De la Amazonia para el mundo: as¨ª deber¨ªa ser la bioeconom¨ªa de la regi¨®n
M¨¢s de 300 l¨ªderes se reunieron en Bel¨¦m, Brasil, para discutir c¨®mo apartarse de una econom¨ªa que degrada el bosque. Las recomendaciones ser¨¢n entregadas a los Gobiernos de los nueve pa¨ªses que est¨¢n en la zona
Con el tiempo se ha popularizado una famosa frase que dice que ¡°el cambio clim¨¢tico es el mayor fallo que el mercado ha visto¡±. Su origen apunta a 2006, cuando el reconocido economista Sir Nicholas Stern, por encargo del Gobierno de Reino Unido, public¨® lo que pas¨® a conocerse como el Informe Stern, un reporte en el que se se?ala el impacto que tiene el cambio clim¨¢tico para la econom¨ªa global.
Una frase similar, tambi¨¦n, se escuch¨® durante los ¨²ltimos dos d¨ªas en la ciudad amaz¨®nica de Bel¨¦m, Brasil, donde m¨¢s de 300 l¨ªderes, ind¨ªgenas, miembros de la sociedad civil y representantes de los Gobiernos locales, se reunieron para realizar la primera Conferencia Panamaz¨®nica por la Bioeconom¨ªa. ¡°Tal cual como la entendemos, la econom¨ªa est¨¢ llevando a la Amazonia a un punto de no retorno¡±, fue lo que se repiti¨® m¨¢s de una vez durante el evento. Una preocupaci¨®n que no solo deber¨ªa regional, sino mundial, pues de lo que pase en el Amazonas depende el rumbo que tome el mundo. Si no se cambia el modelo extractivista que actualmente enfrenta la regi¨®n, puede que sus bosques dejen de capturar carbono: que deje de ser el apodado ¡°seguro del mundo¡±.
Por esto, durante la Conferencia, y a trav¨¦s de nueve mesas de trabajo con distintas tem¨¢ticas y representantes de los nueve pa¨ªses que tienen parte en la Amazonia, los asistentes se propusieron generar una serie de recomendaciones que llegar¨¢n a manos de los Gobiernos para que estos sepan como darle un giro a la actual econom¨ªa de la regi¨®n: c¨®mo crear una verdadera bioeconom¨ªa que, adem¨¢s, sea justa.
¡°La econom¨ªa actual, capitalista, ha llegado bastante a nuestros territorios, afect¨¢ndonos. Los precios no son justos porque hay mucho intermediario que nos compra a precios muy bajos y salen a vender m¨¢s caro. Y eso ha afectado el potencial de nuestros productos¡±, cont¨® Nemo Guiquita, dirigente de Mujer, Salud y Familia de la Confederaci¨®n de Nacionalidades Ind¨ªgenas de la Amazonia Ecuatoriana.
Espec¨ªficamente, las 27 organizaciones que lideraron el evento esperan que los insumos se tengan en cuenta en la Cumbre Presidencial que se llevar¨¢ a cabo en agosto en la misma ciudad de Bel¨¦m, as¨ª como en la reuni¨®n de ministros que tendr¨¢ lugar en Leticia, Colombia, en el mes de julio. Aunque el documento con las recomendaciones ser¨¢ presentado oficialmente el pr¨®ximo viernes 30 de julio, al final del evento se dieron algunas pistas de lo que se discuti¨® y de las l¨ªneas de acci¨®n que ser¨¢n recomendadas.
Titular la tierra a los ind¨ªgenas, lo primero
Una de las mesas de trabajo m¨¢s importantes de la Conferencia fue la n¨²mero uno, sobre econom¨ªa de los pueblos ind¨ªgenas y tradicionales. La colombiana Fany Kuiru, coordinadora general de la Coordinadora de Organizaciones Ind¨ªgenas de la Cuenca Amaz¨®nica (COICA), que representa a 511 pueblos ind¨ªgenas de los nueve pa¨ªses, explic¨® que lo clave que se discuti¨® en esta mesa fue garantizar la titulaci¨®n de tierras a los pueblos ind¨ªgenas.
¡°Lo primero que tenemos que hacer es garantizar de manera jur¨ªdica los territorios ind¨ªgenas. Es decir, por reconocimiento, titulaci¨®n o demarcaci¨®n, porque sobre ese territorio es que los pueblos pueden ejercer su econom¨ªa. Ese es el primer punto de solicitud¡±, dijo a Am¨¦rica Futura. ¡°Adem¨¢s, tambi¨¦n se debe asegurar la no intervenci¨®n a los pueblos no contactados¡±, agreg¨®.
En otras de las mesas de trabajo tambi¨¦n se discuti¨® sobre financiaci¨®n, en donde una de las recomendaciones principales discutidas fue que la plata para empujar la bioeconom¨ªa en la Amazonia tenga ingresos mixtos. ¡°Se debe pensar en una combinaci¨®n de inversiones de la filantrop¨ªa, de gobiernos, bancos financieros y de empresas¡±, se?al¨® Rachel Biederman, vicepresidente para las Am¨¦ricas de Conservaci¨®n Internacional, quien tambi¨¦n apunt¨® que es esencial que est¨¢ financiaci¨®n llegue directamente a las comunidades ind¨ªgenas.
Otras de las sugerencias que los l¨ªderes elevar¨¢n a los Gobiernos son m¨¢s t¨¦cnicas. Por ejemplo, Gustavo Souza, director de Pol¨ªtica y Cambio Clim¨¢tico de Conservaci¨®n Internacional para las Am¨¦ricas, explic¨® que es necesario que entidades como los ministerios de Ambiente de los pa¨ªses amaz¨®nicos tambi¨¦n hagan parte y lideren acuerdos internacionales como el Tratado de Cooperaci¨®n Amaz¨®nico y su organizaci¨®n, la Organizaci¨®n del Tratado de Cooperaci¨®n Amaz¨®nica (OTCA). ¡°Actualmente es un qu¨®rum muy pol¨ªtico, representado por gente de los ministerios de Relaciones Exteriores o canciller¨ªas¡±, dijo. ¡°Lo que discutimos es que all¨ª tambi¨¦n debe existir un componente t¨¦cnico y m¨¢s participativo, con miembros de los ministerios de Ambiente, la sociedad civil y, claro, pueblos ind¨ªgenas¡±. Esto, cree, permitir¨ªa generar una agenda amaz¨®nica de multiples pa¨ªses para impulsar la bioeconom¨ªa.
Y es que, de hecho, una mesa entera se design¨® a eso: a intentar que se cree una red de bioeconom¨ªa amaz¨®nica con todos los pa¨ªses que tienen parte de la regi¨®n. Aunque son varios los retos y los temas pendientes, hay algo que esta red tiene claro y promover¨¢: no habr¨¢ bioeconom¨ªa ni seguro para la Amazonia mientras siga la deforestaci¨®n, por lo que tambi¨¦n es necesario combatir la ilegalidad. Dos preocupaciones que estuvieron presentes a lo largo de toda la Conferencia y que, tambi¨¦n, deber¨¢n convertirse en un mantra.