¡°Antes de la crisis hab¨ªa m¨¢s suicidios que ahora¡±
"Hemos vivido en una sociedad hedonista que no ha tenido la cabeza bien amueblada", opina el jefe de servicios de la Red de Salud Mental de ?lava
Jes¨²s Ezcurra (Beire, Navarra, 1948), psiquiatra y jefe de servicios de la Red de Salud Mental de ?lava, sostiene que, al contrario de la percepci¨®n social de que los suicidios han aumentado por la crisis y los desahucios, ha sido en tiempos de bonanza econ¨®mica cuando se han registrado m¨¢s muertes por esa causa. Este profesional de Osakidetza, quien acaba de participar en unas jornadas sobre psiquiatr¨ªa en Vitoria, critica que los medios de comunicaci¨®n est¨¢n tratando estos casos de manera ¡°sensacionalista¡±.
Pregunta. ?Sigue siendo la salud mental una cuesti¨®n tab¨²?
Respuesta. En parte, s¨ª. Por ello estamos luchando contra el estigma que supone ir al psiquiatra. Las personas, como los coches, necesitan un tubo de escape y, si se tapa, el coche explota. Cada uno deber¨¢ ver cu¨¢l es el suyo: las amistades, la familia o el sistema sanitario.
P. El Eustat cifra el incremento de los suicidios en 2011 en un 31%. ?Qu¨¦ relaci¨®n ve entre ese aumento y la crisis econ¨®mica?
R. El suicidio es un tema muy complejo en el que influyen muchas variables. No podemos saber si una persona se suicida solo por una mala situaci¨®n econ¨®mica, o de vivienda, o porque a eso hay que a?adirle otros problemas depresivos anteriores.
P. El presidente de la Asociaci¨®n Espa?ola de Psiquiatr¨ªa, Miguel Guti¨¦rrez, critica la forma en la que los medios informan de los suicidios. ?Cree que se deber¨ªan ocultar estas noticias?
R. Suscribo las palabras de Miguel Guti¨¦rrez. Las valoraciones se deben hacer desde un punto de vista cient¨ªfico y no a golpes de coraz¨®n, y los medios est¨¢n cayendo en el sensacionalismo. Hasta ahora hab¨ªa un pacto entre las autoridades sanitarias y los medios para no comunicar los suicidios y para no darles este aire tan dram¨¢tico. Me consta que la mayor¨ªa de profesionales m¨¦dicos est¨¢n de acuerdo conmigo, lo que no quiere decir que no estemos sensibilizados con lo que est¨¢ ocurriendo.
P. ?Qu¨¦ efectos pueden tener esas informaciones?
R. El mimetismo; que surjan personas que, por su situaci¨®n familiar o sus convicciones religiosas, jam¨¢s se hab¨ªan planteado esa posibilidad, pero que, al dejar de verlo como algo excepcional, decidan dar ese paso.
P. ?C¨®mo puede afectar el actual descontento social a la salud mental?
R. Hay que evitar la desesperanza. Hay una generaci¨®n de gente muy preparada que debe saber que la crisis no durar¨¢ para siempre.
P. La OMS considera que informar de los suicidios de manera apropiada a trav¨¦s de los medios puede prevenir una tr¨¢gica p¨¦rdida de vidas. ?C¨®mo propone que se haga?
R. Hay que enfocarlo dentro de las instituciones sanitarias y los centros de salud; que sean los profesionales los que busquen la forma de prevenir ese tipo de casos.
Los medios est¨¢n cayendo en el sensacionalismo con los suicidios¡±
P. Aparte de los suicidios, la crisis est¨¢ haciendo crecer los casos de otro tipo de enfermedades mentales, como la depresi¨®n. ?Las consecuencias podr¨ªan resultar irreversibles?
R. Un estudio de la Universidad de Baleares refleja que los casos de ansiedad, insomnio y estr¨¦s han aumentado considerablemente. Es l¨®gico que alguien en paro, con una hipoteca y una familia a la que alimentar, sufra estr¨¦s y requiera ayuda profesional.
P. El dinero no da la felicidad pero, ?¨¦ramos m¨¢s felices cuando la econom¨ªa iba mejor?
R. Datos del Instituto Nacional de Estad¨ªstica muestran que en los momentos de la burbuja econ¨®mica hab¨ªa m¨¢s suicidios que en la actualidad. La carrera por ser el que m¨¢s tiene tambi¨¦n genera mucha frustraci¨®n.
P. El psiquiatra Luis Rojas Marcos sostiene que, tras un periodo negativo, las sociedades encuentran la felicidad en cuestiones m¨¢s simples. ?Ve posible algo as¨ª cuando la crisis haya terminado?
R. S¨ª. La gente ya empieza a valorar m¨¢s cosas, como ir al monte o comerse una tortilla. Hay que fijarse objetivos m¨¢s realistas. Una cosa es luchar por mejorar y otra cosa es caer en la corriente del consumismo. Hemos vivido en una sociedad hedonista que no ha tenido la cabeza bien amueblada.
P. ?Qu¨¦ consejos dar¨ªa a aquellas personas que se encuentran en una mala situaci¨®n econ¨®mica para evitar que se desestabilicen emocionalmente?
R. Cada caso es particular. Hay que darse cuenta de que no se trata solo de ayudar a alguien a buscar trabajo. Tambi¨¦n hay que ayudarle a que tenga fuerzas para luchar.
P. ?La psiquiatr¨ªa tambi¨¦n est¨¢ sufriendo los recortes que est¨¢n aplicando los Gobiernos? ?En qu¨¦ lo est¨¢n notando en su trabajo?
R. Nosotros por el momento no los estamos notando, pero no podemos dejar de advertir a los responsables pol¨ªticos que tienen que evitarlo. Recortar en sanidad supone bajar la calidad asistencial. En el Pa¨ªs Vasco se ha construido un buen sistema de salud mental, pero hay que seguir poniendo los ladrillos.?
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.