¡®La primera detective¡¯, la investigadora victoriana que se anticip¨® a Sherlock Holmes
Andrew Forrester public¨® los relatos de su concienzuda agente dos d¨¦cadas antes de que naciera el m¨ªtico personaje de Arthur Conan Doyle
Atenci¨®n a las fechas: Andrew Forrester (seud¨®nimo del escritor y periodista James Redding Ware) nace en 1832. Sir Arthur Conan Doyle en 1854. La letra escarlata, primera novela de Sherlock Holmes, se publica en 1887 y ...
Atenci¨®n a las fechas: Andrew Forrester (seud¨®nimo del escritor y periodista James Redding Ware) nace en 1832. Sir Arthur Conan Doyle en 1854. La letra escarlata, primera novela de Sherlock Holmes, se publica en 1887 y este libro de relatos en el que debuta en el g¨¦nero policiaco la extraordinaria y singular detective Miss Gidden ve la luz en 1864, es decir, 23 a?os antes de la aparici¨®n de Holmes. Tanto el uno como la otra pertenecen a la ¨¦poca victoriana, que es el contexto de ambos detectives, pero ella (que prefiere que la llamen Miss Gidden para ocultar su verdadero nombre por ser la narradora de sus propias aventuras y porque no tiene un doctor Watson para lucirse, lo cual nos dice que no es precisamente alguien que busque reconocimiento p¨²blico) antecede en 23 a?os a Sherlock Holmes. El verdadero af¨¢n de Miss Gidden es, pues, resolver casos y hacerlo por el orgullo de ser la primera mujer detective del cuerpo de polic¨ªa brit¨¢nico.
De hecho, est¨¢ tan orgullosa de pertenecer a la polic¨ªa que a menudo se refiere a s¨ª misma como ¡°nosotros los detectives¡± (¡°con frecuencia nosotros los detectives ¡ªy cuando digo detectives, por supuesto, me refiero a hombres y mujeres¡ª somos los primeros implicados en asuntos de gran trascendencia¡¡±) y no deja de haber un cierto toque naif en este modo de expresarse, que inmediatamente provoca la simpat¨ªa del lector. A lo largo de los siete relatos comprobaremos que ella es una mujer concienzuda y valerosa que en su profesi¨®n se ve obligada a menudo a actuar de inc¨®gnito ¡ªno sin pedir excusas al lector por actuar en el filo de la navaja de la ley y justificando siempre el porqu¨¦ de alg¨²n exceso, pues no en vano pertenece al puritanismo y los buenos modos del reinado de Victoria¡ª. Como luego suceder¨ªa con el mismo Holmes, sus casos tienen una parte de riesgo aventurero en los que, lejos de los extremos de observaci¨®n del legendario detective de Baker Street, s¨ª que utiliza ya con toda eficiencia el m¨¦todo deductivo.
La literatura policiaca de aquel tiempo no es la de las intrincadas tramas de la ¨¦poca de oro del policiaco en que el autor viene obligado a disimular pistas para que, al final, el Poirot de turno extienda su facundia sobre un grupo de asombrados personajes descubriendo al asesino, que suele ser el m¨¢s inesperado. En la literatura criminal victoriana es dominante mostrar en directo al lector el m¨¦todo deductivo, de manera que el relato se convierte en un paso a paso en el que lo m¨¢s importante no es tanto la persona del asesino sino la trama. Miss Gidden sigue este tipo de exposici¨®n al pie de la letra, va mostrando sus conclusiones parciales hasta redondear el final. Sin embargo, en dos de los relatos se permitir¨¢ reconocer su impotencia o la imposibilidad de dar con la verdad. As¨ª se adelanta a Holmes, que no sabemos si, de haberla conocido, no la hubiera preferido a la Irene Adler de Esc¨¢ndalo en Bohemia. Miss Gidden ofrece a su lector lo que podemos llamar un informe de actividad, como habr¨ªa hecho a un superior una vez resuelto el caso y, de nuevo, esto le da un encanto naif.
Pero ella s¨ª menciona a Edgar Allan Poe y con veneraci¨®n, en concreto a La carta robada. Y, como corresponde al siglo XIX, hay una dosis de aventura en su actividad, a la que, por cierto, tambi¨¦n recurrir¨¢ Holmes. El primero de los relatos, ¡®Inquilino vitalicio¡¯, contiene un uso del azar al mejor estilo de Wilkie Collins. Mucho debemos los lectores de crimen y misterio a esta primera ¨¦poca victoriana del g¨¦nero.
La primera detective
Autor: Andrew Forrester.
Traducci¨®n: Pablo Gonz¨¢lez-Nuevo.
Editorial: Siruela, 2022.
Formato: tapa blanda (312 p¨¢ginas, 21,95 euros) y e-book (9,99 euros).
Puedes seguir a BABELIA en Facebook y Twitter, o apuntarte aqu¨ª para recibir nuestra newsletter semanal.