La violencia en Hait¨ª suma un mill¨®n de desplazados: ¡°Es una crisis que no podemos ignorar¡±
M¨¢s del 53% de los refugiados internos son ni?os. Organizaciones advierten de que las condiciones en los campamentos son peores que tras el terremoto de 2010

En teatros abandonados y colegios convertidos en refugios improvisados, miles de haitianos buscaron un lugar donde pasar la noche tras huir de la violencia. Michel Durand, que hasta que el caos de su pa¨ªs se cruz¨® en su camino, trabajaba como alba?il, cuenta que lleva semanas durmiendo en el piso de un aula junto a su esposa y sus tres hijos. ¡°Lo que tenemos ahora es un techo sobre nuestras cabezas, pero no sabemos qu¨¦ comeremos ma?ana¡±, relata. Historias como la suya se repiten en numerosos rincones de la capital haitiana.
En Puerto Pr¨ªncipe, un grupo de familias desplazadas ocupa un antiguo teatro que hab¨ªa sido cerrado hace a?os. Los asientos se han convertido en camas y las cortinas sirven de separadores entre las familias. ¡°La privacidad es un lujo que ya no tenemos¡±, explica Lucienne Toussaint, una madre soltera de 38 a?os, quien lleg¨® con sus dos hijas tras escapar de los enfrentamientos en su barrio.
La Organizaci¨®n Internacional para las Migraciones (OIM) ha confirmado que m¨¢s de un mill¨®n de personas han sido desplazadas debido a la violencia en Hait¨ª. Estos movimientos internos aumentaron un 48% en un mes, seg¨²n un informe reciente. Los haitianos enfrentan condiciones cada vez m¨¢s precarias y muchos de ellos se han visto obligados a abandonar sus hogares en m¨¢s de una ocasi¨®n.
Jean-Michel Augustin, quien ahora duerme en un colegio en Arcahaie, lamenta la p¨¦rdida de su casa y su comunidad. ¡°Lo m¨¢s dif¨ªcil es explicarles a mis hijos por qu¨¦ no podemos volver. Todo lo que conoc¨ªan qued¨® atr¨¢s¡±, dice. La situaci¨®n es similar para muchas familias que buscan refugio temporal en espacios que no est¨¢n equipados para alojar a tantas personas.
La OIM ha identificado las causas principales del desplazamiento interno en Hait¨ª. La violencia armada increment¨® durante el ¨²ltimo trimestre de 2024. En muchas zonas del pa¨ªs, las pandillas han tomado el control de barrios enteros. Esto ha generado inseguridad generalizada y temor entre los residentes.
Adeline Charles, de 47 a?os, una comerciante en Arcahaie, relata c¨®mo su negocio fue saqueado antes de que ella huyera. ¡°No ten¨ªa otra opci¨®n que dejar mi hogar para proteger a mis hijos¡±, cuenta. El colapso de los servicios p¨²blicos, como la salud y la educaci¨®n, tambi¨¦n contribuy¨® al desplazamiento.
El n¨²mero de haitianos desplazados se triplic¨® en un a?o, pasando de 315.000 en diciembre de 2023 a m¨¢s de un mill¨®n en 2024, seg¨²n la OIM. En la regi¨®n de Artibonite, en las zonas rurales perif¨¦ricas de Puerto Pr¨ªncipe, los desplazamientos se triplicaron en 2024, alcanzando a m¨¢s de 84.000 personas.
La falta de respuesta inmediata de las autoridades ha exacerbado la situaci¨®n. En algunas ¨¢reas, las fuerzas de seguridad no pueden contener los actos de violencia, y los habitantes buscan refugio en lugares considerados m¨¢s seguros, aunque con recursos limitados.
Malas condiciones en los campamentos
El informe de la OIM destac¨® el crecimiento de los campamentos de desplazados internos. En diciembre de 2024, se registraron 142 en el pa¨ªs. La mayor¨ªa, en la regi¨®n metropolitana de Puerto Pr¨ªncipe y con condiciones que no garantizan el acceso a servicios esenciales.

En los campamentos, las familias viven en refugios improvisados, hechos de lonas pl¨¢sticas y madera, con pisos de tierra que se inundan f¨¢cilmente durante las lluvias. La falta de agua potable ha obligado a muchos a buscar fuentes contaminadas, lo que el riesgo de enfermedades. Adem¨¢s, los ni?os han dejado de asistir a la escuela, explica Pierre Antoine, un profesor desplazado de 35 a?os. ¡°Intentamos ense?ar en espacios abiertos, pero no es suficiente¡±, afirma.
Los campamentos actuales presentan condiciones mucho peores que las que hab¨ªa tras el terremoto de 2010. La Red Nacional de Defensa de los Derechos Humanos en Hait¨ª (RNDDH) ha reportado violencia, violaciones y peleas frecuentes en estos lugares. ¡°Los espacios para ba?arse casi no existen y su disposici¨®n presenta un peligro para las mujeres y ni?as¡±, destaca la organizaci¨®n.
Las condiciones sanitarias tambi¨¦n representan un riesgo significativo. Las letrinas improvisadas se desbordan y los desechos se acumulan cerca de las viviendas temporales, atrayendo insectos y roedores. Las enfermedades como el c¨®lera y la diarrea se propagan entre los desplazados. Los grupos de ayuda enfrentan dificultades para proporcionar asistencia r¨¢pida debido a los bloqueos de carreteras y la inseguridad.
Impacto en mujeres y ni?os
El desplazamiento interno afecta principalmente a mujeres y ni?os. Las primeras representan el 55% del total de desplazados, mientras que los menores de edad conforman el 53%. Muchas mujeres asumen el rol de proveedoras en estas condiciones adversas.
Jacqueline Louis, una madre desplazada de 40 a?os, cuenta que, en el campamento, tiene que buscar agua todos los d¨ªas y hacer fila por horas para recibir alimentos. La falta de seguridad en los campamentos tambi¨¦n genera preocupaci¨®n, especialmente para las mujeres.
Para los ni?os, lo m¨¢s duro son las interrupciones en su educaci¨®n y el trauma. Algunos tambi¨¦n se ven expuestos a trabajos forzados o reclutamiento por parte de las pandillas. ¡°Los ni?os llevan la mayor carga del desplazamiento, representando m¨¢s de la mitad de la poblaci¨®n desplazada¡±, se?ala Amy Pope, directora de la OIM.
Las familias reciben un apoyo insuficiente. Seg¨²n testimonios, el dinero ofrecido para reubicarse, 50.000 gourdas haitianas (380 d¨®lares), no es suficiente para garantizar un techo. La comunidad internacional cree que es necesaria mayor asistencia.
Este problema refleja la necesidad de soluciones sostenibles que incluyan seguridad, acceso a servicios esenciales y apoyo a los m¨¢s vulnerables. Como enfatiz¨® Jean-Joseph Pierre, un trabajador humanitario de 50 a?os, ¡°lo que enfrentan estas familias es una crisis humanitaria que no se puede ignorar¡±.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.