C¨®mo la Inteligencia Artificial y el ¡®big data¡¯ elevan a otro nivel la protecci¨®n de personas y bienes
La combinaci¨®n de tecnolog¨ªa y los mejores profesionales de seguridad permite aumentar la protecci¨®n en el sector del ¡®retail¡¯. Para ello, Prosegur cuenta con un centro de operaciones inteligente iSOC donde la Inteligencia Artificial (IA) es la principal aliada

El mundo cambia continuamente, pero nunca como ahora de forma tan acelerada, y en ese proceso la seguridad necesita evolucionar y adaptarse al mismo ritmo para enfrentarse a nuevos riesgos en un contexto vol¨¢til, complejo y de alta incertidumbre. Por ejemplo, los asociados al comercio y la prevenci¨®n de p¨¦rdidas, en los que la nueva estrategia de Seguridad H¨ªbrida de Prosegur juega un papel clave.
El sector del retail experimenta asimismo cambios acelerados debido a diferentes factores, desde la evoluci¨®n de los h¨¢bitos de consumo y la tecnolog¨ªa a nuevas tendencias, productos o formatos. Y tambi¨¦n influye de forma creciente la delincuencia. Los establecimientos sol¨ªan enfrentarse sobre todo a descuideros, amigos de lo ajeno o personas sin mucha experiencia, pero cada vez es m¨¢s com¨²n que sufran el ataque de bandas especializadas, organizadas con roles concretos, que hurtan sistem¨¢ticamente y de forma muy eficaz. O bandas de aluniceros que planifican el delito d¨ªas antes para, en cuesti¨®n de segundos, desvalijar tiendas de productos tecnol¨®gicos que guardan en su interior m¨¢s valor que una joyer¨ªa. Este dr¨¢stico cambio de tendencias hace que los m¨¦todos tradicionales de seguridad se vean sobrepasados.
Para poder hacer frente a estas y otras nuevas formas de delinquir, necesitamos anticiparnos y saber gestionar sus riesgos a trav¨¦s de unos profesionales expertos, formados en el uso de nuevas tecnolog¨ªas, junto con el an¨¢lisis estrat¨¦gico de los datos. Eso es lo que Prosegur define como Seguridad H¨ªbrida: la seguridad adaptada a las necesidades, riesgos y amenazas del siglo XXI. Nuevas herramientas para nuevos tiempos.

En este sentido, la IA est¨¢ contribuyendo a un salto sin precedentes en la capacidad de la seguridad frente al crimen. Seg¨²n Cristina Delgado, general manager del sector retail y experta en prevenci¨®n de p¨¦rdidas, la combinaci¨®n de tecnolog¨ªa inteligente, anal¨ªtica avanzada de datos y personal especializado en los nuevos SOC (Centros de Operaciones de Seguridad), evolucionados en iSOC o SOC inteligentes, permiten obtener una serie de variantes que ayudan a reducir o minimizar este tipo de robos.
Por ejemplo, en el caso del hurto en las tiendas de ropa, las c¨¢maras de videovigilancia con IA alertar¨ªan sobre los gestos sospechosos del ladr¨®n encargado de quitar las alarmas de la ropa. Pero la Inteligencia Artificial tiene muchos m¨¢s usos, como en aquellas c¨¢maras y sensores t¨¦rmicos que permiten discriminar entre personas y animales, cuando una caja registradora se abre sin que se est¨¦ realizando una venta, incluso puede detectar posibles fraudes mediante la supervisi¨®n de los procesos de descarga de un cami¨®n.
¡°Si antes un operador supervisaba las c¨¢maras aleatoriamente, el uso de la Inteligencia Artificial le permite actuar por excepci¨®n y generar alertas con una mayor eficacia¡±Manuel Rodr¨ªguez, Director Global de Tecnolog¨ªa de Prosegur Security
Manuel Rodr¨ªguez, director global de Tecnolog¨ªa en Prosegur Security, insiste en ¡°la triple alianza de tecnolog¨ªa, datos y personas ¡ªpilares fundamentales de nuestra estrategia de Seguridad H¨ªbrida¡ª para explicar la mejora en la calidad y las capacidades de nuestros servicios de vigilancia¡±. Por ejemplo, si a una boutique entran varias personas con bolsas de otras tiendas, se sit¨²an en zonas predeterminadas o muestran comportamientos sospechosos ¡ªson indicios con bastantes posibilidades de acabar en hurto¡ª, o si en un establecimiento con cajas de autopago alguien lleva cinco art¨ªculos y en caja solo registra tres, los sensores y la IA env¨ªan una prealerta al operador del iSOC, que se conecta autom¨¢ticamente con las c¨¢mara del local para determinar la casu¨ªstica de la incidencia y activar el protocolo de seguridad de la tienda. ¡°Gracias al uso de la IA y los datos podemos anticipar nuestra respuesta ante esas amenazas. Si antes un operador supervisaba las c¨¢maras aleatoriamente, el uso de la IA le permite actuar por excepci¨®n y generar alertas con una mayor eficacia¡±, apunta el responsable de Prosegur.
Los puntos m¨¢s calientes de cualquier establecimiento
Pero el sistema genera muchos m¨¢s niveles de informaci¨®n anal¨ªtica en tiempo real o en informes con gr¨¢ficos y estad¨ªsticas tanto para el propio personal como para las empresas de retail, lo que supone un claro ejemplo del uso del big data en la seguridad. Por nombrar solo algunos: si un producto al subir de precio se convierte en objetivo prioritario de las bandas, los puntos m¨¢s calientes de un establecimiento, los movimientos de veh¨ªculos en una zona log¨ªstica que pueden causar accidentes con peatones, incluso las grabaciones en las c¨¢maras de una l¨ªnea de autobuses que ayudan a la Polic¨ªa a encontrar a un ni?o extraviado durante la cabalgata de Reyes.
El ¡®big data¡¯ en seguridad es capaz de analizar si un producto sube de precio y se convierte en objetivo prioritario de las bandas
Aunque en la nueva seguridad inteligente el factor decisivo parezca la capacidad tecnol¨®gica, por ejemplo para identificar movimientos sospechosos, la interpretaci¨®n humana de los datos y la inteligencia contextual siguen siendo cr¨ªticas. De hecho este factor est¨¢ en la esencia de un iSOC, por eso Rodr¨ªguez lo define como ¡°un centro neur¨¢lgico de seguridad, un centro de crisis y tambi¨¦n de supervisi¨®n de procesos de negocio donde un personal formado ad hoc gestiona todos los dispositivos, todas las tecnolog¨ªas, toda la informaci¨®n y todo el personal de seguridad en todo tipo de instalaciones¡±, desde tiendas de un centro comercial a una planta fotovoltaica pasando por una red de cajeros, un centro log¨ªstico, una casa de apuestas, una pinacoteca, una nave industrial, los autobuses municipales o cualquier edificio de oficinas.

