El reto de desarrollar un negocio en medio del caos de Hait¨ª
Con la capital tomada por las bandas y el colapso institucional, crece la informalidad y la p¨¦rdida de recursos. Pero todav¨ªa hay compa?¨ªas que trabajan por desarrollarse y generar beneficios a la comunidad
EL PA?S ofrece en abierto la secci¨®n Am¨¦rica Futura por su aporte informativo diario y global sobre desarrollo sostenible. Si quieres apoyar nuestro periodismo, suscr¨ªbete aqu¨ª.
Historias como esta no salen a menudo en las noticias. Pero incluso en medio de la crisis pol¨ªtica y econ¨®mica que afecta a Hait¨ª, donde parece que casi nada funciona, hay empresas que mantienen su pulso para ofrecer empleos, capacitaciones y desarrollar un negocio. Una de ellas es Les Villages Apicoles Horizons S.A. (ViAHSa), una compa?¨ªa fundada en 2017 en Grande-Anse, en el norte del pa¨ªs, que se ha convertido en un faro de esperanza en medio del caos. Con el objetivo de modernizar la producci¨®n de miel, representa la innovaci¨®n y la resiliencia en un entorno donde los desaf¨ªos parecen insuperables.
La compa?¨ªa ha logrado superar barreras hist¨®ricas en la apicultura haitiana, transformando m¨¦todos tradicionales en procesos m¨¢s eficientes y sostenibles. Con una producci¨®n que supera los 200.000 litros anuales, la compa?¨ªa utiliza controles de calidad avanzados ¡ªcomo an¨¢lisis de refractometr¨ªa y colorimetr¨ªa¡ª para garantizar que la miel cumpla con est¨¢ndares internacionales, abriendo la puerta a nuevos mercados y oportunidades de exportaci¨®n.
Adem¨¢s de impulsar la modernizaci¨®n del sector, ViAHSa genera un impacto social en su entorno: emplea directamente a 15 personas y colabora con m¨¢s de 50 apicultores locales, fortaleciendo la econom¨ªa de comunidades vulnerables. ¡°Nuestra misi¨®n es doble: mejorar la calidad de la miel y transformar la vida de quienes trabajan en ella¡±, afirma Andr¨¦ Jean-Baptiste, director ejecutivo de la compa?¨ªa, al subrayar su compromiso con el desarrollo comunitario.
En un pa¨ªs marcado por la inestabilidad, casos como este simbolizan tambi¨¦n de alguna forma la capacidad de reinvenci¨®n de Hait¨ª. La empresa se erige como modelo de emprendimiento, demostrando que, con visi¨®n e inversi¨®n en tecnolog¨ªa, es posible desafiar las adversidades y crear oportunidades para el crecimiento y la integraci¨®n en el mercado internacional.
Una tarea tit¨¢nica
Pero en un pa¨ªs con su capital tomada por las bandas criminales y con un colapso institucional, la exportaci¨®n de productos enfrenta enormes desaf¨ªos log¨ªsticos, principalmente con el transporte. Las rutas hacia la capital y los principales puertos de salida est¨¢n fuertemente afectadas por la inseguridad, lo que obliga a las empresas a enfrentar una tarea tit¨¢nica para llevar sus productos al mercado. Los bloqueos y la presencia de pandillas complican cada env¨ªo, aumentando dr¨¢sticamente los costos y los tiempos de distribuci¨®n.
Tanto las rutas terrestres como las mar¨ªtimas est¨¢n bajo el control de diversas pandillas, lo que ha generado un escenario de riesgo constante. ¡°Las v¨ªas de acceso se han convertido en zonas de conflicto; es casi imposible garantizar la seguridad de la carga en tr¨¢nsito¡±, declara Jacques Louis, experto en log¨ªstica y transporte. Seg¨²n cuenta, esta situaci¨®n ha hecho que los env¨ªos se retrasen o incluso sean interceptados, afectando gravemente a los productores locales.
Paralelamente, el sistema aduanero haitiano se encuentra en un estado de inoperancia. La falta de registros y censos actualizados ha llevado a que no existan controles adecuados sobre las importaciones y exportaciones. Las instituciones estatales han perdido no solo el control f¨ªsico de la capital, Puerto Pr¨ªncipe, sino tambi¨¦n la capacidad de monitorear a nivel estatal el n¨²mero de emprendimientos, desplazamientos y negocios en funcionamiento, lo que agrava la incertidumbre en el sector.
Esta situaci¨®n se traduce en un panorama ca¨®tico: sin un registro oficial de los negocios y con aduanas que no funcionan correctamente, se incrementa la informalidad y la p¨¦rdida de recursos. ¡°La ausencia de un sistema eficaz en aduanas y la dominaci¨®n de las rutas por pandillas son una bomba de tiempo para el desarrollo econ¨®mico de Hait¨ª¡±, advierte Samuel Pierre, economista especializado en pol¨ªticas p¨²blicas, resaltando la urgencia de reformas estructurales que recuperen el control y la transparencia en el comercio exterior.
Capacitaci¨®n y formaci¨®n, el motor del cambio
Frente a estos desaf¨ªos estructurales, ViAHSa apuesta por la capacitaci¨®n y la educaci¨®n como herramientas fundamentales para transformar la realidad del pa¨ªs. En 2021, la empresa lanz¨® el Centro de Formaci¨®n Permanente en Apicultura, una iniciativa destinada a ense?ar nuevas t¨¦cnicas y metodolog¨ªas de manejo de colmenas, lo que no solo mejora la calidad del producto, sino que tambi¨¦n fomenta el desarrollo de capacidades locales.
El centro de formaci¨®n se ha convertido en un espacio de encuentro para apicultores y emprendedores, donde se imparten cursos que van desde la gesti¨®n de colmenas hasta la implementaci¨®n de controles de calidad. ¡°La capacitaci¨®n es la llave para transformar la econom¨ªa haitiana. No se trata solo de mejorar la miel, sino de empoderar a la gente para que pueda competir en mercados globales¡±, comenta Marie Claire Desrosiers, especialista en desarrollo agr¨ªcola, quien subraya la importancia de invertir en educaci¨®n t¨¦cnica.
Los programas de formaci¨®n han tenido un efecto multiplicador en la comunidad, generando un cambio en la forma de producir y comercializar la miel. Con m¨¢s de 500 apicultores capacitados hasta la fecha, se observa una tendencia a la modernizaci¨®n que va m¨¢s all¨¢ del sector ap¨ªcola, inspirando a otros emprendedores a adoptar pr¨¢cticas innovadoras y sostenibles. Esta transformaci¨®n ha comenzado a sentar las bases de una econom¨ªa m¨¢s organizada y resiliente.
A largo plazo, la apuesta por la capacitaci¨®n se vislumbra como la estrategia clave para romper el ciclo de crisis en Hait¨ª. ¡°Invertir en la formaci¨®n de nuestros ciudadanos es la ¨²nica forma de garantizar un futuro pr¨®spero y estable¡±, afirma Jean-Ren¨¦ Matisse, profesor de econom¨ªa y desarrollo social. Con iniciativas como la de ViAHSa, se abre un camino que no solo impulsa la modernizaci¨®n de un sector tradicional, sino que tambi¨¦n fortalece la estructura educativa y el esp¨ªritu emprendedor de toda una naci¨®n.