Paula Altavilla, presidenta de IDEA: ¡°Las mujeres luchamos contra sesgos arraigados hace siglos¡±
La primera mujer en dirigir la mayor organizaci¨®n empresarial de Argentina en sus 63 a?os de historia exige reglas claras y previsibles para atraer un mayor n¨²mero de inversiones
Paula Altavilla (Buenos Aires, 50 a?os) es la primera mujer en presidir el Instituto para el Desarrollo Empresarial (IDEA), la organizaci¨®n empresarial m¨¢s conocida de Argentina, en sus m¨¢s de seis d¨¦cadas de historia. La tambi¨¦n CEO de Schneider Electric para Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay y Bolivia est¨¢ acostumbrada a abrir puertas y a ver los cambios en marcha hacia la igualdad en el ¨¢mbito laboral. Recuerda que a?os atr¨¢s, en una reuni¨®n de negocios, se levant¨® a la hora del postre para dar un r¨¢pid...
Paula Altavilla (Buenos Aires, 50 a?os) es la primera mujer en presidir el Instituto para el Desarrollo Empresarial (IDEA), la organizaci¨®n empresarial m¨¢s conocida de Argentina, en sus m¨¢s de seis d¨¦cadas de historia. La tambi¨¦n CEO de Schneider Electric para Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay y Bolivia est¨¢ acostumbrada a abrir puertas y a ver los cambios en marcha hacia la igualdad en el ¨¢mbito laboral. Recuerda que a?os atr¨¢s, en una reuni¨®n de negocios, se levant¨® a la hora del postre para dar un r¨¢pido beso de buenas noches a sus hijas desde el ba?o. Encontr¨® a otras cuatro mujeres en situaciones parecidas. ¡°Las cenas de trabajo han ido perdiendo peso y hay muchos m¨¢s almuerzos y desayunos. Son peque?os detalles pero hacen una gran diferencia¡±, cuenta en una entrevista con EL PA?S celebrada a la hora del caf¨¦ en las oficinas de IDEA, en el centro de Buenos Aires.
Hija del due?o de una ferreter¨ªa y una ama de casa, esta alta ejecutiva fue la primera mujer de su familia en salir a trabajar fuera del ¨¢mbito dom¨¦stico. Su curr¨ªculum laboral comenz¨® como profesora de ingl¨¦s y traductora, profesiones que le hicieron llegar a las grandes empresas. Una vez dentro, estudi¨® Administraci¨®n de empresas, reemplaz¨® el ingl¨¦s por el marketing y comenz¨® una carrera ascendente que a¨²n no ha encontrado techo. ¡°Ser profesora me ayud¨® a poder leer a la gente y a unir a personas que pueden trabajar juntas¡±, destaca Altavilla sobre su capacidad para formar equipos y aprovechar las capacidades de sus integrantes.
Pregunta. ?C¨®mo ha sido el camino para llegar a ser la primera mujer en presidir IDEA y el recibimiento que le han dado?
Respuesta. Para m¨ª es un orgullo y un honor porque fui designada por el directorio, que tiene un 30% de mujeres y un 70% de varones, y creo que habla muy bien de IDEA como instituci¨®n en el sentido de que est¨¢ dispuesto a cambiar y a abrazar la diversidad como un valor y lo muestra en los hechos.
P. Desde que arranc¨® hasta hoy, ?qu¨¦ ha cambiado y qu¨¦ falta por cambiar?
R. Ha habido un cambio radical en las ¨²ltimas dos d¨¦cadas largas. Hace veintipico a?os atr¨¢s las mujeres ten¨ªamos que adaptarnos y hoy la mayor¨ªa de organizaciones tienen pol¨ªticas activas para generar ambientes de inclusi¨®n para mujeres, para el colectivo LGBT+ y para personas con discapacidad. Hoy hay una conciencia completamente diferente.