El an¨¢lisis de datos es valioso, adem¨¢s, por su capacidad para identificar patrones y perfilar el contexto. En ese sentido, Cristina Delgado apunta tres tendencias delictivas actuales: ¡°La primera es la relaci¨®n directa entre las crisis econ¨®micas y el incremento de los asaltos; la segunda es que, cuanto m¨¢s complicado se lo pones a los ladrones con sistemas de seguridad, de menos tiempo disponen¡±. La tercera ser¨ªa el robo selectivo de productos con el mayor valor y el menor volumen, ¡°lo mismo para un descuidero ocasional que para una banda organizada de robo masivo. Despu¨¦s de los profesionales de la seguridad, quienes m¨¢s saben de seguridad son ellos¡±.
Ocho horas de m¨¢xima concentraci¨®n
De ah¨ª la importancia estrat¨¦gica de los nuevos perfiles profesionales que pide un iSOC. Necesitan una concentraci¨®n de nivel gammer frente a los monitores para mantenerse alerta sin que baje su atenci¨®n, reaccionar en segundos y movilizar a otros vigilantes o a los polic¨ªas si sucede una emergencia o un delito grave. Y necesitan aplomo natural y estabilidad psicol¨®gica para enfrentar situaciones cr¨ªticas, como tranquilizar a un dependiente de gasolinera que acaba de ser atracado o llamar a un empresario a las tres de la ma?ana para comunicarle un asalto a su negocio con la informaci¨®n precisa y el tono que no le generen a¨²n m¨¢s confusi¨®n.

El contraataque de los malos tambi¨¦n tiene IA
Pero la tecnolog¨ªa est¨¢ lejos de ser una panacea. Paul van Branteghem, cofundador de una asociaci¨®n creada ¡°para democratizar la Inteligencia Artificial¡±, Spain AI (Artificial Intelligence), se?ala que hecha la ley, hecha la trampa, y ¡°el crimen organizado puede intentar contraatacar en varios frentes, desde bloquear por hackeo las c¨¢maras a realizar ataques adversarios que introducen datos err¨®neos en el entrenamiento de la IA para impedir que vea lo que tiene que ver¡±. Por ello tambi¨¦n es importante que el modelo de seguridad disponga de una capa de ciberseguridad alineada a la tecnolog¨ªa y monitorizada desde los iSOC.
¡°Despu¨¦s de los profesionales de la seguridad, quienes m¨¢s saben en este campo son las bandas organizadas de robo¡±Carmen Delgado, experta en prevenci¨®n de p¨¦rdidas
?Hay que tenerle miedo a esa versi¨®n criminal? Alicia Troncoso, presidenta de la Asociaci¨®n Espa?ola de Inteligencia Artificial opina que no, siempre que no se baje la guardia y las empresas de seguridad apliquen capas de ciberseguridad reforzada: ¡°A pesar de todo, creo que hay m¨¢s capacidad y m¨¢s actores en este lado de la ley que en el del crimen¡±.
Misi¨®n y anatom¨ªa del iSOC
- El modelo iSOC (Intelligent Security Operations Center) de Prosegur Security conecta 13 instalaciones similares en otros tantos países del mundo. La red está formada por una plantilla total de 1.200 profesionales especializados.
- El iSOC de Madrid, es el mayor de la red global de Prosegur. Sus 300 profesionales se encargan de gestionar en remoto unas 25.000 instalaciones, 120.000 cámaras y más de 21.000 vigilantes. Procesa 1,2 millones de alarmas mensuales y discrimina las reales de las falsas, nada menos que el 99%.
- Su gestión remota integra todos los sistemas tecnológicos de la compañía, desde la Plataforma Operativa de Prosegur Security (POPS) a los dispositivos móviles de los vigilantes, cámaras con o sin Inteligencia Artificial, sensores —de movimiento, ruidos, térmicos, incendios, humedad, CO2…—, aplicaciones biométricas de identificación, botones de pánico, mamparas antihurto, centralitas domóticas, sistemas de gestión de visitas, entre otros. En total, más de 300.000 aparatos conectados.
- Su condición de centro neurálgico y custodio de información crítica lo convierte en un búnker con varios perímetros de máxima seguridad física, ciber e híbrida. El blindaje alcanza incluso a las rejas instaladas en el interior y no en el exterior de las ventanas para dificultar cualquier ataque.