Hacia un sistema nacional de urgencias y atenci¨®n continuada
Perseguimos un sistema integral de urgencias que articule todos los recursos: urgencias hospitalarias, CAPs , CUAPs, SEM, 061, atenci¨®n domiciliaria y sociosanitaria
El buen funcionamiento de las urgencias es uno de los retos m¨¢s destacados de nuestro sistema de salud. Se trata de un problema hasta ahora end¨¦mico: este a?o se repiten situaciones recurrentes de los ¨²ltimos a?os, los datos del mes de diciembre son pr¨¢cticamente id¨¦nticos a los de los ¨²ltimos dos a?os. La reforma de la red de urgencias es inevitable y prioritaria pero, justo por su transcendencia, se tiene que afrontar desde el m¨¢ximo rigor, con m¨¢xima profesionalidad y contando con los mejores expertos.
Con las urgencias ser¨ªa un error actuar reactivamente, con precipitaci¨®n y de manera improvisada; hay que dise?ar las reformas con anticipaci¨®n y de manera integral, partiendo de un buen diagn¨®stico de la situaci¨®n, que empieza por el conocimiento detallado de su demanda. Desde 2014 disponemos de una informaci¨®n detallada y fiable de la demanda del servicio (variabilidad estacional, franjas horarias con m¨¢s presi¨®n o tipo de patolog¨ªa), que nos permitir¨¢ hacer una mejor planificaci¨®n.
Pocas semanas despu¨¦s de asumir el cargo, el consejero de Salud encarg¨® al Servicio Catal¨¢n de la Salud la elaboraci¨®n de un Plan Nacional de Urgencias y Atenci¨®n Continuada que, por primera vez, permitir¨¢ disponer de un instrumento de planificaci¨®n de primer orden por la gesti¨®n de las urgencias al conjunto del pa¨ªs. El documento estar¨¢ listo el primer trimestre de 2017, a partir de las aportaciones de decenas de expertos asistenciales encuadrados en nuevos m¨®dulos de trabajo de ¨¢mbitos como la asistencia primaria, la hospitalaria o las emergencias m¨¦dicas.
La primera fase de este plan nacional ha diagnosticado un aumento en el uso de los servicios de urgencias y determinados cambios de patr¨®n de demanda. Ahora sabemos que el aumento de las urgencias no est¨¢ siendo uniforme y que es especialmente significativo en las franjas de 45 a 65 y de mayores de 85 a?os. Este incremento no uniforme tiene muchas causas, pero podemos anticipar algunas conclusiones: el aumento de enfermedades que antes ten¨ªan una elevada mortalidad y que ahora hemos conseguido cronificar, como el c¨¢ncer o la insuficiencia card¨ªaca, hace que las personas que las sufren necesiten una atenci¨®n continuada m¨¢s integrada que nos obliga a dise?ar circuitos asistenciales espec¨ªficos para ofrecer una atenci¨®n m¨¢s adecuada y confortable.
Hay que tener en cuenta que el 52% de las urgencias hospitalarias atendidas en 2016 son demandas urgentes sin riesgo vital y que se podr¨ªan resolver satisfactoriamente en puntos de atenci¨®n continuada y centros de urgencias de la atenci¨®n primaria, los CUAPs. Hay que destacar, adem¨¢s, que el 12% de las urgencias hospitalarias se podr¨ªan haber resuelto en un Centro de Atenci¨®n Primaria.
Perseguimos un sistema integral de urgencias que articule todos los recursos: urgencias hospitalarias, CAPs , CUAPs, SEM, 061, atenci¨®n domiciliaria y sociosanitaria; para garantizar una atenci¨®n m¨¢s adaptada a las necesidades de cada persona. El Plan Nacional tambi¨¦n establecer¨¢ compromisos para mejorar la estancia de los pacientes en urgencias y los tiempos m¨¢ximos de permanencia.
Una vez que el Plan Nacional haya sido aprobado por el departamento, ser¨¢ necesario hacer un aterrizaje espec¨ªfico para los diferentes territorios a trav¨¦s de los Comit¨¦s Operativos de Urgencias y Emergencias territoriales. En este sentido, puede ser muy conveniente hacer una adaptaci¨®n del Plan, por ejemplo en la ciudad de Barcelona, como ya se hizo con el Plan de Salud de Catalu?a (2016-2020), propuesta que ha sido recientemente comunicada al gobierno municipal en el marco del Consorcio Sanitario de Barcelona. De hecho, en el caso concreto de la gesti¨®n de urgencias en la capital, ya disponemos de un ¨®rgano t¨¦cnico de la ciudad de Barcelona y cuatro comit¨¦s operativos por las ¨¢reas de referencia de los grandes hospitales, en las que participan profesionales sanitarios y del Departamento de Salud. El di¨¢logo del departamento con los municipios es constante y articulado a trav¨¦s de los representantes de la Federaci¨®n y Asociaci¨®n de Municipios como representados natos del Consejo de Direcci¨®n del CatSalut. Y es en este organismo de gobierno del sistema sanitario donde compartimos los elementos b¨¢sicos de la planificaci¨®n, como ser¨ªa el Plan Nacional de Urgencias.
La mejora de las urgencias es un objetivo de pa¨ªs, y el Gobierno de la Generalitat tiene la competencia plena, la m¨¢xima responsabilidad y el m¨¢ximo compromiso.
David Elvira es director del CatSalut.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.