¡®Spanglish¡¯ y m¨¢s: los dialectos influenciados por el espa?ol en los Estados Unidos
Si alguna vez has visitado ciudades como Los ?ngeles, Miami o Nueva York, es probable que hayas escuchado una mezcla ling¨¹¨ªstica que se siente a la vez familiar y extranjera: el ¡®spanglish¡¯
A lo largo de los a?os, hemos visto numerosas palabras en espa?ol adoptadas en ingl¨¦s. ¡°Fiesta¡± y ¡°amigo¡± se han convertido en vocabulario est¨¢ndar para muchos hablantes de ingl¨¦s. Y, por supuesto, todos conocen la salsa y las tortillas. Se han desarrollado frases que incorporan tanto palabras en espa?ol como en ingl¨¦s, como ¡°hasta la vista, baby¡± (gracias a Terminator) y ¡°no problemo¡±, una manera informal de decir ¡°no hay problema¡± en ingl¨¦s. Este uso del spanglish por parte de aquellos que no hablan espa?ol ilustra su impacto de gran alcance. No es solo una herramienta de comunicaci¨®n dentro de comunidades biling¨¹es, sino tambi¨¦n un fen¨®meno cultural que trasciende las barreras ling¨¹¨ªsticas. Es un ejemplo de c¨®mo el lenguaje evoluciona y se adapta, reflejando la naturaleza diversa y multicultural de la sociedad estadounidense.
El espa?ol es el segundo idioma m¨¢s hablado en los Estados Unidos. Con m¨¢s de 41 millones de personas mayores de cinco a?os que hablan espa?ol en casa, no es de extra?ar que est¨¦n surgiendo nuevos dialectos en ciudades con importantes poblaciones hispanas. En Miami, por ejemplo, los cubanoamericanos han creado una forma ¨²nica de spanglish conocida como cubonics, que toma prestadas palabras y gram¨¢tica del espa?ol cubano e ingl¨¦s. De manera similar, la comunidad puertorrique?a en Nueva York ha desarrollado un dialecto distintivo conocido como nuyorican.
Cubonics incorpora palabras y frases ¨²nicas. Un ejemplo es parquear, una combinaci¨®n que une la palabra en ingl¨¦s park con el sufijo verbal en espa?ol -ear para significar ¡°estacionar¡±. En nuyorican, podr¨ªas escuchar a hablantes de ingl¨¦s decir ¡°bodega¡± para referirse a una peque?a tienda de abarrotes. ¡°Vacunar la carpeta¡± es otro ejemplo interesante de cubonics. Esta frase se traduce literalmente como ¡°vaccinate the carpet¡±, pero se utiliza coloquialmente para significar ¡°aspirar la alfombra¡± (vacuum the carpet), demostrando c¨®mo palabras de ambos idiomas pueden combinarse de maneras inesperadas para crear nuevos significados.
La influencia del espa?ol se ha infiltrado en el ingl¨¦s de maneras inesperadas. La gente en Miami a menudo dice cosas como ¡°get down from the car¡± (una traducci¨®n literal de ¡°bajarse del coche¡±) en lugar de ¡°get out of the car¡±. Y los mexicanoamericanos en todo el suroeste, aunque no hablen espa?ol, tienen un ritmo cantar¨ªn en su habla en ingl¨¦s, el cantadito tan caracter¨ªstico del espa?ol mexicano.
Voces destacadas de estas comunidades ofrecen sus perspectivas ¨²nicas sobre estos dialectos. En una entrevista con la revista digital HyperMedia, el autor cubanoamericano Gustavo P¨¦rez Firmat se refiere al cubonics como ¡°una expresi¨®n de identidad cultural¡±. ¡°Es una forma de decir, ¡®Estamos aqu¨ª. Somos cubanos. Somos estadounidenses. Y no vamos a desaparecer¡±, explica. De manera similar, la comunidad nuyorican ha adoptado su dialecto como un marcador cultural. El obituario del poeta Tato Laviera en The New York Times mencion¨® que a menudo exaltaba el nuyorican por su capacidad de fusionar dos culturas para crear una nueva.
El profesor de la Universidad de Amherst, Ilan Stavans, quien escribi¨® el ensayo Spanglish: The Making of a New American Language, caus¨® revuelo cuando comenz¨® a escribir una versi¨®n en spanglish de Don Quijote. Defiende su fascinaci¨®n por el Spanglish: ¡°Los idiomas nunca est¨¢n en un estado de pureza. En lugar de eso, siempre est¨¢n cambiando¡±, escribi¨® en 2014. Stavans considera el spanglish como una ¡°forma creativa de trascender las fronteras y mejorar la identidad de uno¡±.
