La Corte Suprema argentina rechaza dos demandas contra el decreto de desregulaci¨®n econ¨®mica de Milei
El decreto sigue vigente tras el fallo judicial, pero el Gobierno da marcha atr¨¢s con la libertad de precios para la sanidad privada y obliga a las empresas a ajustarlos a la inflaci¨®n
Javier Milei recibi¨® una buena noticia de la Justicia: el decreto presidencial de desregulaci¨®n econ¨®mica con el que arranc¨® su mandato en Argentina hace cuatro meses sigue vigente. La Corte Suprema de Argentina rechaz¨® el martes por unanimidad dos demandas contra la constitucionalidad del decreto de necesidad y urgencia (DNU) que modific¨® de un plumazo 300 normas. Como argumento para su fallo adverso, los jueces sostuvieron que las demandas no presentaban un caso concreto o una controversia que resolver. Al alegar ese aspecto t¨¦cnico, el tribunal evit¨® expedirse sobre la constitucionalidad o no del decreto.
Seg¨²n la Corte Suprema, los denunciantes ¡ªel gobernador de la provincia de La Rioja, Ricardo Quintela, y el expresidente del Colegio de la Abogac¨ªa, Jorge Rizzo¡ª no pudieron acreditar una afectaci¨®n directa por parte de la norma impugnada y, por tanto, carecen de legitimaci¨®n procesal para promover un proceso judicial.
El fallo supone un gran espaldarazo a Milei. Le da la certeza de que la Justicia no invalidar¨¢ su decreto medular sino que, como mucho, cercenar¨¢ algunas partes. La decisi¨®n le da gobernabilidad en un momento delicado: el oficialismo negocia en estos d¨ªas con el Poder Legislativo una segunda versi¨®n de su ley de desguace del Estado. Su partido, La Libertad Avanza, opt¨® por retirar la primera debido al rechazo opositor a art¨ªculos clave.
La postura de la Corte Suprema ha sido cuestionada por abogados constitucionalistas como Andr¨¦s Gil Dom¨ªnguez, que creen que s¨ª era posible fallar sobre la totalidad del mismo. A trav¨¦s de sus redes, Gil Dom¨ªnguez sostuvo que el fallo habilita ¡°la existencia de un sistema autocr¨¢tico de gobierno mediante la instrumentaci¨®n del dictado de DNUs y la sustituci¨®n de la funci¨®n legislativa del Congreso por parte del Poder Ejecutivo, ante el cual el tribunal ser¨¢ un fiel acompa?ante¡±.
Los jueces supremos deben expedirse todav¨ªa contra otras demandas en curso que, a diferencia de las descartadas, aluden a aspectos concretos del DNU y no a su totalidad. Los sindicatos frenaron en tribunales de primera instancia los art¨ªculos de la norma vinculados a reformas laborales, mientras que algunos pacientes con seguros m¨¦dicos privados han logrado fallos favorables a la liberalizaci¨®n del precio de estas p¨®lizas autorizado por la normativa.
El portavoz presidencial, Manuel Adorni, anunci¨® hoy en rueda de prensa que las empresas que dominan el mercado de la medicina privada ser¨¢n obligadas a dar marcha atr¨¢s con los aumentos y a ajustarlos a la inflaci¨®n, no por encima. Seg¨²n Adorni la medida se debe a la sospecha de ¡°cartelizaci¨®n¡± de un grupo de compa?¨ªas ¡°que representa cerca del 75% de los afiliados a la medicina privada¡±.
Postulaciones a la Corte
La decisi¨®n de la Corte Suprema ha rebajado la tensi¨®n entre el m¨¢ximo tribunal y el Gobierno. En una entrevista reciente, Milei se?al¨® que ¡°al menos tres jueces de la Corte han tomado una posici¨®n bastante poco amigable con el DNU¡±. Sin nombrarlos, el presidente hac¨ªa referencia a la mayor¨ªa que conforman Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Juan Carlos Maqueda. El fallo contradice por ahora las declaraciones del presidente.
El m¨¢ximo tribunal funciona con cuatro miembros desde 2021, cuando se retir¨® la ¨²nica mujer, Elena Highton. Milei ha postulado para reemplazarla al pol¨¦mico penalista Ariel Lijo, m¨¢s cercano al supremo Ricardo Lorenzetti que a los tres jueces ya se?alados. Adem¨¢s, para diciembre, cuando renunciar¨¢ por edad Maqueda, postula al acad¨¦mico conservador Manuel Garc¨ªa-Mansilla, quien se opone a la ley del aborto y tiene un perfil promercado. Si los nombres son aprobados por el Senado, para lo que necesita una mayor¨ªa especial de dos tercios, Argentina ser¨¢ el ¨²nico pa¨ªs de Am¨¦rica Latina sin mujeres en su m¨¢ximo tribunal.
El DNU tiene otro obst¨¢culo por superar: el Poder Legislativo. El Senado lo rechaz¨® a mitad de marzo, pero a¨²n no ha sido debatido en la C¨¢mara de Diputados. A menos que esta segunda c¨¢mara se expida en contra, seguir¨¢ siendo v¨¢lido. A diferencia de lo que ocurre con la Justicia, que lo puede despedazar, los legisladores s¨®lo pueden aprobarlo o rechazarlo en su totalidad.
Entre las nuevas normativas que entraron en vigor con el DNU 70/23 destaca la desregulaci¨®n del precio de los seguros privados de salud y de las escuelas privadas y la eliminaci¨®n de la ley de alquileres, que obligaba a contratar por un plazo m¨ªnimo de tres a?os y a incrementos anuales. La mayor¨ªa de los nuevos contratos oscila ahora entre uno y dos a?os y las actualizaciones suelen ser como m¨¢ximo trimestrales.
Suscr¨ªbase aqu¨ª a la newsletter de EL PA?S Am¨¦rica y reciba todas las claves informativas de la actualidad de la regi¨®n.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.