P. El n¨²mero de mujeres CEO en Argentina no llega al 10%. ?Por qu¨¦??No se les da la oportunidad?, ?Rechazan esos cargos?
R. La cultura de la inclusi¨®n implica cambiar formas de hacer. El home office, por ejemplo, que se generaliz¨® durante la pandemia, permiti¨® que m¨¢s mujeres pudieran balancear su vida profesional con la personal, reemplazar cenas por desayunos o almuerzos tambi¨¦n. Pero en el fondo, lo que todav¨ªa nos queda por seguir trabajando es luchar contra sesgos arraigados hace siglos, en los que la mujer se ocupaba del ¨¢mbito privado y el hombre del ¨¢mbito p¨²blico. Sabemos que la mujer tiene derecho y toda la capacidad de desarrollar una carrera profesional, hay mucho por hacer para que m¨¢s mujeres puedan abrazar ese doble rol.
P. ?Por ejemplo?
R. Espacios de cuidado. Las mujeres no s¨®lo tienen que participar en el mercado laboral, tienen que avanzar hacia posiciones de liderazgo. El quiebre normalmente se da en el momento de la maternidad, ah¨ª es donde muchas mujeres se bajan de la carrera y las compa?¨ªas pueden aportar espacios de cuidado para que sus trabajadoras puedan seguir creciendo.
P. ?Y promover un reparto equitativo de los cuidados?
R. S¨ª. Hay que equilibrar la licencia del cuidador primario y del secundario. En Schneider globalmente tenemos una pol¨ªtica de licencias por paternidad y por cuidado de familiares, pero est¨¢ probado que la mujer dedica mucho m¨¢s tiempo al cuidado de las personas que el var¨®n.
P. En el ¨²ltimo a?o la inflaci¨®n se convirti¨® en un mal global. ?C¨®mo es hacer negocios en uno de los pa¨ªses que lidera la tabla mundial, con un 108¡ä8% de inflaci¨®n anual, y con tasas de inter¨¦s del 97%?
R. Los empresarios somos seres humanos y nos adaptamos a cualquier contexto. Pero hablo con colegas de otros pa¨ªses que de repente pasaron a ser un 6% o un 7% y es una cat¨¢strofe. Los argentinos la verdad es que hemos desarrollado la habilidad de adaptarnos permanentemente a un entorno cambiante, de reinventarnos casi d¨ªa a d¨ªa. Hemos tenido alta inflaci¨®n durante la mayor¨ªa de los ¨²ltimos cien a?os y ese es el contexto en el que hacemos negocios. Estamos hartos, no es que nos encanta, porque requiere mucha energ¨ªa y mucha flexibilidad.
P. ?Las crisis generan oportunidades?
R. Creo que las crisis nunca son buenas y es mejor hacer negocios en entornos con cierto grado de certidumbre y con reglas de juego estables, que es lo que creemos que necesita Argentina para salir de las crisis recurrentes. En las crisis encontr¨¢s oportunidades que en otros entornos no ten¨¦s, s¨ª, pero vivir en el corto plazo hace que tambi¨¦n pierdas algunas oportunidades de desarrollo mucho m¨¢s estrat¨¦gicas y de largo plazo, que es lo que impulsamos en IDEA.
P. ?Qu¨¦ o qui¨¦nes impiden que Argentina pueda aprobar esas reglas claras que el empresariado reclama?
R. Es complejo, son muchos factores. Las crisis recurrentes han hecho que se tomen decisiones de corto plazo que implican un cambio de reglas de juego que erosionan la confianza. Necesitamos generar confianza en las instituciones y robustecerlas para que generen un marco de estabilidad.
P. La confianza de la ciudadan¨ªa argentina en las instituciones y en los pol¨ªticos, va en declive, seg¨²n las encuestas. ?Tambi¨¦n hay una desconfianza creciente del empresariado?