El impacto de estas mezclas ling¨¹¨ªsticas en la cultura estadounidense ha sido significativo, tal como han se?alado acad¨¦micos y l¨ªderes comunitarios. En una investigaci¨®n publicada en la International Journal of Bilingualism, la ling¨¹ista Ana Celia Zentella sostiene que el spanglish es una herramienta poderosa para la formaci¨®n de identidad entre los j¨®venes hispanos en Estados Unidos, afirmando que proporciona una ¡°afirmaci¨®n ling¨¹¨ªstica de su biculturalismo¡±.
Cal¨® se origin¨® a principios del siglo XX entre los pachucos: estadounidenses de origen mexicano que viv¨ªan en el suroeste y eran conocidos por su estilo de vestir y su cultura distintiva. El dialecto pachuco cal¨® incorpora tanto palabras en espa?ol como en ingl¨¦s, con reglas de sintaxis y gram¨¢tica ¨²nicas, y a menudo utiliza el cambio de c¨®digo para mostrar solidaridad grupal y distinguir a los hablantes de los no pertenecientes al grupo. Aunque el cal¨® todav¨ªa se habla dentro de la comunidad hispana, principalmente es utilizado como un lenguaje informal o de jerga. No representa simplemente una fusi¨®n ling¨¹¨ªstica; encarna una identidad cultural ¨²nica formada por la convergencia de dos mundos distintos: el mexicano y el estadounidense.
En el ¨¢mbito creativo, la influencia del cal¨® se puede ver vivamente. El destacado dramaturgo y cineasta, Luis Valdez, a menudo incorpora el cal¨® en su obra para captar aut¨¦nticamente la esencia de la experiencia chicana. Valdez explica en una entrevista con El Teatro Campesino: ¡°El cal¨® es parte de nuestra herencia... Es el lenguaje del barrio, el lenguaje del hogar. Tiene su propia vitalidad, su propia vida¡±.
En las comunidades mexicano americanas del suroeste, a veces se escucha a los hablantes de ingl¨¦s usar frases y modismos en cal¨® en sus conversaciones. Un ejemplo es la palabra ¡°jefita¡±, que se utiliza de manera cari?osa para referirse a la madre. En este contexto, un hablante de ingl¨¦s podr¨ªa decir: ¡°I need to check in with my jefita before we head out¡±. Otro ejemplo es ¡°Don¡¯t chillar over spilled milk¡±, adoptando la expresi¨®n del ingl¨¦s y el verbo del espa?ol. Estos ejemplos muestran c¨®mo el dialecto cal¨® ha sido adoptado por los hablantes de ingl¨¦s en algunas partes de Estados Unidos, lo que contribuye a su importancia cultural.
Las redes sociales han desempe?ado un papel importante en popularizar dialectos con influencia espa?ola en los Estados Unidos. Los usuarios suelen crear mensajes y videos divertidos utilizando palabras y frases en jerga de sus respectivos dialectos. Los ejemplos de dialectos con influencia espa?ola en las redes sociales abundan. En X (anteriormente Twitter) y TikTok, los hashtags #Spanglish o #ChicanoEnglish se usan con frecuencia por usuarios que comparten contenido que combina ingl¨¦s y espa?ol. Un ejemplo popular es la frase ¡°?Y el novio?¡± Esta pregunta suele estar asociada de manera humor¨ªstica con las constantes preguntas durante las reuniones familiares. Esta frase ha generado innumerables memes, lo que la ha hecho familiar incluso para usuarios que no hablan espa?ol.
Los influencers y celebridades tambi¨¦n contribuyen a esta difusi¨®n ling¨¹¨ªstica. Celebridades como Selena Gomez y Cardi B a menudo incorporan spanglish en sus subt¨ªtulos y comentarios, brindando exposici¨®n a millones de seguidores que tal vez no hablen espa?ol. Por ejemplo, la famosa frase de Cardi B ¡°Okurrr¡± es una magn¨ªfica muestra de c¨®mo el cambio de c¨®digo puede crear un estilo ling¨¹¨ªstico ¨²nico ampliamente adoptado por quienes no hablan espa?ol.
Estos dialectos con influencia espa?ola son un testimonio vivo de la rica herencia y la amalgama cultural que caracteriza a la sociedad estadounidense. Representan los diversos viajes de varias comunidades a lo largo de generaciones, encapsulando sus historias, luchas, triunfos y matices culturales. Al preservar estos dialectos, brindamos a las generaciones futuras la oportunidad de comprender y apreciar la profundidad cultural de sus antepasados, fomentando as¨ª un sentido m¨¢s profundo de identidad y pertenencia.