El problema de la basura quema
Medio Ambiente rescata la construcci¨®n de plantas de incineraci¨®n de residuos para superar el colapso previsto en los vertederos en 2020


No se puede seguir haciendo agujeros en el territorio para enterrar la basura, dijo el pasado lunes la consejera de Medio Ambiente, Isabel Bonig. Una declaraci¨®n con la que la consejera reabre el debate sobre la construcci¨®n de plantas de valorizaci¨®n de residuos s¨®lidos urbanos (incineradoras) en la Comunidad Valenciana. Desde hace a?os se especula con la instalaci¨®n de tres incineradoras, una por provincia, y una cuarta de refuerzo. Pero la oposici¨®n social y pol¨ªtica ha frenado o est¨¢ frenando su apertura en localidades como la Vall d¡¯Alba o L¡¯Alcora.
¡°La sociedad no estaba preparada. Hab¨ªa dudas. Hoy la tecnolog¨ªa permite valorizar los rechazos¡±, admite Vicente Tejedo, director general de Calidad Ambiental de la Generalitat. Las previsiones son que la capacidad de los vertederos se agote entre 2018 y 2020 y antes de que se colmaten hay que tener un a alternativa. El departamento de Bonig se propone cerrar esta legislatura un plan integral de incineraci¨®n que fijar¨¢ el n¨²mero de plantas y su ubicaci¨®n. Se pactar¨¢ en un comit¨¦ de consorcios gestores de la basura al que se incorporar¨¢ la Federaci¨®n Valenciana de Municipios y Provincias y la Generalitat. ¡°Tiene que haber el mayor consenso posible¡±, observan desde Medio Ambiente.
Tejedo admite de partida que en las plantas de tratamiento de residuos no se separa lo suficiente. Seg¨²n sus datos, en 2011 estas plantas rechazaron un 52% del total (1,4 millones de toneladas), cuando este porcentaje no deber¨ªa superar el 44%. Los rechazos (algunos tipos de pl¨¢sticos, papel, maderas o textiles) se puede ¡°valorizar¡± o transformar en un combustible con el que luego se genera electricidad.
La Generalitat esgrime que pa¨ªses avanzados desde el punto de vista medioambiental no tienen vertederos y s¨ª incineradoras. Y que algunas plantas de valorizaci¨®n se localizan en el centro de las ciudades porque la energ¨ªa que generan se emplea para la calefacci¨®n dom¨¦stica.
Los vertederos se llenan r¨¢pido por el alto ¨ªndice del rechazo, dicen los ecologistas
De las temidas emisiones a la atm¨®sfera de dioxinas y furanos, perjudiciales para la salud en ciertas dosis, Tejedo alega que las mediciones son constantes.
Carlos Arribas, miembro de Ecologistas en Acci¨®n, no comparte ni las cifras ni los argumentos de la Generalitat. ¡°El problema en el territorio valenciano es que no se cumple la primera etapa en las plantas de tratamiento y, por tanto, la incineraci¨®n nos parece un cortocircuito, un atajo¡±, sostiene. Esta organizaci¨®n se remite a informes de la Sindicatura de Comptes o del Comit¨¦ Econ¨®mico y Social (CES), donde se recoge que de las plantas de tratamiento sale un rechazo del 70% e incluso del 80%, muy por encima del objetivo del 44%.
¡°Cuando t¨² recuperas materiales, queda poco que incinerar, pero como no lo hacen los vertederos se colmatan r¨¢pido¡±, denuncia Arribas. Seg¨²n el ecologista, la red valenciana est¨¢ lejos de cumplir con las 3R (reducir, recuperar y reciclar). ¡°La quema de basura no es una soluci¨®n porque las instalaciones son caras \[una incineradora que trate 250.000 toneladas ronda los 300 millones de euros\], y la incineraci¨®n deja cenizas volantes y de fondo que tambi¨¦n hay que tratar¡±, argumenta.
¡°Nos han sorprendido las declaraciones de Bonig¡±, reconoce Arribas, que aprovecha para recordar que el Plan Integral de Residuos (PIR) donde se planifica la gesti¨®n de la basura data de 1997, est¨¢ caduco y no se ha cumplido al 100%. ¡°El comisario europeo ya ha advertido adem¨¢s de que hay un exceso de incineradoras¡±, concluye.
La oposici¨®n pol¨ªtica replica: ¡°Primero m¨¢s reciclaje y luego veremos¡±
?ngel Fern¨¢ndez Homar, presidente de Aeversus, asociaci¨®n espa?ola de plantas de valorizaci¨®n, replica que en Europa hay dos mundos: el norte donde es cierto que existen seis o siete pa¨ªses donde hay ¡°sobreincineraci¨®n¡±. Un ejemplo es Suecia. Y los del sur, que est¨¢n bastante retrasados. Ah¨ª est¨¢n Italia o Espa?a. Fern¨¢ndez Homar confirma que los porcentajes de rechazo est¨¢n m¨¢s cerca del 70% que del 50%. De los 26 millones de toneladas de basura que cada a?o generan los espa?oles, s¨®lo 2,2 se tratan en incineradora, es decir, un 9%. ¡°O todos somos tontos o no s¨¦... porque los que m¨¢s reciclan son los que tienen m¨¢s incineraci¨®n y los que menos reciclan y m¨¢s vierten somos nosotros¡±, apostilla.