R. Los pol¨ªticos son actores fundamentales y necesarios para el desarrollo de un pa¨ªs y de una econom¨ªa. Los vemos como nuestra contraparte, necesaria para generar acuerdos de mediano y largo plazo. Pol¨ªticos, sindicatos y organizaciones sociales forman parte del ecosistema en el cual tenemos que operar de manera positiva y sostenible en el tiempo.
P. Los sindicatos se oponen a una reforma de las leyes laborales. ?Como empresaria cree que es necesaria?
R. Hay un debate sobre si hay que cambiar o no las leyes laborales. Nosotros entendemos que a trav¨¦s de los convenios colectivos de trabajo que tenemos en Argentina se han logrado generar nuevos empleos, buenas condiciones para los trabajadores y han permitido desarrollarse a las compa?¨ªas y los negocios. Es una v¨ªa que ha funcionado y puede volver a funcionar.
P. Argentina est¨¢ a las puertas de la campa?a electoral. ?C¨®mo afecta al clima de negocios?
R. Los a?os de elecciones son a?os en los que el ritmo de negocio es un poquito m¨¢s lento porque la agenda pol¨ªtica consume bastante tiempo y energ¨ªa, pero la agenda no para.
P. ?Reciben llamados de inversores interes¨¢ndose por Argentina?
R. S¨ª. Argentina tiene un potencial enorme. En materia energ¨¦tica, las reservas de petr¨®leo y gas no convencional de Vaca Muerta son de las m¨¢s grandes del mundo. Si pens¨¢s en minerales cr¨ªticos como el litio, Argentina tiene una de las reservas mundiales m¨¢s grandes. Tambi¨¦n tenemos otros minerales como cobre, cobalto o n¨ªquel y si mir¨¢s los n¨²meros de inversi¨®n se ven inversiones importantes en estos sectores. Si tuvi¨¦ramos condiciones macroecon¨®micas y regulatorias que generaran m¨¢s confianza en los pr¨®ximos cinco, diez, 15, 20 a?os la inversi¨®n podr¨ªa ser mucho m¨¢s alta. Hay que generar el contexto que atraiga m¨¢s inversiones.
P. ?Cu¨¢les son las m¨¢s urgentes?
R. La construcci¨®n de infraestructura para que esas actividades se desarrollen. En este momento se est¨¢ llevando adelante la construcci¨®n del gasoducto, que es muy importante para poder evacuar la producci¨®n de Vaca Muerta. Faltan inversiones en todo lo que tiene que ver con el mercado el¨¦ctrico y l¨ªneas de transmisi¨®n, porque hay un cuello de botella. Y todo lo vinculado a infraestructura de transporte.
P. Habla de Vaca Muerta, pero ?c¨®mo est¨¢ posicionada Argentina en este mundo que demanda energ¨ªas renovables para la transici¨®n energ¨¦tica?
R. El mundo todav¨ªa est¨¢ consumiendo combustibles f¨®siles. Los expertos hablan de que son el 81% del consumo. Y en Vaca Muerta el recurso m¨¢s importante es el gas, que dentro de los f¨®siles es considerado un combustible de transici¨®n. El mundo hoy est¨¢ muy preocupado por la seguridad energ¨¦tica, entonces, lo que tiene que ver con combustibles f¨®siles y las reservas de Argentina todav¨ªa por explotar son necesarias para garantizar la seguridad energ¨¦tica mundial. En lo inmediato Argentina necesita autoabastecerse de gas y combustible para el consumo interno y como oportunidad de exportaci¨®n para que la canasta comercial deje de ser deficitaria y tenga super¨¢vit. En el mediano y largo plazo necesitamos acelerar lo que tiene que ver con la transici¨®n energ¨¦tica de la mano del desarrollo de la energ¨ªa e¨®lica, solar e hidr¨®geno verde.
Suscr¨ªbase aqu¨ª a la newsletter de EL PA?S Am¨¦rica y reciba todas las claves informativas de la actualidad de la regi¨®n.