quieres apoyar nuestro periodismo, suscr¨ªbete aqu¨ª.
Argentina tiene una nueva ¨¢rea natural protegida: Pen¨ªnsula Mitre. Se trata de uno de los lugares m¨¢s remotos y pr¨ªstinos de Sudam¨¦rica ¡ªen Tierra del Fuego, 3.100 kil¨®metros al sur de Buenos Aires¡ª pero su protecci¨®n es clave adem¨¢s por la capacidad de este humedal para retener y acumular carbono y por el vasto registro de yacimientos arqueol¨®gicos en la zona.
El ¨¢rea natural protegida por ley abarca cerca de 300.000 hect¨¢reas terrestres y 200.000 marinas en la isla Grande de Tierra del Fuego, en el extremo m¨¢s meridional de Argentina. En superficie, la principal caracter¨ªstica del ecosistema son las turberas, que se caracterizan por acumular en su interior grandes dep¨®sitos de materia org¨¢nica semidescompuesta, conocidos como turba. En Pen¨ªnsula Mitre se concentran casi el 85% de las turberas de Argentina y los especialistas destacan que su capacidad de retener y almacenar carbono de la atm¨®sfera es m¨¢s eficiente que la de los bosques.
¡°Es una gran noticia que tengamos esta ¨¢rea protegida¡±, celebra Ver¨®nica Pancotto, investigadora del Conicet especializada en flujos de carbono y los ciclos biogeoqu¨ªmicos en los ecosistemas de Tierra del Fuego. ¡°Las turberas son humedales que tienen una gran cantidad de agua y que fijan el carbono porque la materia org¨¢nica no se descompone sino que queda solo parcialmente descompuesta y termina en profundidad, acumulada. Pueden llegar a tener una profundidad de diez y hasta doce metros¡±, cuenta.
Pancotto advierte que este ecosistema es muy fr¨¢gil porque necesita climas fr¨ªos y una importante cantidad de agua en superficie. ¡°Les afecta si las condiciones cambian por el aumento de las temperaturas o por aportes de nitr¨®geno en las atm¨®sfera¡±, destaca esta investigadora, integrante del Centro Austral de Investigaciones Cient¨ªficas (Cadic).
Pen¨ªnsula Mitre es importante tambi¨¦n por su gran biodiversidad. Tiene uno de los bosques submarinos de Macrocystis pyrifera mejor conservados del mundo y en sus aguas se alimentan ballenas jorobadas, delfines, lobos marinos, ping¨¹inos y el huill¨ªn, una nutria patag¨®nica en peligro cr¨ªtico de conservaci¨®n que es fundamental para regular el ecosistema fueguino. Guanacos, zorros colorados y numerosas especies de aves habitan en su superficie.
La aprobaci¨®n de la ley de protecci¨®n de Pen¨ªnsula Mitre, realizada por la legislatura provincial el pasado 7 de diciembre, es una victoria del movimiento medioambiental de Tierra del Fuego despu¨¦s de 30 a?os de lucha. El documentalista y activista Abel Sberna advierte que la normativa ¡°es un primer gran paso¡±, pero ahora es necesario que se dote de herramientas para una protecci¨®n efectiva que evite cat¨¢strofes como la sufrida en la reserva en el coraz¨®n de Tierra del Fuego, azotada por incendios en las ¨²ltimas semanas.
La nueva normativa establece un plazo de tres a?os para formular un plan de manejo y gesti¨®n de la reserva del que participar¨¢ una comisi¨®n consultiva integrada por representantes del Poder Ejecutivo, de las universidades p¨²blicas, del Conicet, c¨¢maras empresariales, tur¨ªsticas y comunidades originarias.
Yacimientos arqueol¨®gicos
Sberna subraya que la gran importancia medioambiental de Pen¨ªnsula Mitre opaca a menudo su relevancia hist¨®rica y cultural. ¡°Alberga, por un lado, el registro de pueblos originarios que habitaron hace 7.000, 8.000 a?os de antig¨¹edad, los haush, que est¨¢n entre los primeros pobladores de Am¨¦rica. Por otro lado, est¨¢ el registro de los asentamientos humanos contempor¨¢neos, como las explotaciones ganaderas y las lober¨ªas que forman parte de la historia de nuestra regi¨®n¡±, cuenta.
En sus brav¨ªas aguas, est¨¢n tambi¨¦n los restos de numerosos naufragios de embarcaciones europeas de los siglos XVI, XVII y XVIII. ¡°El estrecho de Magallanes fue uno de los primeros pasos interoce¨¢nicos y naufragaron una gran cantidad de buques espa?oles, portugueses, ingleses, noruegos y de otros pa¨ªses. Muchos de los naufragios no est¨¢n estudiados y son un testimonio important¨ªsimo de una etapa de navegaci¨®n¡±, agrega Sberna.