De los elevados costes de la incineraci¨®n, el presidente de Aeverte replica que existen vertederos que cobran m¨¢s caro que las plantas de valorizaci¨®n. ¡°Hay que priorizar¡±, sentencia.
Es cierto que la recogida y tratamiento de residuos s¨®lidos urbanos es una competencia de los ayuntamientos, pero la Generalitat es un actor principal porque se encarga de legislar y luego de sancionar. De ah¨ª que la consejera Isabel Bonig pidiera de cara al proceso de negociaci¨®n ¡°rigor y responsabilidad¡± a los grupos pol¨ªticos de la oposici¨®n a la hora de abordar la siempre pol¨¦mica gesti¨®n de las basuras. Pero estas formaciones pol¨ªticas no comparten a priori la necesidad de levantar plantas incineradoras.
¡°Ninguna instalaci¨®n \[valenciana\] se acerca remotamente al 44% de rechazos que exigen las leyes europeas y para 2020 las previsiones son que la poblaci¨®n crezca hasta los siete millones de residentes¡±, alega Francesc Signes, diputado responsable del ¨¢rea de Medio Ambiente en el Grupo Socialista de las Cortes. La posici¨®n de los socialistas es clara: ¡°No a la incineraci¨®n ya. No podemos permitir que se incumpla el PIR de 1997 y sean tres grandes bocas las que deglutan la basura¡±.
Juan Ponce, parlamentario de Comprom¨ªs, cree que el escaso porcentaje de residuos recuperados y reciclados es premeditado. ¡°Hace falta un nivel muy alto de rechazo de basura para que la incineraci¨®n sea rentable¡±, apunta. Ponce insiste en que las emisiones de las incineradoras si el control no es estricto son perjudiciales para la salud. ¡°Primero hay que aplicar las 3R a rajatabla y luego veremos¡±.
Llu¨ªs Torr¨®, de EUPV, coincide: ¡°Bonig pretende resolver con las incineradoras la p¨¦sima pol¨ªtica del PP en la gesti¨®n de la basura¡±. La incineraci¨®n, sostiene Torr¨®, es la ¨²ltima fase de un proceso m¨¢s largo que empieza por reducir y reutilizar los desechos.
Un 20% menos de desechos urbanos por la crisis
La crisis econ¨®mica ha reducido los desechos s¨®lidos urbanos en los ¨²ltimos a?os entre un 18 y un 20%, pero aun as¨ª los valencianos generan 2,7 millones de toneladas al a?o de basura que hay que tratar. Esa m¨¢xima de quien contamina, paga, es m¨¢s cierta que nunca. Y reutilizar la mayor cantidad posible de residuos abarata el pago de las tasas de basura, recuerda el director general de la Generalitat, Vicente Tejedo. ¡°Lo que no hacen los hogares, lo tienen que hacer las plantas de tratamiento¡±, explica.
Las ¨²nicas experiencias que hay en el territorio valenciano de incineraci¨®n se da en el sector de las cementeras. Se trata de la coincineraci¨®n. En las plantas que cuentan con autorizaci¨®n se queman a temperaturas superiores a los 1.000 grados neum¨¢ticos, lodos de depuradora o harinas de animales afectados por la enfermedad de las vacas locas o CDR (combustibles derivados de residuos urbanos), con los que se generan electricidad. Son las plantas de Cemex en Sant Vicent del Raspeig o Bu?ol o la factor¨ªa de Lafarge, en Sagunt. Disponen de permisos o est¨¢n en tr¨¢mite de conseguirlos.
La gesti¨®n de las basuras es un aut¨¦ntico avispero para cualquier gobierno, ya sea local o auton¨®mico. Ah¨ª est¨¢n las guerras por la basura entre Valencia con otros municipios que reciben las toneladas de desechos que crea la capital y su ¨¢rea metropolitana. Solo esta zona genera el 50% de residuos s¨®lidos urbanos de toda la comunidad.
Ninguna localidad quiere cerca ni vertederos ni plantas de tratamiento de residuos por las molestias que pueden ocasionar. Y los precedentes no hacen pensar que la negociaci¨®n que ahora plantea la consejera Isabel Bonig vaya a ser f¨¢cil. Hace m¨¢s de seis a?os, la Generalitat tuvo que paralizar el plan de construcci¨®n de una incineradora en la localidad castellonense de la Vall d¡¯Alba a causa de la fuerte contestaci¨®n social que cosech¨®. En los ¨²ltimos tiempos, otro proyecto de incineradora previsto en L¡¯Alcora ha sacado a la calle a miles de personas. El proyecto, que desarrolla la empresa Reyval, es para la quema de residuos industriales. Para los vecinos, la planta es una amenaza como ¡°potente emisora de carcin¨®genos¡±.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
