Vino de cosecha ¨¦tica
Una bodega alicantiina crea el sello Microvinya para reivindicar la cultura del minifundio

El Diccionario de la Real Academia Espa?ola define el minifundio como ¡°finca r¨²stica, que por su reducida extensi¨®n, no puede ser objeto en s¨ª misma de cultivo en condiciones remuneradoras¡±. Un empresario de Muro de Alcoi se ha empe?ado en contradecir a la RAE.
Juan Cascant, copropietario de la bodega el Celler de la Muntanya y precursor del sello Microvinya, lleva varios a?os demostrando con hechos y con cifras, que este modelo de agricultura, ¡°terriblemente denostado y sin¨®nimo de pobreza¡± no s¨®lo es rentable econ¨®micamente, sino generador de riqueza social, medioambiental y cultural.
Los siete vinos que elabora esta empresa vitivin¨ªcola de L¡¯Alcoi¨¤¡ªComtat proceden todos de microvi?as: peque?os bancales (algunos nuevos, otros recuperados) de Muro, Beniarr¨¦s o Gaianes donde se cultivan las mismas variedades de uva que hace siglos. Las tierras pertenecen a arquitectas, abogados, electricistas, carniceros, profesoras, amas de casa y alg¨²n que otro agricultor. En total, 28 microvi?edos integran el proyecto y cada uno mantiene con la bodega un acuerdo de remuneraci¨®n distinto.
El? proyecto lo integran un total de 28 peque?os propietarios de vi?edos
¡°Lo que nuestra etiqueta acredita¡± explica Cascant, ¡°es que al productor se le ha pagado de forma justa¡±. Para poder reproducirlas se tiene que poder constatar adem¨¢s ¡°que se trabaja con respeto a la madre Tierra y con variedades aut¨®ctonas; que hay una intenci¨®n de formar parte del entorno y generar una actividad social vinculada al campo y, por ¨²ltimo, que la promoci¨®n del producto se realiza mediante nuestra cultura¡±.
Con esta filosof¨ªa, el Celler de la Muntanya ha conseguido entrar con muy buen pie en el mercado norteamericano y el alem¨¢n, donde algunos de sus caldos, como Celler de la Muntanya-Negre o Lliure Albir pueden degustarse en restaurantes y adquirirse en tiendas gourmet.
¡°Por supuesto que el concepto ¨¦tico reporta beneficios¡±, remarca Cascant, mientras recuerda que ni ¨¦l, ni su amigo Toni Boronat, pretend¨ªan hacer ning¨²n negocio cuando comenzaron su aventura, con varias cepas y una barrica. El vino les sali¨® mejor de lo que esperaban y al no disponer de tierras ni recursos para comprarlas, propusieron a sus vecinos plantar uva como quien planta tomates, ¡°para recuperar entre todos el paisaje, hacer vino de calidad y participar una actividad l¨²dica¡±.
¡°Hacemos parques naturales y gastamos mucho dinero en salvaguardar nuestro paisaje, nuestro ecosistema mediterr¨¢neo, sin conseguirlo. Pero nuestro campo es minifundista y solo se salvar¨¢n si el hombre lo trabaja, y con ello el paisaje y el ecosistema, y adem¨¢s gratis¡±, concluye.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.